bigoit.gif (2894 bytes)Organización
Internacional del Trabajo


La Salud y la Seguridad en el Trabajo

LA LUCHA CONTRA LOS RIESGOS

2. La higiene personal

Por último, la higiene personal (limpieza) también es muy importante como método de combatir los riesgos. El empleador debe facilitar locales en los que los trabajadores se puedan lavar y/o ducharse todos los días al acabar el turno, sea cual fuere el trabajo que realizan. Lávese la piel y el pelo con un jabón suave, enjuague y seque la piel completamente para protegerla. Lavarse de vez en cuando las manos y comer y fumar aparte de la zona de trabajo ayuda a no ingerir productos contaminantes.


¡No se lleve a casa los riesgos que hay en el lugar de trabajo!


La falta de aseo personal puede influir en la salud de su familia

Su familia puede verse expuesta a los peligros que hay en el lugar en el que usted trabaja si se lleva productos químicos y otros contaminantes del lugar de trabajo a casa en la ropa, el pelo o la piel. Antes de dejar el lugar de trabajo, lávese o dúchese y cámbiese de ropa si es necesario para evitar llevar a casa los contaminantes que hay en el lugar de trabajo. Deje la ropa de faena sucia en el lugar de trabajo o, si tiene que lavarla en casa, lávela por separado, no con la ropa de la familia.


La higiene personal es muy importante para disminuir los riesgos para la salud. La ropa sucia puede difundir sustancias peligrosas a su familia.


 

No debe creer que la cantidad de contaminantes que usted se lleva a casa en la ropa o la piel es pequeñísima y que no puede hacer daño a su familia. En realidad, una pequeña exposición diaria durante meses puede acabar convirtiéndose en una gran exposición. Un ejemplo clásico de esta "difusión del riesgo" es el amianto, pues ha habido mujeres de trabajadores del amianto que han contraído asbestosis por haberse estado expuestas al amianto que contenía la ropa de faena de sus maridos. De igual modo, ha habido niños que han contraído saturnismo por haber estado expuestos a plomo llegado a su casa en la ropa de faena de sus padres.

Si usted lleva en el trabajo ropa de protección, por ejemplo mandiles, batas de laboratorio, overoles, etc., hay que lavarlos periódicamente y comprobar que no tengan agujeros ni zonas gastadas. Quienes lavan esas ropas deben conocer los tipos de riesgos con los que pueden trabajar y cómo combatirlos. Examine su ropa interior en casa para ver si presenta algún indicio de contaminación con petróleo, disolventes, etc. Si encuentra algún indicio, ello quiere decir que su ropa de protección en el trabajo no es eficaz. Utilice la sección VI, Higiene personal de la Lista recapitulativa de métodos de control al final de este módulo para algunos recordativos sobre la higiene personal en el trabajo.

En todo lugar de trabajo debe haber algún tipo de servicio de primeros auxilios

Todo lugar de trabajo debe tener por lo menos unos servicios mínimos de primeros auxilios y suficiente personal formado para prestar los primeros auxilios. Los servicios y el personal formado en primeros auxilios son elementos importantes de un lugar de trabajo saludable y seguro.


Un servicio básico de primeros auxilios


¿Hay en su lugar de trabajo por lo menos un servicio básico de primeros auxilios? Véase el Apéndice IV al final de este módulo para datos básicos sobre qué debe comprender un servicio mínimo de primeros auxilios. Utilice la sección VII, Equipo de primeros auxilios y lucha contra incendios de la Lista recapitulativa de métodos de control al final de este módulo para evaluar los servicios de primeros auxilios y contra incendios de su lugar de trabajo.

See Graphic.

Puntos que hay que recordar acerca de la limpieza general y la higiene personal

  1. La limpieza general del lugar de trabajo es un método importante de combatir los peligros.

  2. Una buena limpieza de los locales disminuye el peligro de incendio y es económica.

  3. Es menester planear las adecuadas medidas de limpieza y orden cuando los procedimientos de trabajo estén en su fase de diseño.

  4. Las señales de seguridad no son un método de combatir los peligros.

  5. La limpieza personal es un método eficaz de combatir los riesgos.

  6. El empleador debe facilitar locales para que los trabajadores puedan lavarse y/o ducharse todos los días.

  7. Antes de dejar el trabajo, lávese o dúchese y cambie de ropa cuando sea necesario para evitar llevar contaminantes del lugar de trabajo al hogar y, por lo tanto, a su familia.

  8. Deje la ropa de faena sucia en el trabajo. Si tiene que lavarla en casa, lávela por separado; no lave nunca su ropa de trabajo con la ropa de la familia.

  9. Hay que limpiar periódicamente la ropa de protección. Inspecciónela en busca de agujeros y zonas gastadas que puedan dejarle a merced de exposiciones.

  10. Examine su ropa interior para ver si tiene señales de contaminación.

  11. En el lugar de trabajo debe haber por lo menos un servicio básico de primeros auxilios.

III. Cómo elegir los métodos de control

Si no se puede eliminar totalmente un riesgo, habrá que emplear varios métodos de control combinados para evitar que los trabajadores se vean expuestos a riesgos laborales. Ningún método de control puede proteger completamente de todos los riesgos. Cuando se eligen los métodos de control, es importante considerar cómo será probable que los trabajadores estén expuestos al riesgo: si el agente peligroso puede ser inhalado, absorbido a través de la piel, ingerido, o si puede ocasionar una lesión inmediata. Con esta información, podrá decidir usted qué protecciones hacen falta.

Por último, hay que supervisar (controlar) periódicamente la atmósfera del lugar de trabajo para averiguar los niveles de materias peligrosas. Saber qué niveles de productos contaminantes hay en el aire, por ejemplo, le ayudarán a usted a decidir los métodos idóneos de lucha contra esos contaminantes a esos niveles. Los delegados de salud y seguridad deben controlar siempre los sistemas implantados en el lugar de trabajo, y no dar por supuesto que un nuevo sistema de ventilación por extracción funcionará bien siempre, pues los filtros se ensucian, los ventiladores pierden eficacia, etc. Busque siempre indicios de riesgos, como olor a humo, falta de ventilación, etc. Todo el equipo de seguridad debe ser mantenido con frecuencia y se debe controlar su nivel de eficacia. Utilice la sección VIII, Métodos de control de la Lista exhaustiva de métodos de control al final de este módulo para evaluar las medidas de control existentes en su lugar de trabajo.


¿Qué método de control conviene utilizar?


wpe7.jpg (28625 bytes)

 

See Graphic.

Puntos que hay que recordar acerca de la elección de un método de control

  1. Si no se puede suprimir totalmente un riesgo, habrá que utilizar varios métodos de control combinados para que usted y sus colegas de trabajo se protejan de estar expuestos a riesgos laborales.

  2. Para que las medidas de control tengan valor, hay que supervisar (controlar) periódicamente la atmósfera del lugar de trabajo para averiguar los niveles de materias peligrosas que hay en ella.

