bigoit.gif (2894 bytes)Organización
Internacional del Trabajo


kansi10.jpg (352790 bytes)La Salud y la Seguridad en el Trabajo

LOS RIESGOS PARE LA FUNCION REPRODUCTORA DEL HOMBRE Y LA MUJER EN EL LUGAR DE TRABAJO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Finalidad del módulo

Este módulo facilita a los alumnos información de base sobre cómo pueden influir los riesgos profesionales en los sistemas de reproducción de los hombres y las mujeres. En él se examinan los temas siguientes: cuándo y cómo se producen lesiones en el sistema de reproducción, qué tipos de problemas de salud para el aparato reproductor puede haber, cómo puede saber un trabajador si un producto químico o una situación laboral presenta peligro para su aparato reproductor, cómo se protege a los trabajadores y la función del delegado de salud y seguridad.

Objetivos
See Graphic.

Al final de este módulo, los alumnos podrán:

1) explicar cuándo las exposiciones en el lugar de trabajo pueden dañar el aparato reproductor;

2) describir varios tipos de problemas de reproducción que puede causar la exposición a riesgos profesionales;

3) proponer varias maneras de proteger a los trabajadores frente a daños de su aparato reproductor.

Qué contiene este módulo

See Graphic.

I. Introducción
II. ¿Cuándo y cómo queda dañado el aparato reproductor?

A. Antes de la concepción
B. Durante el embarazo
C. Después del nacimiento

III. Cómo saber si una sustancia química, un agente biológico, un agente físico o una situación laboral pueden significar un peligro para la reproducción
IV. La protección de la reproducción
V. La función del delegado de salud y seguridad
VI. Resumen

Ejercicio. Un caso de consecuencias negativas en la fertilidad masculina a causa de exposición en el trabajo a sustancias químicas

Glosario

Apéndice I. Sustancias químicas que tienen consecuencias tóxicas en la reproducción
Apéndice II. Peligros para la función reproductora de hombres y mujeres
Apéndice III. Riesgos químicos para la función reproductora que afectan tanto a los hombres como a las mujeres
Apéndice IV. Industrias en las que se sabe que ha aumentado el riesgo de consecuencias negativas para la función reproductora de las mujeres expuestas, sin vinculación a exposiciones específicas
Apéndice V. Ejemplos de agentes tóxicos para el sistema reproductor de los hombres
Apéndice VI. Sustancias químicas carcinógenas empleadas en la fabricación de productos electrónicos
Apéndice VII. Ejemplos de sustancias que se ha observado que tienen consecuencias negativas en la reproducción de las mujeres embarazadas expuestas a ellas

I. Introducción

En todo el mundo, en muy distintos lugares de trabajo, se producen y utilizan miles de sustancias químicas peligrosas. Algunas de ellas pueden tener consecuencias negativas en la reproducción de los trabajadores y las trabajadoras expuestos a ellas. También hay distintos agentes físicos y biológicos (por ejemplo radiaciones y bacterias), utilizados en muchos lugares de trabajo, que exponen a los trabajadores a otros peligros para su reproducción. Asimismo, hay muchas situaciones profesionales (por ejemplo, las labores en que hay mucha tensión o los turnos laborales) que pueden tener consecuencias negativas en los aparatos de reproducción de los trabajadores y las trabajadoras.

A la fecha, no se ha estudiado la mayoría de las sustancias químicas y situaciones laborales tocante a sus posibilidades de tener consecuencias negativas en el aparato reproductor humano. A pesar de la falta de información sobre las posibles consecuencias en la reproducción, se siguen utilizando muchas sustancias en distintos lugares de trabajo.

Muchos trabajadores están expuestos a esos riesgos a diario en el lugar de trabajo. Trabajar con determinadas sustancias o en determinadas situaciones laborales puede hacer que algunos trabajadores experimenten anormalidades en su salud sexual o reproducción. Muchos trabajadores quizá no sepan que esos problemas pueden guardar relación con las exposiciones en el lugar de trabajo. Aunque la información es mínima, gran parte de lo que se sabe sobre las consecuencias de las sustancias utilizadas en el lugar de trabajo en los aparatos de reproducción masculino y femenino se ha llegado a conocer estudiando a los trabajadores expuestos, sus cónyuges e hijos.

