Trabajo y Salud - I - Salud y Trabajo
Índice Capitulo I Capitulo II Capitulo III Capitulo IV Capitulo V Información para Trabajadores Bibliografía
<< Precedente Siguiente >>

Con esta idea de los dos conceptos, observamos que ambos se vinculan y tienen lugar en realidades históricas y sociales concretas y en permanente cambio.
Las condiciones de trabajo varían históricamente y con ellas las condiciones que favorecen o agreden la salud de los trabajadores.

Veamos un ejemplo:

la tuberculosis es conocida por la humanidad desde hace miles de años, se han encontrado en momias egipcias sus estragos, pero hizo falta la concentración de masas campesinas en las ciudades, el hacinamiento y la desnutrición propias de la revolución industrial para que se transformara en gran depredadora.

El cólera ataca más fuerte donde se carece de medidas higiénico sanitarias (agua potable en abundancia por ejemplo).
En Perú donde hizo estragos coincidieron la falta de medidas sanitarias con la aplicación de recetas económicas que desprotegieron - aún más - a los sectores más humildes de la población.
Estos para sobrevivir debieron recurrir al alimento más barato, el cual contaminado provocó el desastre.

Con estos ejemplos intentamos demostrar que el estado de salud no es independiente de la realidad social existente. La relación Salud y Trabajo se produce al interior, insertos en esa realidad histórica y social determinada.

Esa realidad histórico social depende de la forma en que los hombres se organizan para producir los elementos necesarios para su subsistencia, para vivir y desarrollarse.

A esto los economistas le llaman MODO DE PRODUCCIÓN.

Está constituido por las fuerzas productivas (las mujeres y hombres, y las fuerzas de la naturaleza) y también por las relaciones de producción que se establecen entre los hombres.