  3. Los delegados de salud y seguridad deben controlar siempre los sistemas implantados y verificar si hay indicios peligroso en el lugar de trabajo, por ejemplo, olor a humo, falta de ventilación, etc.

IV. La función del delegado de salud y seguridad

Su función consiste en actuar dinámicamente (es decir, actuar antes de que los riesgos se conviertan en un problema) para evitar a los trabajadores la exposición a un peligro laboral verificando que se combaten los riesgos y que están bajo control. Los métodos de control analizados en este módulo son los instrumentos más importantes para proteger su salud y la de sus colegas en el trabajo. Utilice la sección VIII, Métodos de control de la Lista recapitulativa de métodos de control al final de este módulo para evaluar los controles de los riesgos en su lugar de trabajo. Puede utilizar esa información para colaborar con su sindicato y empleador a fin de resolver los problemas que plantean los riesgos en el lugar de trabajo. Otras medidas que le ayudarán a alcanzar sus metas son:


Delegada de seguridad


See Graphic.
  1. Colabore con el sindicato y el empleador para eliminar los riesgos siempre que sea posible. Si se planean nuevos procedimientos de trabajo o adquisiciones de equipo, trate de obtener el asentimiento del empleador para que en el proceso de planificación la seguridad sea un elemento prioritario. Así, por ejemplo, sólo se deben adquirir máquinas que cumplan las normas de seguridad reconocidas nacional o internacionalmente. De igual modo, si la utilización de un producto químico ha sido prohibida o estrictamente limitada por un gobierno, no se debe emplear. Si no es posible eliminar los riesgos, la mejor manera de evitar la exposición a ellos es combinar varios métodos de control.

  2. Si busca usted productos químicos de sustitución "más seguros", trate de averiguar si los productos químicos de sustitución propuestos son realmente más seguros. Solicite información sobre productos químicos de sustitución a: su empleador, el fabricante de los productos, el sindicato, la inspección de fábrica local o la inspección del trabajo, las facultades o universidades de la localidad, el departamento de bomberos, la biblioteca de la localidad, los Secretariados Profesionales Internacionales o la OIT (Oficina Internacional del Trabajo).

  3. Lo mejor es confinar todos los materiales tóxicos o procedimientos de trabajo en que se empleen materiales tóxicos. Ahora bien, como no siempre se puede hacer, trate de que el empleador confine por lo menos todos los materiales sumamente tóxicos.

  4. Al aplicar controles administrativos, es importante que los empleadores utilicen al mismo tiempo otras medidas de protección para evitar exponer a los trabajadores a riesgos. Los controles administrativos únicamente disminuyen el tiempo en que se está expuesto, pero no las exposiciones mismas.

  5. El EPP es el método menos eficaz de lucha contra los riesgos y sólo se debe utilizar cuando no es posible combatirlos adecuadamente con otros métodos. Antes de exigir que se utilice EPP, el empleador debe demostrar al sindicato que se ha esforzado por combatir los riesgos con controles mecánicos, pero no ha podido disminuir las exposiciones hasta niveles "seguros". Trate de obtener el acuerdo del empleador para aplicar controles mecánicos eficaces y suprimir la necesidad de EPP antes de una fecha concreta. El EPP se debe utilizar siempre junto con otras medidas de control.

  6. Recuerde que la eficacia de algunos EPP disminuye si hay que realizar el trabajo en condiciones que entrañen calor y humedad.

  7. Al adquirir EPP, procure que sean artículos diseñados conforme a normas reconocidas fijadas por instituciones pertinentes. Además, esfuércese por que el empleador adquiera ropas de protección de tallas que se ajusten a las de los trabajadores que habrán de llevarlas.

  8. Hay que formar a los trabajadores que deben utilizar EPP antes de que lo utilicen y se les debe dar un cursillo para refrescar sus conocimientos por lo menos una vez al año. Los trabajadores que utilizan EPP deben participar en un programa de vigilancia médica patrocinado por la empresa (si no lo facilita el empleador, quizá el sindicato desee patrocinarlo).

  9. Entre las solicitudes del sindicato con miras a un entorno laboral más saludable y seguro, deben ser prioritarios los locales de aseo. Es posible instalar locales adecuados de aseo por un costo mínimo. Se debe alentar a los trabajadores a lavarse y ducharse periódicamente, no sólo cuando creen que pueden haber quedado contaminados.

  10. Trate de que su empleador instale un servicio de lavandería para que los trabajadores no tengan que lavar la ropa de faena en el hogar. Se debe señalar a los trabajadores la importancia de lavar la ropa de faena por separado, esto es, aparte de la ropa de uso diario de su familia. Esta cuestión tiene importancia, sobre todo si el empleador abona a los trabajadores dinero en concepto de lavandería.

  11. Instalaciones de primeros auxilios y suficiente personal formado en primeros auxilios deben ser demandas prioritarias de los sindicatos para un entorno laboral más saludable y seguro.

  12. Se debe facilitar a los trabajadores lugares en los que comer y reposar lejos de los lugares de trabajo para evitar que ingieran productos peligrosos y para que dispongan de un entorno laboral más agradable.

  13. Colabore con el sindicato y el empleador para que se supervise periódicamente la atmósfera del lugar de trabajo con objeto de averiguar los niveles de las materias peligrosas que haya en ella. Si el empleador o el sindicato no dispone de personal formado en supervisión, la inspección local de fábricas puede acaso ayudarle a usted a encontrarlo.

V. Resumen

See Graphic.
  1. Combatir y controlar los riesgos laborales es la mejor manera de proteger a los trabajadores frente a las exposiciones. Se puede controlar y combatir los riesgos laborales aplicando distintas estrategias. Todos los métodos de control descritos en este módulo se basan en una misma idea: los trabajadores no deben estar expuestos a riesgos en el lugar de trabajo.

  2. Algunos métodos son mejores que otros, pero ningún método de control puede proteger totalmente por sí solo a los trabajadores frente a los riesgos. Si no se puede suprimir totalmente un riesgo, hay que utilizar varios de ellos combinados para disminuir los riesgos a niveles "seguros" (niveles que no pongan en peligro la salud de los trabajadores). Algunos métodos cuestan menos, pero puede que no disminuyan eficazmente los riesgos.

  3. La responsabilidad de evitar la exposición a riesgos se deja a menudo en manos de los trabajadores, exigiéndoles que lleven ropa de protección, que normalmente es poco cómoda si hace calor y el ambiente es húmedo, como sucede en muchos lugares de trabajo. El equipo de protección personal, como los aparatos respiratorios, la ropa de protección y las orejeras, debe ser considerado como un elemento que respalda otras técnicas que tienen por objeto combatir los riesgos en la fuente.

  4. En este módulo se mencionan varias medidas que usted y su sindicato pueden tomar para combatir y controlar los riesgos en su lugar de trabajo.

Ejercicio 1. Estudio de un caso de protección de máquina

See Graphic.

Fuente: Este material procede de Making Your Illness/Injury Program Work, producido por el Programa LOSH - UCLA, 1001 Gayley Avenue, Los Angeles, Cal. 90024, EE.UU.