Es importante que los trabajadores y los sindicatos conozcan lo más posible sobre las sustancias utilizadas en los lugares de trabajo, dondequiera que exista información. Se deben aplicar medidas de protección para que las trabajadoras embarazadas y los trabajadores (varones o mujeres) que planeen tener hijos no estén expuestos a riesgos conocidos o sospechados para su reproducción.

Nota: Si algunos de los términos que aquí se utilizan le resultan nuevos, consulte el glosario al final de este módulo para hallar sus definiciones.

 


El aparato reproductor. Las distintas funciones del aparato reproductor de los hombres y las mujeres están reguladas minuciosamente por hormonas especiales liberadas en el torrente sanguíneo por la glándula pituitaria y las gónadas (los testículos de los hombres y los ovarios de las mujeres).

111s.gif (376966 bytes)

 

See Graphic.

Puntos que hay que recordar

  1. En todo el mundo se producen y utilizan, en muy distintos lugares de trabajo, miles de sustancias químicas peligrosas, algunas de las cuales tienen consecuencias negativas en la reproducción de los trabajadores expuestos a ellas.

  2. También hay agentes físicos y biológicos y muy distintas situaciones laborales que pueden tener consecuencias negativas para la reproducción cuando los trabajadores están expuestos a ellas.

  3. No se conoce gran cosa acerca de las posibilidades que tiene de causar daño en el aparato reproductor la exposición a determinadas sustancias, determinados agentes o situaciones laborales. A pesar de la inexistencia de información bastante, muchos trabajadores se ven obligados a trabajar con riesgos para su aparato reproductor y a estar expuestos a ellos.

  4. Los trabajadores y los sindicatos deben conocer lo más posible acerca de las sustancias que se utilizan en los lugares de trabajo.

  5. Hay que aplicar medidas de protección para que las trabajadoras embarazadas y los trabajadores (varones o mujeres) que planeen tener hijos no estén expuestos a riesgos conocidos o sospechados para su reproducción.

II. ¿Cuándo y cómo queda dañado el aparato reproductor?

La exposición a determinadas sustancias peligrosas o condiciones laborales peligrosas puede influir en la reproducción antes o después de que tenga lugar la concepción. Algunos riesgos profesionales, en particular determinadas sustancias químicas y radiaciones, pueden influir gravemente en un embrión en desarrollo o feto. El Apéndice I, al final de este módulo, da algunos ejemplos de sustancias químicas que se sabe que tienen consecuencias negativas en el comportamiento sexual y la reproducción.

También puede haber consecuencias negativas a causa de la exposición posteriores al nacimiento, que influyan en el desarrollo de un niño. Aunque no se considere que esas consecuencias son riesgos para el aparato reproductor, es importante saber que los recién nacidos y los niños de corta edad son especialmente vulnerables a las consecuencias de las sustancias peligrosas.

112s.gif (184102 bytes)

 

A. Antes de la concepción

Algunas exposiciones en el lugar de trabajo pueden impedir la concepción. La exposición a determinadas sustancias o combinaciones de sustancias puede provocar cambios en el instinto sexual de los hombres o mujeres, dañar los óvulos o el esperma, modificar el material genético que comportan los óvulos y el esperma, o provocar cáncer u otras enfermedades en los órganos reproductores de hombres o mujeres.

Algunas mutaciones pueden provocar únicamente cambios de escasa entidad en los hijos. Otras alteraciones pueden no producir ningún efecto visible. Ahora bien, es importante recordar que aunque no haya efectos visibles de daño en un niño, las alteraciones del material genético son permanentes y que pueden ser transmitidas a la descendencia futura de ese niño, en la que pueden verse alteraciones visibles.

Una sustancia que provoca alteraciones del material genético se denomina mutágena. Existen pruebas especiales de laboratorio que pueden identificar qué sustancias son mutágenas. A menudo se ensayan las sustancias en animales para averiguar si se producen mutaciones.


