Trabajo y Salud - IV - Metodología Sindical de Análisis de las Condiciones de Trabajo
Índice Capitulo I Capitulo II Capitulo III Capitulo IV Capitulo V Información para Trabajadores Bibliografía
<< Precedente Siguiente >>

Este mapa nos permite vincular visualmente, el lugar de trabajo, los trabajadores afectados, los riesgos presentes y su gravedad. O sea localizar los riesgos y precisar a cuantos trabajadores afectan. El mapa nos da una exacta percepción de donde tenemos los problemas.

La profusión de cruces en un lugar nos da idea de donde tenemos un riesgo grande. Luego de esto debemos conocer como actúan estos riesgos sobre nuestra salud.

Debemos buscar información y formación, de esta forma estaremos en condiciones de PRESUMIR cuales son las alteraciones de la salud posibles de presentarse cuando la prevención no es adecuada.

Realizar el Mapa de Riesgos con el conocimiento de los factores presentes no implica que podamos estar afectados gravemente, debemos obtener la información.

La Comisión de Salud Laboral y Medio Ambiente de nuestro PIT-CNT cuenta con profusa literatura y el asesoramiento de los Departamentos y Cátedras especializadas de la Universidad de la República, la experiencia nos marca que pocos saben tanto como ellos.

Una serie de preguntas ayudan a acotar la información que brinda el Mapa de Riesgos:

¿Con que materias primas se trabaja?
¿Con que máquinas, herramientas o equipos se trabaja?
¿Como se trabaja?
¿Como es la organización del trabajo, Jornadas, Turnos, en equipos,  etc.?
¿Qué método de Trabajo se usa, ritmos, carga de trabajo, etc.?
¿Que estilo de gestión, autoritaria, participativa, etc.?
¿Como se paga, destajo, hora, productividad, etc?
¿Con quién trabajamos, antigüedad, género, etc.?
¿Que norma legal nos ampara?

10