Nota para el instructor

Para este ejercicio, tendrá que entregar a cada alumno o grupo de alumnos unas copias del estudio de caso práctico y de las preguntas. La lista de las respuestas es para que la utilice usted en la clase. Si no puede hacer copias, lea el estudio a los alumnos y déjeles discutir las preguntas en grupos reducidos.

La finalidad de este ejercicio es dar a los participantes en el curso la posibilidad de evaluar y analizar un accidente laboral que se hubiera podido evitar con métodos adecuados de control y con formación, así como analizar la protección de las máquinas en los lugares de trabajo de los participantes. Puede cambiar usted los nombres de las personas del estudio, adoptando nombres habituales en su región, si lo desea.

Instrucciones

Los alumnos deben trabajar en grupos reducidos de tres a cinco personas. Pídales que lean y discutan el estudio con su grupo y que luego respondan a las preguntas junto con su grupo. Analice las respuestas de los grupos con todos los alumnos reunidos.

Estudio del caso

(Este accidente se basa en un accidente laboral mortal que sucedió realmente. Sólo se han cambiado los nombres y las fechas.)

El 16 de agosto de 1986, se asignó a Juan Espinosa el trabajo de manejar una máquina cortadora de bandas de acero, en la empresa ABC Steel. Juan resultó muerto el primer día en que utilizó la máquina, que era también el primer día que trabajaba en esa empresa.

La máquina

La cortadora de acero es una máquina que corta cilindros de acero en bandas. El acero sale de un rodillo, es cortado en bandas y rebobinado de nuevo por una rebobinadora de bandas. Las bandas de acero a la salida del rodillo deben permanecer tensas (tirantes). Los trabajadores de la fábrica no utilizaban la caja tensora de que disponían para mantener el acero tenso, y en lugar de ello introducían pedazos de cartón a mano en la punta del espolón del enrollador. (La punta del espolón es el lugar en que el acero plano que sale de la cortadora topa con la rebobinadora de banda que rebobina el acero.) Con eso se mantenía tenso el acero, pero era muy peligroso. Los trabajadores podían hacerlo porque la máquina no llevaba ninguna protección. La empresa sabía que utilizar cartón era peligroso, pero dejaba que los obreros lo hicieran porque era más rápido y más económico.

Formación

Normalmente, al obrero al que se le asignaba este trabajo se le formaba durante treinta días. Juan Espinosa no recibió ninguna formación antes de ponerse a manejar la cortadora de acero. Aproximadamente cada seis meses se celebraban reuniones de seguridad, pero por lo general no se comunicaba el contenido de esas reuniones a los trabajadores.

Hechos que condujeron al accidente

El día del accidente, se encargó al ayudante de cortador John Doe que trabajase con Juan Espinosa en el turno de tarde. Espinosa sólo hablaba español. Doe sólo hablaba inglés. Al cabo de cinco horas de trabajo, Doe marchó a otra sección de la fábrica en busca de otra bobina de acero. Cuando caminaba hacia allá, oyó un ruido desacostumbrado de la máquina, volvió a la rebobinadora y vio a Espinosa envuelto en ella, muerto, debajo de aproximadamente doce láminas de acero. Doe corrió al interruptor de emergencia, que se encontraba a unos tres metros de la máquina.

Espinosa quedó atrapado en la rebobinadora cuando introducía un cartón para mantener tenso el acero. Resultó muerto instantáneamente.

Preguntas

1. ¿Cuáles fueron los factores que causaron este accidente?

Respuestas

2. ¿Cómo se podía haber evitado este accidente?

Respuestas

3. ¿Tienen protecciones las máquinas que hay en su lugar de trabajo?

4. Hay algún problema con las protecciones de las máquinas en su lugar de trabajo (por ejemplo, hacen que usted esté incómodo cuando trabaja, frenan su ritmo de trabajo, etc.)?

5. ¿Está usted al corriente de las normas sobre protección de máquinas de su región o país? ¿Se aplican las normas a la máquina o las máquinas con las que usted trabaja? (Si en su país no existen normas sobre protección de máquinas, colabore con su sindicato para que las autoridades elaboren las normas correspondientes.)

6. ¿Qué medidas puede adoptar usted para que las máquinas de su lugar de trabajo estén adecuadamente protegidas?

Ejercicio 2. Métodos de control

See Graphic.

Nota para el instructor

Para este ejercicio, necesitará usted bastantes copias de las ilustraciones del ejercicio para que cada alumno o grupo de alumnos puedan verlas cómodamente. Si el curso es pequeño, puede limitarse usted a poner las ilustraciones frente a los alumnos. Además le hará falta un papelógrafo (o algunas hojas grandes de papel pegadas a la papel) y rotuladores o una pizarra y tiza.

Utilice este ejercicio para que los participantes en el curso detecten problemas y propongan soluciones sobre los temas analizados en este módulo. Estas ilustraciones y los debates que usted estimule reforzarán lo que ha enseñado usted en este módulo.

Instrucciones

Muestre cada ilustración a todos los alumnos y haga las preguntas que figuran en el texto o las que a usted se le ocurran. Cuando haga las preguntas, espere varios segundos a que los alumnos respondan. Si nadie responde, puede usted dar las respuestas que figuran más adelante.

Escriba las respuestas de los alumnos en el papelógrafo o la pizarra. Escriba una línea vertical en medio y a un lado "PROBLEMAS" y al otro "SOLUCIONES". Escriba las respuestas de los alumnos en la columna que corresponda.

 


1. La ilustración tachada con una X muestra un trabajador que suelda en un taller sucio, sin ventilación y sin EPP.


Pregunta: ¿Qué está mal en esta ilustración? ¿Qué falta? ¿Cómo hará esta situación que el trabajador esté expuesto al plomo que se utiliza para soldar? ¿Puede hacer también esta situación que su familia se vea expuesta a plomo? ¿Cómo? ¿Qué se le ocurre a usted para evitarlo? Respuestas

 


Ilustración de un sistema local de ventilación por extracción mientras el mismo trabajador suelda.


 


2. La ilustración tachada con una X muestra  un trabajador  que barre en seco el polvo de una zona donde se realizan trabajos de soldadura.


Pregunta: ¿Qué está mal en esta ilustración? Respuestas

 


La ilustración muestra un trabajador que limpia el lugar de trabajo con una aspiradora industrial.


 


3. La ilustración tachada con una X muestra un trabajador que come en la zona de trabajo.


Pregunta: ¿Qué está mal en esta ilustración? Respuestas

 


La ilustración muestra un trabajador que se lava las manos. Hay toallas limpias y un cartel que señala al cuarto donde se toman las comidas.


wpe8.jpg (20865 bytes)

 


4. La ilustración muestra una ducha y las zonas de las taquillas o armarios de los trabajadores.


Pregunta: ¿Por qué deben facilitar los empleadores duchas y taquillas o armarios? Respuestas

 


La ilustración muestra un trabajador que lleva un aparato respiratorio de cartucho mientras trabaja rodeado de polvo.


Pregunta: ¿Evitará este aparato respiratorio que el trabajador respire polvos u otras sustancias peligrosas?