Haga una lista de los mutágenos empleados en su lugar de trabajo, elaborando una lista de los nombres genéricos de las sustancias químicas que se utilizan en él y cotejándola con los Apéndices I y VI al final de este módulo. La mayoría de las sustancias químicas que provocan cáncer (salvo la mayoría de los solventes) son mutágenas.


113s.gif (184102 bytes)

B. Durante el embarazo

Una vez que se ha producido la fertilización, algunas sustancias dañinas pueden pasar a través de la madre al embrión o feto en desarrollo. Se considera por lo general que el feto se encuentra en situación de más riesgo durante los primeros 14 a 60 días del embarazo, esto es mientras se forman los órganos principales. Ahora bien, según el tipo y la importancia de la exposición, un feto puede resultar dañado en cualquier momento del embarazo. Así, por ejemplo, la exposición a una sustancia determinada durante el embarazo puede dañar un órgano, pero la exposición a esa misma sustancia en otro momento del embarazo puede provocar un aborto.

Es importante recordar que el número normal de abortos y defectos al nacimiento varía según los países. Cuando se producen defectos al nacimiento o abortos, hay que tener en cuenta las pautas locales; ahora bien, no se debe pasar por alto ningún caso que guarde relación con la exposición en el lugar de trabajo o que pueda guardar relación con ella.

La sustancia que impide el desarrollo normal del feto se denomina teratógena. Las sustancias teratógenas pueden pasar de la sangre de la madre a la del feto, a través de la placenta. Muchas personas han oído hablar de la talidomida, medicamento que se utilizaba para evitar náuseas durante el embarazo y del que se sabe en la actualidad que tiene consecuencias teratógenas. Ahora bien, se desconocía este hecho cuando se utilizó por primera vez y, como consecuencia, miles de niños nacieron con extremidades deformadas o sin ellas por haber tomado sus madres ese medicamento durante el embarazo. Afortunadamente, hoy en día se efectúan ensayos para detectar las consecuencias de los medicamentos antes de comercializarlos.


El cordón umbilical transporta la sangre del feto a la placenta donde discurre cercana a la sangre de la madre y se intercambian elementos nutrientes y desechos. En la placenta pueden pasar las sustancias teratógenas al embrión o feto.


114sr.gif (147694 bytes)
Las sustancias teratógenas son sustancias químicas tóxicas que pueden pasar de la sangre de la madre a la del feto, donde pueden tener consecuencias negativas en el desarrollo del feto.
115s.gif (147694 bytes)

Hay distintas sustancias químicas y agentes biológicos (por ejemplo, bacterias) y físicos (por ejemplo, radiaciones), empleados en distintos lugares de trabajo, que se sabe que causan defectos al nacimiento. (El Apéndice VII da algunos ejemplos de sustancias que se ha observado que tienen consecuencias negativas en la reproducción si está expuesta a ellas una mujer embarazada. Ahora bien, hay que observar que estas consecuencias negativas en la reproducción pueden comprender, o no, defectos al nacimiento.) Los defectos al nacimiento pueden consistir en un amplio abanico de anormalidades físicas, por ejemplo deformidades de los huesos o los órganos, y problemas de comportamiento o aprendizaje, por ejemplo retraso mental.

En algunos casos, los factores que provocan tensión, como el trabajo repetitivo, la inexistencia de pausas y las exigencias constantes impuestas a las trabajadoras embarazadas, pueden guardar una relación directa con los nacimientos prematuros.


Los cigarrillos, las medicinas, el alcohol, las radiaciones y la tensión pueden tener consecuencias negativas en el desarrollo del feto.

 


116s.gif (184102 bytes)

Otros factores pueden influir también en la salud del feto, por ejemplo la tensión en el hogar, el fumar, el ingerir bebidas alcohólicas o el tomar determinadas drogas y medicamentos. Además, estos factores pueden conjugarse con situaciones laborales peligrosas y aumentar aún más los peligros para el feto. Las trabajadoras embarazadas expuestas a determinadas sustancias químicas, radiaciones o factores de tensión en el trabajo corren peligro de parir niños con un peso inferior al normal al nacimiento, lo cual puede provocar problemas de desarrollo físico y mental.

