Comentarios
(A modo de despedida de este capítulo)
Esta metodología nació fundamentalmente para la actividad
industrial, en locales definidos. Creemos que el rescate de la
experiencia obrera, la conformación de grupos homogéneos, la posibilidad de
construir colectivamente una reivindicación son aplicables a toda la actividad
sindical, no solo a la fabril.
El Mapa de Riesgo se puede hacer en cualquier
lado y no solo por sindicalistas, solo es una herramienta para visualizar la
situación. Es la culminación de un encare metodológico, no un fin en
si mismo. Esto lo observamos ya que algunos técnicos lo usan disociándolo
de todo el proceso que lleva a él.
Para quién esto escribe es la esencia del asunto, hemos visto en
los diez años que llevamos impulsándola desde la Comisión de Salud Laboral de nuestra
central, muchas variaciones y adaptaciones, aquellas que
fueron útiles respetaron la opinión de los involucrados informándolos y formándolos.
Se consultó, se avanzó colectivamente, muchas veces
sin asambleas, pero con su validación consensuada.
Hoy día cuando se apuesta fuertemente a la gestión
individual, utilizar esta forma de hacer las cosas, es oponerse a ello mirando
la historia de los logros del Mov Sindical y su esencia, el empuje colectivo. |