Respuestas

(Nota para el instructor: Si puede conseguir un aparato respirario con cartucho filtrante y una máscara de papel para enseñarlos a los alumnos, páseselos para mostrar la diferencia entre ambos instrumentos y luego explique lo siguiente: un método para evitar inhalar sustancias peligrosas es utilizar aparatos respiratorios, aunque no es el mejor método de prevención. Las máscaras de papel no se pegan totalmente al rostro y no impiden que el trabajador inhale gases, vapores e incluso polvos. Se puede utilizar una máscara de papel ante una exposición ocasional a polvo no tóxico si la concentración de polvo es baja. El respirador de cartucho es necesario si se trabaja con gases o vapores, pero el tipo de cartucho que hará falta dependerá de la sustancia con la que se trabaje.)

Lista recapitulativa de métodos de control

See Graphic.

Nota para el instructor

Entregue a cada alumno una copia de esta lista para que la utilice en su lugar de trabajo.

I. Protecciones de máquinas

Al evaluar su lugar de trabajo para averiguar si hay en él protecciones adecuadas, compruebe lo siguiente:

1. ¿Están las manos, los dedos y los cuerpos de los obreros apartados de las zonas de peligro en que se maneja una máquina? En caso negativo, ¿qué tipo de protección se puede instalar?



2. ¿Están los controles de puesta en marcha e interrupción de la máquina al alcance del trabajador?


3. ¿Están adecuadamente protegidos las correas, las poleas, las cadenas, las ruedas dentadas, los cojinetes y las cuchillas?


4. ¿Están tapadas las partes que giran o alejadas del trabajador y dentro del equipo?


5. ¿Están protegidos los ventiladores situados cerca del suelo?

6. ¿Están las protecciones sujetas firmemente para que no se puedan retirar con facilidad?


7. ¿Se ha formado a los trabajadores para que conozcan la importancia de utilizar protecciones? ¿Se les ha enseñado a manejar y mantener máquinas protegidas?



8. Si los trabajadores no están a la vista o a una distancia tal que otros trabajadores puedan oírlos, ¿existe un mecanismo de alarma por si se produce accidentes?



9. ¿Existe un sistema eficaz de desconectar y aislar la máquina de su fuente de energía si se retiran las protecciones en el curso de una operación de mantenimiento? ¿Se ha formado a los trabajadores en procedimientos de bloqueo y mantenimiento de las máquinas?




10 ¿Disminuyen las protecciones de la máquina la productividad de los trabajadores; ocasionan incomodidad o molestias al trabajador?


11. ¿Crean nuevos peligros el diseño o la construcción de las protecciones de la máquina?


12. ¿Cumple la empresa todas las prescripciones locales o nacionales en materia de protecciones de máquinas y las normas especiales que existan a propósito de la protección de herramientas manuales y portátiles que funcionen con energía eléctrica y máquinas de lavado?




II. Ventilación local por extracción

Utilice las siguientes preguntas para ayudarse cuando evalúe un sistema local de ventilación por extracción en su lugar de trabajo.

1. ¿Huele usted olores químicos o ve que se acumula polvo cerca de la campana o de las máquinas? ¿Puede ver usted productos contaminantes en el aire?



2. ¿Está la campana suficientemente cerca del lugar en que se desprenden los elementos contaminantes del aire?


3. ¿Están obturados los conductos? Si se da un golpecito en un conducto, debe sonar a hueco; si no, puede ser que esté obturado. ¿Están obstruidos los filtros?



4. ¿Hay algún conducto roto o que tenga fugas?

5. Controle los motores y los ventiladores. ¿Hay alguna correa rota? ¿Están instalados correctamente los ventiladores (no hacia atrás)? ¿Están las palas de los ventiladores cubiertas de suciedad, grasa, etc. y por lo tanto no funcionan correctamente?




6. Pida a su empleador que le muestre el diseño original del sistema. ¿Se han añadido más campanas encima de las nuevas máquinas? Si se ha añadido alguna más, ¿se ha equilibrado el sistema? ¿Puede soportar la nueva carga?



7. ¿Hay tiros de aspiración transversales que puedan alejar los contaminantes de la apertura de la campana? ¿Se pueden aislar las aspiraciones contaminantes con protecciones o cabinas para evitar corrientes?



8. ¿Hay en el sistema de aducción muchos recodos, curvas o Y? Pueden frenar el movimiento del aire aspirado y aumentar los niveles del ruido.


9. ¿Se lleva la campana los contaminantes en la dirección adecuada alejándolos de la cara del trabajador en lugar de hacer que pasen por delante de ella?



10 ¿Iguala la cantidad de aire limpio introducido en el sistema a la cantidad de aire contaminado aspirada? Si resulta difícil abrir las puertas a causa de la "presión negativa", puede ser que haga falta más aire limpio.



11 ¿Ha utilizado el empleador un instrumento denominado velómetro para ver si la corriente de aire es bastante fuerte?


12 Para comprobar si el sistema de extracción protege a los trabajadores, pida a su empleador que le muestre las medidas de control de los niveles de productos químicos u otras materias peligrosas existentes en la atmósfera. Un sistema de ventilación sólo es útil si funciona y protege a los trabajadores.




III. Equipo de protección personal

Utilice las siguientes preguntas para evaluar el EPP, si se debe utilizar en el lugar en que usted trabaja.

1. ¿Se ha ajustado y entregado a cada persona la ropa de protección (máscaras, cascos, guantes. protectores de los ojos, overoles, botas, mandiles, etc.)?



2. ¿Se sustituyen inmediatamente las ropas de protección cuando se dañan o pierden?


3. ¿Son la ropa y el equipo de protección de buena calidad y del tipo adecuado al trabajo que se realiza? Por ejemplo, ¿son las lentes del tipo adecuado para los riesgos que se corren? Algunas sólo protegen contra pequeñas partículas que saltan y hay que usar de otros tipos para protegerse contra partículas grandes o salpicaduras de ácidos.





4. ¿Se manipulan cuidadosamente los aparatos respiratorios? ¿Se ajustan a cada persona las máscaras a fin de que aíslen adecuadamente a quien las lleva? ¿Es el tipo de aparato respiratorio el adecuado para la situación (p. ej., los filtros de polvo no protegen contra los gases o los humos; son necesarios distintos respiradores de bote y cartucho para neutralizar distintos vapores y gases que se encuentran en la atmósfera)? ¿Existe un suministro independiente de aire - un aparato de respiración a base de aire comprimido, o bien un aparato de protección respiratorio autónomo de circuito abierto de aire comprimido para las situaciones más peligrosas? ¿Se controlan y mantienen cuidadosamente (si se averían pueden ocasionar la muerte)?










5. ¿Se ha formado adecuadamente a los trabajadores para la utilización de EPP? ¿Se ha enseñado a los obreros y los supervisores a usar sistemas de filtrado, botes y botellas de aire (que sólo son eficaces durante períodos de tiempo limitados)? ¿Se limita a breves períodos el tiempo que se fija a los trabajadores trabajan con EPP?