C. Después del nacimiento

Las exposiciones profesionales pueden dañar también el desarrollo de un niño después de su nacimiento. Aunque esta situación no guarda relación directa con la reproducción sana, es importante saber que los recién nacidos y niños de corta edad son especialmente vulnerables a los efectos de las sustancias químicas u otras sustancias dañinas que puedan ser llevadas al hogar en la ropa, el calzado o incluso la piel y los cabellos. Así, por ejemplo, está suficientemente documentado que niños con exposición a largo plazo a amianto llevado al hogar en la ropa de sus padres tienen más riesgo de contraer enfermedades pulmonares relacionadas con el amianto. La leche materna es otra vía de exposición para los niños de corta edad. Si en la leche materna hay sustancias dañinas, los niños pueden ingerirlas al mamar.

Los peligros para la reproducción de hombres y mujeres

Fuente: A. Hricko y M. Brunt: Working for your life: A woman’s guide to job health hazards, publicación conjunta del Labour Occupational Health Programme y del Public Citizens’ Health Research Group, Berkeley, California, 1976.

117s.gif (257878 bytes)

 

See Graphic.

Puntos que hay que recordar acerca de cuándo y cómo puede resultar dañado el aparato reproductor

  1. La exposición a determinadas sustancias o situaciones laborales peligrosas puede influir en la reproducción antes o después de la concepción. Puede influir gravemente en un embrión en desarrollo o feto y tener consecuencias negativas en el desarrollo de un niño.

  2. La exposición a riesgos profesionales puede provocar alteraciones del instinto sexual de hombres y mujeres, que pueden inhibir o impedir la fertilización. También puede dañar los óvulos o el esperma, provocar cambios en el material genético que transportan los óvulos y el esperma (lo cual puede causar defectos al nacimiento y cáncer u otras enfermedades de los órganos de reproducción de hombres o mujeres. La sustancia que provoca cáncer se denomina carcinógena. La que provoca alteraciones de los materiales genéticos, mutágena.

  3. Si la exposición tiene lugar durante los primeros 14 a 60 días de un embarazo, los órganos en desarrollo del feto pueden resultar gravemente dañados. Otros tipos de efectos pueden deberse a la exposición en fases posteriores del embarazo. La sustancia que impide el desarrollo normal del feto se denomina teratógena.

  4. Hay distintas sustancias químicas y agentes biológicos y físicos (por ejemplo, las radiaciones), utilizados en diferentes lugares de trabajo, que se sabe que provocan defectos al nacimiento.

  5. Hay que tener en cuenta las pautas locales en los casos de aborto y defectos al nacimiento. Ahora bien, no se debe pasar por alto ningún caso que guarde relación, o pueda guardarla, con la exposición en el lugar de trabajo.

  6. La tensión, el fumar, el ingerir bebidas alcohólicas o determinados medicamentos y drogas pueden ser circunstancias peligrosas para la salud del feto. Estas sustancias pueden conjugarse además con situaciones laborales peligrosas y aumentar los peligros para el feto durante el embarazo.

  7. Las exposiciones profesionales pueden dañar a un niño en desarrollo aún después de su nacimiento. Los niños recién nacidos y los de corta edad son particularmente vulnerables a las consecuencias de los riesgos laborales que pueden ser llevados al hogar en la ropa, el calzado, la piel y los cabellos.

III. Cómo saber si una sustancia química, un agente biológico, un agente físico o una situación laboral pueden representar un peligro para la reproducción

Es muy difícil saber con exactitud qué agente químico, biológico o físico o qué situación laboral en un lugar de trabajo concreto tendrá consecuencias negativas en la reproducción de los trabajadores y las trabajadoras. Lamentablemente, la mayoría de las sustancias químicas y de los agentes biológicos o físicos y situaciones laborales no se han estudiado adecuadamente tocante a sus posibles efectos en la salud y la reproducción de los seres humanos y, de hecho, muchas sustancias utilizadas en distintos lugares de trabajo no han sido estudiadas en absoluto.

Son varios los factores importantes que determinan si la exposición a una sustancia química, un agente biológico o físico u otro tipo de situación laboral tendrá consecuencias negativas en la salud del trabajador:

Por regla general, el trabajador debe dar por supuesto que la exposición habitual a una sustancia química o un agente biológico es potencialmente peligrosa para su reproducción o su salud en general.

Los trabajadores y los sindicatos deben colaborar con los empleadores para eliminar las exposiciones peligrosas, o por lo menos disminuirlas a los niveles permitidos en las normas reconocidas nacional o internacionalmente, en caso de no poder suprimirlas.

Se está recogiendo gradualmente información sobre las posibles consecuencias de los riesgos profesionales en la reproducción. Ahora bien, a la fecha, sigue siendo insuficiente la información disponible sobre muchas sustancias que se utilizan o producen en numerosos lugares de trabajo. Donde se sepa que la exposición a un riesgo concreto (o una combinación de riesgos) puede tener consecuencias en el feto, no se debe exponer en absoluto a ninguna mujer embarazada a ese riesgo. Ahora bien, los trabajadores y los sindicatos deben velar por que las medidas adoptadas o las políticas aplicadas para proteger a los trabajadores no discriminen a las trabajadoras.

Los empleadores deben impartir a los trabajadores instrucción pormenorizada sobre todos los posibles riesgos con los que trabajen. Los trabajadores deben estar informados acerca de los riesgos que se conozcan de sustancias químicas y combinaciones y sustancias químicas concretas, los límites de exposición recomendados y los métodos de protección asimismo recomendados. (Para una información más detallada, véanse los módulos titulados Las sustancias químicas en el lugar de trabajo y La lucha contra los riesgos de esta colección.)


Es importante que todos los trabajadores tengan nociones de higiene de la reproducción y de los posibles riesgos que corren en el lugar de trabajo.


118s.gif (296278 bytes)

 

See Graphic.

Puntos que hay que recordar acerca de cómo saber si una sustancia química o una situación laboral es peligrosa para la reproducción

  1. Como la mayoría de las sustancias químicas, agentes biológicos y físicos y situaciones laborales no han sido estudiados suficientemente tocante a sus posibles efectos en la salud y la reproducción de los seres humanos, es difícil saber con exactitud cuáles tendrán consecuencias negativas en la salud de los trabajadores.

  2. Hay varios factores importantes que determinan si la exposición a una sustancia o situación laboral tendrá consecuencias negativas en la salud de los trabajadores: la duración de la exposición; la dosis; la sinergia y las variaciones personales.

  3. Por regla general, el trabajador debe dar por supuesto que la exposición habitual a una sustancia química o un agente físico o biológico puede ser peligrosa para su salud.

  4. Los trabajadores y los sindicatos deben colaborar con los empleadores para suprimir las exposiciones peligrosas o por lo menos disminuirlas a los niveles permitidos en las normas reconocidas nacional o internacionalmente.

  5. Los empleadores deben impartir a los trabajadores instrucción suficiente sobre los posibles riesgos que haya en el lugar de trabajo

IV. La protección de la reproducción

Para proteger la función reproductora de todos los trabajadores, hay que eliminar, o por lo menos reducir lo más posible, la exposición a sustancias químicas, radiaciones, agentes biológicos y situaciones laborales que ocasionen tensión. Hay que suprimir totalmente o aislar de todos los trabajadores y del entorno laboral las sustancias mutágenas, teratógenas y carcinógenas.

Algunas industrias han adoptado varios planteamientos generales respecto de la cuestión de cómo proteger la función reproductora de los trabajadores frente a las exposiciones en el lugar de trabajo. Ahora bien, muchos de estos planteamientos son desaconsejables y en realidad discriminatorios.

Naturalmente, el planteamiento menos apropiado es el consistente en permitir que los trabajadores estén expuestos a riesgos para su función reproductora sin el menor control ni preocupación por la situación.