6. ¿Llevan los trabajadores únicamente durante períodos limitados de tiempo las ropas de protección (que pueden hacer que las condiciones de trabajo sean restrictivas y agobiantes)? ¿Se rota en los puestos de trabajo para que los trabajadores lleven el EPP sólo durante breves períodos?




7. Se proporciona todo el EPP gratuitamente a los trabajadores?

8. ¿Cuida la dirección de que se inspeccione, limpie y mantenga el EPP? ¿Deben llevarse los trabajadores la ropa contaminada a casa?


9. Si la utilización correcta del EPP influye en las primas que se obtienen, ¿se modifica el plan de primas para que pueda ser así?


10 ¿Ocasiona la utilización de EPP otros riesgos, p. ej., disminución de la visión, la movilidad o la capacidad de audición?


11 ¿Se ha consultado al sindicato la compra del EPP y la instalación de sistemas adecuados de ajuste, entrega, prueba, mantenimiento, limpieza, sustitución, formación y supervisión a fin de que el equipo sea eficaz?



IV. Programa de guantes o respiradores

Utilice estas preguntas para evaluar un programa de guantes o aparatos respiratorios.

1. Solicite una entrevista con la dirección para que le comunique todos los detalles del nuevo programa.


2. Pida todos los resultados de muestreos que tenga el empleador sobre los niveles de exposición.


3. Averigüe qué hace el empleador para eliminar los productos químicos de la atmósfera o evitar su contacto con la piel.


4. Solicite un plan por escrito en el que se exponga cómo disminuirá o suprimirá el empleador la necesidad de llevar aparatos de respiración o guantes.



5. Pida al empleador que designe a una persona calificada que se encargue de la utilización de los respiradores y los guantes.


6. Pregunte qué pruebas médicas se harán a los trabajadores para comprobar si son aptos físicamente para trabajar llevando un aparato respiratorio.


7. Vele por que las pruebas médicas no se utilicen para discriminar a los trabajadores que tengan problemas pulmonares provocados por una exposición anterior a productos químicos en el lugar de trabajo.



8. Pida que haya aparatos de distintos tamaños o marcas para que cada trabajador pueda elegir el que mejor le vaya.


9. Pida al empleador que muestre al sindicato las directrices que se hayan seguido para escoger el equipo.


10 ¿Han sido aprobados los respiradores por instituciones normativas reconocidas?


11 Pida que un representante del sindicato esté presente en las sesiones de formación de los trabajadores que habrán de llevar equipo de protección.


V. Limpieza general

Utilice esta lista para evaluar la limpieza y el orden del lugar de trabajo.

1. ¿Se ha concebido la organización general de forma que facilite el orden y la limpieza? ¿Hay suficiente espacio entre cada máquina?


2. ¿Se han señalado claramente y están libres de obstáculos los pasillos, los corredores, las pasarelas, las zonas de transporte y las salidas?


3. ¿Se han separado distintas zonas para el almacenamiento de materias primas, productos acabados, herramientas y accesorios?


4. ¿Hay estantes y rejillas para las herramientas manuales u otros artículos necesarios, encima de las mesas de trabajo?


5. ¿Hay ranuras u otros espacios bajo los bancos para dejar las pequeñas pertenencias personales?


6. ¿Hay receptáculos para desechos y basuras en los lugares adecuados?

7. ¿Los materiales que cubren el suelo se adecuan al trabajo y se pueden limpiar con facilidad?


8. ¿Existen pantallas o mecanismos sencillos que eviten los depósitos de grasa, desechos líquidos o agua en el suelo?


9. ¿Existen canales de drenaje para las aguas residuales?

10. ¿Hay grupos especiales de personas que lleven a cabo la limpieza cotidiana, semanal o mensual?


11. ¿Se han tomado medidas para que no se acumulen en el lugar de trabajo los productos acabados ni los desechos?


12. ¿Se han asignado claramente los deberes en materia de mantenimiento y reparación de los locales de trabajo, en particular, las escaleras, los pasillos, las paredes, las luces y los cuartos de aseo y lavado?



VI. Higiene personal

Para practicar una buena higiene personal, recuerde lo siguiente:
1. Beba agua limpia y potable.

2. No coma nunca en los cuartos de las taquillas o armarios, los lavabos ni donde se utilizan materiales peligrosos.


3. Lávese regularmente la manos y las partes expuestas del cuerpo y báñese o dúchese todos los días.


4. Límpiese los dientes y la boca todos los días y, de ser posible, sométase a controles dentales periódicos.


5. Lleve ropa y calzado limpios.

6. No mezcle la ropa de faena con la de la calle.

7. Limpie la ropa, las toallas, etc., que utilice para trabajar con ayuda de una lavandería especial, si es posible, sobre todo si ha sufrido contaminación.


8. Manténgase en buen estado físico haciendo ejercicio periódicamente.

VII. Equipo de primeros auxilios y lucha contra incendios

Utilice esta lista para evaluar el equipo de primeros auxilios y lucha contra incendios de su lugar de trabajo.
1. ¿Existe y se controla periódicamente un equipo eficiente de primeros auxilios?

2. ¿Hay durante todos los turnos de trabajo suficiente personal formado en primeros auxilios?

3. ¿Se facilita suficiente equipo de lucha contra incendios?

4. ¿Se mantiene en buenas condiciones el equipo de lucha contra incendios?

5. ¿Están señalados los lugares en que hay equipo contra incendios?

6. ¿Se ha enseñado a los trabajadores a utilizar el equipo de extinción de incendios?

7. ¿Están indicados claramente los teléfonos de emergencia?

VIII. Métodos de control

Utilice esta lista para evaluar los métodos de control de su lugar de trabajo. Antes de contentarse con algunos de los métodos de trabajo existentes formule las siguientes preguntas:

1. ¿Combate adecuadamente el riesgo de que se trate?

2. ¿Permite a los trabajadores realizar su labor cómodamente sin crear nuevos riesgos?


3. ¿Protege a todos los trabajadores que pueden correr riesgo de estar expuestos al peligro?

4. ¿Elimina el riesgo del entorno general además de hacerlo en el lugar de trabajo?


5. ¿Se utilizan siempre que es posible productos químicos menos tóxicos?

6. ¿Se emplean procedimientos de trabajo que minimizan la liberación o el escape de gases, vapores, polvos o humos?


7. ¿Están totalmente aisladas las fuentes de desprendimiento de gases o vapores?

8. ¿Están confinadas en la medida de lo posible las máquinas que producen polvo o las acumulaciones de materiales polvorientos?


9. ¿Se eligen los lugares en que se colocan las máquinas y se trabaja con ellas de manera que la exposición a los gases, vapores, polvos o humos sea la mínima posible?


IX. Etiquetado, información y medidas de emergencia

Utilice esta lista para evaluar si las etiquetas, la información y las medidas de emergencia a propósito de los productos químicos son suficientes y correctas.
1. ¿Llevan los contenedores de productos químicos etiquetas que indican su contenido y advierten del riesgo que suponen?


2. ¿Figura la información necesaria sobre cómo manipular con seguridad los productos y los primeros auxilios en la etiqueta o en forma de instrucciones escritas?


3. ¿Se ha formado a los trabajadores sobre los riesgos para la salud y cómo manipular con seguridad los productos químicos peligrosos?


4. ¿Comprende esta formación datos sobre almacenamiento y transporte en seguridad de productos químicos?


5. ¿Existen en el lugar de trabajo duchas y lugares donde lavarse los ojos en caso de emergencia?

Apéndice I. Lista de productos químicos sumamente peligrosos

Fuente: The WHO recommended classification of pesticides by hazard and Guidelines to classifications 1994-1995, Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas, WHO/PCS/94-2 (Ginebra, PNUMA/OIT/OMS).

Denominaciones y abreviaturas utilizadas en los cuadros

Las siguientes notas corresponden al Cuadro 1.

Situación (Columna 2):

ISO: Nombre común aprobado por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Cuando existen, esos nombres son los preferidos por la OMS a todos los demás nombres comunes, pero se advierte que algunos de esos nombres pueden no ser aceptables, para su uso nacional, en algunos países. Si aparecen entre paréntesis las letras ISO, quiere decir que la ISO ha normalizado (o está haciéndolo) el nombre de la base, pero no el nombre del derivado que figura en la columna 1. Así, por ejemplo, "acetato de fentin (ISO)" [acetato de trifenilestaño] quiere decir que fentin es un nombre de la ISO, pero no acetato de fentin.

N( ): Aprobado por un Ministerio u otro órgano nacional, que figura entre los paréntesis del modo siguiente:

A

United States Environmental Protection Agency, American National Standards Institute, Weed Science Society of America o Entomological Society of America;

B

British Standards Institution o British Pharmacopoeia Commission;

F

Association française de Normalisation;

J

Ministerio de Agricultura y Silvicultura del Japón;

U

Gosudarstvennyi Komitet Standartov de la Federación de Rusia.

Aplicación principal (Columna 3):

En la mayoría de los casos, sólo se menciona una aplicación, lo cual se hace únicamente con miras a identificación del producto y no excluye otras aplicaciones.

AC

acaricida

AP

aficida

B

bacteriostato (suelos)

F

fungicida, salvo para tratamiento de simientes

FM

fumigante

FTS fungicida, para tratamiento de simientes
H

herbicida

I

insecticida

Ix

ixodicida (contra las pulgas)

L

larvicida

M

molusquicida

MT

miticida

N

nematocida

O

otras aplicaciones para combatir patologías de las plantas

R

rodenticida

RCI

regulador del crecimiento de los insectos

RCP

regulador del crecimiento de las plantas

RP( )

repelente (especie)

-S

aplicado al suelo: no se utiliza con herbicidas ni reguladores del crecimiento de las plantas

Si

sinergista

Tipo químico (Columna 4):

Sólo figura un número reducido de tipos químicos. La mayoría tienen importancia ya que pueden tener un antídoto común o confundirse en la nomenclatura con otros tipos químicos, p. ej., los tiocarbamatos no son inhibidores de la colinesterasa y no tienen los mismos efectos que los carbamatos.

C

carbamato

CNP

derivado de cloronitrofenol

OC

compuesto organoclorado

OM

compuesto organomercurial

OP

compuesto organofosforado

OT

compuesto organoestánnico

P

derivado de piridil

FA

derivado de ácido fenoxiacético

PI

piretroide

T

derivado de triacina

TC

tiocarbamato

Emplearemos estas clasificaciones químicas únicamente por comodidad, pero no representan una recomendación de la Organización Mundial de la Salud acerca de la manera en que se deben clasificar los plaguicidas. Debe tenerse presente además, que algunos plaguicidas pueden estar incluidos en más de un tipo.

El tipo químico no figura cuando se deduce con claridad del nombre.

Estado físico (Columna 5):

Se refiere únicamente al compuesto técnico.

L

líquido, comprendidos los sólidos cuyo punto de fusión es inferior a 50ºC

A

líquido aceitoso - se refiere únicamente al estado físico

S

sólido, incluidas las ceras

Vías de penetración (Columna 6):

Se utilizan los valores de la vía de penetración oral a menos que los valores de la vía de penetración dérmica sitúen al compuesto en una categoría más peligrosa, o a menos que los valores dérmicos sean considerablemente inferiores a los orales, aunque dentro de la misma categoría.

D

dérmica

O

oral

LD50, mg./kg. (Columna 7);

El valor LD50 es una estimación estadística del número de mg. de intoxicante por kg. de peso corporal necesario para matar al 50 por ciento de una gran población de animales de ensayo: se utilizan ratas, salvo que se diga otra cosa. Figura un único valor: si "c" antecede al valor, quiere decirse que se trata de un valor dentro de una gama más amplia de lo normal, adoptado con miras a la clasificación; la + que antecede al valor significa que el número de muertes en la dosis mencionada fue inferior al 50 por ciento de los animales de ensayo, y se utiliza por motivos tipográficos en lugar del símbolo >.

Cuadro 1
Lista de productos técnicos clasificados en el grupo "extremadamente peligrosos"

Nombre

Situación

Aplicación principal

Tipo químico

Estado físico

Vía de penetración

LD50
(mg./kg.)

Observaciones

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

acetato fenilmercúrico

ISO

FST

 

S

O

24

Clasificación ajustada; véase la nota 6 al final del cuadro

acroleína

C

H

 

L

O

29

 

aldicarb

ISO

I-S

C

S

O

0,93

DS 53; EHC 121

brodifacoum

ISO

R

 

S

O

0,3

DS 57

bromadialone

ISO

R

 

S

O

1,12

 

bromethalin

ISO

R

 

S

O

2

 

captafol

ISO

F

 

S

O

5.000

Clasificación ajustada; véase la nota 8 al final del cuadro

cianuro cálcico

C

FM

 

S

O

39

Clasificación ajustada; véase la nota 2 al final del cuadro

cicloheximida

ISO

F

 

S

O

2

 

clorfenvinfós

ISO

I

OP

L

O

10

 

clormefós

ISO

I

OP

L

O

7

 

clorofacinona

ISO

R

 

S

O

3,1

DS 62

cloruro mercúrico

ISO

F-S

 

S

O

1

 

clortiopos

ISO

I

OP

L

O

9,1

 

cumafós

ISO

AC. MT

OP

L

O

7,1

 

CVP

N(J)

         

Véase clorfenvinfós

DBCP

N(J)

         

Véase dibromocloropropano

demefión -O y -S

ISO

I

OP

L

O

15

 

demetona -O y -S

ISO

I

OP

L

O

1,7

DS 60

dibromocloropropano

C

F-S

 

L

O

170

Clasificación ajustada; véase la nota 3 al final del cuadro

difacinona

ISO

R

 

S

O

2,3

 

difenacoum

ISO

R

 

S

O

1,8

 

difetialone

ISO

R

 

S

O

0,56

 

difolaton

N(J)

         

Véase captafol

dimefox

ISO

I

OP

L

O

1

Volátil

disulfotón

ISO

I

OP

L

O

2,6

DS 68

EPN

N(A,J)

I

OP

S

O

14

Véase la nota 7 al final del cuadro

esquila roja

           

Véase scilliroside

etiltiometón

N(J)

         

Véase disulfotón

etoprofós

ISO

I-S

OP

L

D

26

DS 70

etoprop

N(A)

         

Véase etoprofós

fenamifós

ISO

N

OP

L

O

15

 

fensulfotiona

ISO

I

OP

L

O

3,5

DS 44

flocumafén

N(B)

R

 

S

O

0,25

 

fluoroacetato sódico

C

R

 

S

O

0,2

DS 16

fonofós

ISO

I-S

OP

L

O

c8

 

forato

ISO

I

OP

L

O

2

DS 75

fosfamidón

ISO

I

OP

L

O

7

DS 74

fosfolán

ISO

I

OP

L

O

9

 

hexaclorobenceno

ISO

FST

 

S

D

10.000

Clasificación ajustada; véase la nota 4 al final del cuadro

DS 26

leptofós

ISO

I

OP

S

O

50

Clasificación ajustada; véase la nota 5 al final del cuadro

DS 38

M74

N(J)

         

Véase disulfotón

MBCP

N(J)

         

Véase leptofós

mefosfolán

ISO

I

OP

L

O

9

 

merkaptofós

N(U)

         

Si está mezclado con merkaptofós teolovy, vése demetón -O y -S

metafós

N(U)

         

Véase metilparationa

metilparationa

ISO

I

OP

L

O

14

DS 7; EHC 145

mevinfós

ISO

I

OP

L

D

4

DS 14

óxido arsenioso

C

R

 

S

O

180

Clasificación ajustada; véase la nota 1 al final del cuadro

EHC 18

parationa

ISO

I

OP

L

O

13

DS 6

protoato

ISO

AC, I

OP

L

O

8

 

scilliroside

C

R

 

S

O

c0,5

Produce vómitos en los mamíferos

schradán

ISO

I

OP

L

O

9

 

sulfotepp

ISO

I

OP

L

O

5

 

TEPP

ISO

AC

OP

L

O

1,1

 

terbufos

ISO

I-S

OP

L

O

c2

 

timet

N(U)

         

Véase forato

tiofos

N(U)

         

Véase paratión

tionazina

ISO

N

OP

L

O

11

 

tricloronato

ISO

I-S

OP

L

O

16

 

Notes to class Ia, Table 1

  1. Arsenous oxide (also known as arsenic trioxide, arsenious oxide, and white arsenic) has a minimum lethal dose for humans of 2 mg./kg. Evidence of carcinogenicity for humans is sufficient.

  2. Calcium cyanide is in Class Ia as it reacts with moisture to produce hydrogen cyanide gas. The gas is not classified under the WHO system.

  3. Dibromochloropropane has been found to cause sterility in humans and is mutagenic and carcinogenic in animals.

  4. Hexachlorobenzene has caused a serious outbreak of porphyria in humans. See also WHO Technical Report Series No. 555 (1974).

  5. Leptophos has been shown to cause delayed neurotoxicity.

  6. Phenylmercury acetate is highly toxic to mammals and very small doses have produced renal lesions: teratogenic in the rat.

  7. EPN has been reported as causing delayed neurotoxicity in hens.

  8. Captafol is carcinogenic in both rats and mice.

LA CLASIFICACION DEFINITIVA DE UN PRODUCTO DEPENDE DE SU FORMULACION

Apéndice II.
Cómo saber si un producto químico está prohibido, ha sido retirado del mercado o su empleo ha sido restringido rigurosamente por un gobierno

  1. En primer lugar, hay que conocer el nombre genérico del producto químico. Véase el Apéndice V (Cómo hallar el nombre o los nombres genéricos de un producto químico cuya denominación comercial se conoce) en los Apéndices del módulo Los productos químicos en el lugar de trabajo.

  2. Para averiguar si un producto químico está sometido a control en un país, hay que verificar la legislación local sobre manipulación y empleo de "mercancías peligrosas", "mercancías prohibidas" o "control de sustancias tóxicas". Pueden ayudar a hacerlo las bibliotecas públicas, los abogados, los servicios de lucha contra incendios, los sindicatos o las inspecciones del trabajo.

  3. Para averiguar si un determinado producto químico está regulado en otros países, habrá que consultar las distintas publicaciones de las Naciones Unidas, algunas de las cuales pueden hallarse en las bibliotecas públicas o universitarias o de las organizaciones sindicales nacionales o internacionales. La Oficina Internacional del Trabajo y el Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente han compilado listas de productos químicos sometidos a control. Se puede solicitar además un ejemplar gratuito de la Lista Consolidada de Productos cuyo Consumo y/o Venta han sido Prohibidos, Sometidos a Restricciones Rigurosas y/o No Aprobados por los Gobiernos escribiendo a la Secretaría de las Naciones Unidas, 2 United Nations Plaza, Nueva York, NY 10017, EE.UU.

Apéndice III.
Cómo hallar una alternativa más segura a un producto químico peligroso

  1. Habrá que conocer el nombre genérico del producto químico que se desea sustituir. Véase el Apéndice V (Cómo hallar el nombre o los nombres genéricos de un producto químico cuya denominación comercial se conoce) en el volumen de esta colección titulado Los productos químicos en el lugar de trabajo. Apéndices.

  2. Véase el Apéndice I (Lista de evaluaciones CIIC. Evaluación general de su carcinogenicidad para los seres humanos) en el volumen de esta colección titulado Los productos químicos en el lugar de trabajo. Apéndices que clasifican agentes (mezclas) o su riesgo carcinógeno para los seres humanos.

  3. Determine qué productos químicos tienen propiedades similares consultando en el Apéndice XI (Grupos químicos) del volumen de esta colección titulado Los productos químicos en el lugar de trabajo. Apéndices. Por ejemplo, la metiletilcetona figura con otras cetonas, por ejemplo la acetona y la metilisobutilcetona.

  4. Compare los riesgos para la salud y de que se produzcan incendios de cada uno de los productos químicos del grupo para averiguar cuál es el menos peligroso. Por ejemplo, entre las cetonas, se considera que es más seguro utilizar acetona en lugar de otras cetonas. Al comparar productos químicos, es absolutamente esencial: 1) tener presente cómo se va a utilizar el producto, 2) consultar varios textos médicos que describan la toxicidad del producto, y 3) consultar a un experto en toxicología química.

  5. Si un producto químico está asociado con la aparición de cánceres, mutaciones (modificaciones de las células) o defectos al nacimiento, debe ser sustituido inmediatamente por un producto químico que no presente esos riesgos. Véase Apéndice VI (Productos químicos que tienen efectos tóxicos en la reproducción) y Apéndice VII (Productos químicos carcinógenos en la fabricación de productos electrónicos) en el volumen de esta colección titulado Los productos químicos en el lugar de trabajo. Apéndices.

Recuerde: Respecto de muchos productos químicos, no se tienen pruebas concretas de su toxicidad porque no se han hecho pruebas suficientes o no se ha registrado toda la información que existe sobre sus efectos en la salud. Así pues, es importante consultar cada año más o menos la bibliografía actual sobre los productos químicos empleados en el trabajo. Utilice siempre la última edición disponible de un manual sobre sustancias tóxicas. El Registro Internacional de Productos Químicos Potencialmente Tóxicos (RIPQPT), División del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Ginebra, Suiza, publica un boletín dos veces al año en el que figura un resumen de las últimas novedades de docenas de países sobre toxicidad y legislación respecto de productos químicos concretos.

Apéndice IV.
Información básica sobre puestos de primeros auxilios

Los armarios, los botiquines y recipientes similares para primeros auxilios

Los armarios, botiquines y recipientes para primeros auxilios deben contener materiales adecuados y suficientes para prestar los primeros auxilios básicos, sobre todo en caso de hemorragia, rotura o aplastamiento de huesos, quemaduras poco importantes, lesiones oculares y pequeñas lesiones.

En algunos países, en los reglamentos únicamente figuran las prescripciones principales, por ejemplo, que en los botiquines de primeros auxilios haya cantidades suficientes de materiales e instrumentos adecuados y que el empleador debe determinar qué puede hacer falta y en qué cantidad, según el tipo de trabajo, los riesgos que conlleve y la configuración de la empresa. Ahora bien, en la mayoría de los países se han dictado prescripciones más concretas, diferenciándose según el tamaño de la empresa el tipo de trabajo y los posibles riesgos.

El contenido de estos recipientes debe corresponder a los conocimientos del personal de primeros auxilios, la existencia de un médico u otro personal médico o paramédico en la fábrica y la proximidad de una ambulancia o un servicio de urgencias. Cuanto más complejas sean las tareas del personal de primeros auxilios, más completo debe ser el contenido de los recipientes.

Un armario o botiquín relativamente sencillo para primeros auxilios normalmente contiene lo siguiente:

  • apósitos adhesivos estériles en recipientes separados
  • vendas (y vendas hemostáticas cuando sea necesario)
  • distintos apósitos para heridas
  • láminas estériles para quemaduras
  • algodones estériles para los ojos
  • vendas triangulares
  • imperdibles
  • un par de tijeras
  • una solución antiséptica
  • algodón
  • guantes desechables para tratar las hemorragias
  • una tarjeta con instrucciones sobre primeros auxilios.

Deben ser de acceso fácil y estar en distintos lugares, sobre todo donde pueden producirse los accidentes. Hay que poder llegar a ellos en no más de uno a dos minutos. Deben ser de materiales robustos que protejan el contenido del calor, la humedad, el polvo y los malos tratos. Deben estar identificados claramente como material de primeros auxilios - en la mayoría de los países llevan una cruz o una media luna blanca, según convenga, sobre fondo verde con bordes blancos.

Si la empresa está dividida en departamentos o talleres, debe haber por lo menos un botiquín de primeros auxilios en cada unidad. Ahora bien, el número de botiquines necesarios dependerá de la evaluación de necesidades que haga el empleador. En algunos países la ley determina el número de botiquines y el contenido de los mismos.

También se debe poder disponer con facilidad de jabón, agua limpia y materiales de secado desechables. De ser posible, debe haber cerca del botiquín un grifo o canilla de agua. Si no puede ser debe haber agua en recipientes desechables cerca del botiquín para poder lavar los ojos y efectuar irrigaciones.

También debe haber botiquines cuando los trabajadores están fuera del recinto de la empresa en sectores como la tala de madera, las labores agrícolas o la construcción; cuando trabajan solos o en pequeños grupos o en lugares aislados; cuando el trabajo entraña viajar a zonas remotas; o cuando se utilizan herramientas o máquinas muy peligrosas. El contenido de los botiquines, de los que también deberán disponer los trabajadores autónomos, varían según las circunstancias, pero siempre deberá incluir:

  • unos cuantos apósitos de tamaño medio
  • una venda
  • una venda triangular
  • imperdibles

Equipo y suministros especializados

Si hay riesgos desacostumbrados o concretos, puede hacer falta más equipo de primeros auxilios, específicamente en situaciones en que se espera que el personal de primeros auxilios tenga que atender casos de conmoción, paro respiratorio o cardíaco, electrocución, quemaduras graves, especialmente quemaduras y envenenamientos por productos químicos. Es particularmente importante el equipo para resucitación.

Este equipo y este material deberán estar situados cerca del lugar o lugares del posible accidente, y en el puesto de primeros auxilios. Transportar el equipo de un lugar central, por ejemplo el servicio médico de una empresa al lugar del accidente, puede llevar demasiado tiempo. El equipo y los suministros estarán en el lugar mismo, y estarán disponibles y listos cuando lleguen el médico o enfermero o la enfermera según un plan que el empleador debe haber concebido por adelantado.

Si existe la posibilidad de que se produzcan envenenamientos, deberá haber disponibles inmediatamente antídotos en un recipiente separado, aunque debe dejarse claro que su aplicación se hará siguiendo instrucciones médicas. Existen largas listas de antídotos, muchos de ellos para situaciones concretas. Unicamente una evaluación de los posibles riesgos indicará qué antídotos son necesarios.

El cuarto de primeros auxilios

Deberá existir una habitación o un rincón, preparado para administrar los primeros auxilios. En muchos países, los reglamentos exigen que exista. Normalmente, es obligatorio que haya un cuarto de primeros auxilios si en la empresa trabajan más de 500 trabajadores o hay un riesgo laboral potencialmente elevado o concreto. En otros casos, debe existir alguna instalación, aunque no se trate de un cuarto aparte, por ejemplo, un rincón preparado por lo menos con los materiales mínimos de un verdadero cuarto de primeros auxilios, o incluso una parte de una habitación, con un asiento, un lavabo y un botiquín en el caso de una pequeña empresa.

Sean cuales fueren las prescripciones concretas de una empresa determinada, el cuarto de primeros auxilios u otros servicios similares debe cumplir los criterios siguientes:

  • Ser de acceso fácil, habida cuenta de la posibilidad de que la persona accidentada llegue en unas parihuelas o cualquier otro medio de transporte y la necesidad de fácil acceso para llevarla a una ambulancia o a otro medio de transporte al hospital.
  • Ser lo bastante grande como para que haya un lecho y sitio para que varias personas puedan afanarse en torno a él.
  • Estar limpio, bien ventilado, bien iluminado y mantenido en perfecto orden.
  • Estar reservado para impartir los primeros auxilios.
  • Estar identificado claramente como cuarto de primeros auxilios y señalado con el símbolo correspondiente (en la mayoría de los países, con una cruz o con una media luna blancas sobre fondo verde) y estar bajo la responsabilidad del personal de primeros auxilios.
  • Que tenga agua corriente potable, de ser posible caliente y fría; jabón y un cepillo de uñas.
  • Que haya en él toallas, almohadas y sábanas, ropa limpia para el personal de primeros auxilios y un recipiente para basuras.