Las políticas de exclusión

Muchas industrias han adoptado algún tipo de medida para proteger a los trabajadores. A menudo, se trata de negar trabajo o trasladar a los trabajadores que consideran más susceptibles a los riesgos para la reproducción, que suelen ser las mujeres en edad de procrear. (A menudo se ha afirmado que esas políticas no tienen por objeto proteger a los trabajadores, sino proteger al empleador de cualquier litigio futuro.) Con frecuencia, no se aplican con coherencia ni uniformemente las políticas que excluyen a las mujeres de determinados puestos laborales y así, por ejemplo, se aplican políticas de exclusión en puestos de trabajo que tradicionalmente han estado fuera del alcance de las mujeres, al tiempo que excluir a las mujeres de determinados puestos de trabajo no es una política seguida en industrias en las que las mujeres han sido y siguen siendo un porcentaje considerable de la mano de obra. En esas industrias, a menudo se emplea a mujeres a pesar de las posibilidades de que estén expuestas a riesgos para su función reproductora. Así, por ejemplo, aunque los ayudantes de rayos X, esteticistas, limpiadores en seco y lavanderos, así como el personal de los quirófanos, están expuestos a sustancias que pueden influir en la reproducción, por lo general no se excluye a las mujeres de esos trabajos.

Uno de los problemas mayores que plantean las políticas de exclusión de las mujeres es que, al tiempo que discriminan a las mujeres fértiles denegándoles la asunción de determinados puestos de trabajo, o apartándolas de ellos, los hombres fértiles están expuestos en esos mismos puestos de trabajo. Es esencial que se preste atención también a los problemas de reproducción de los hombres. Lamentablemente, a la fecha no se han estudiado bien las consecuencias de los riesgos en la función reproductora de los varones.

119s.gif (187054 bytes)

 

Las políticas de traslados

Algunas industrias aplican políticas de traslados que permiten a las trabajadoras no estar en zonas de posibles exposiciones cuando están embarazadas o planean quedar embarazadas. Esas políticas pueden ser una opción válida hasta que el lugar de trabajo sea seguro para los órganos de reproducción o si no se pueden suprimir los riesgos. Ahora bien, las políticas de traslado también deben tener en cuenta la protección de los hombres que planeen tener hijos.

Si se adopta una política de traslados, habrá que hacerlo sin disminución de los emolumentos ni pérdida de antigüedad. El mantenimiento de los emolumentos garantiza que no se penalice a la trabajadora que quede embarazada ni al trabajador o la trabajadora que deseen estar protegidos porque planean tener un hijo obligándoles a pasar a un puesto de trabajo peor pagado. De igual modo, después del embarazo, el trabajador o la trabajadora debe tener derecho a recuperar su anterior puesto de trabajo.

Lamentablemente, lo que sucede en muchos lugares de trabajo es que se despide a las mujeres fértiles o embarazadas en lugar de destinarlas a otro trabajo no peligroso. Como normalmente su familia depende de los ingresos que obtenga, la trabajadora embarazada o fértil a menudo no tiene más alternativa que seguir trabajando, aun a riesgo de exponerse a sí misma o al niño aún no nacido a riesgos, si no se le proporciona otro puesto de trabajo. Lo cual quiere decir que esa opción no es en absoluto una opción. Lo mismo sucede en el caso de los trabajadores varones, aunque en última instancia los riesgos son menos "visibles" y por lo tanto se suele darles poca importancia.

1120s.gif (187054 bytes)

No hay una solución única al problema de los riesgos en el lugar de trabajo para los aparatos reproductores y la exclusión de determinados grupos de trabajadores. En muchos países, los sindicatos, los grupos de interés público, los científicos y los representantes oficiales han estado esforzándose en solucionar esas cuestiones durante muchos años. Aunque algunos países han hecho progresos mediante la promulgación de leyes y normas y la creación de órganos oficiales de control, hay que hacer todavía mucho más para obtener la protección total de la función reproductora de todos los trabajadores.

¿Qué hay que hacer?

Corresponde actuar a las autoridades haciendo lo siguiente:

Asimismo los trabajadores, los delegados de salud y seguridad y los sindicatos deben actuar, para lo cual pueden:

Los trabajadores y los sindicatos deben esforzarse por que todos los lugares de trabajo sean lugares en los que se pueda trabajar saludable y seguramente. Sólo de esta manera los trabajadores podrán estar seguros de que las exposiciones en el lugar de trabajo no serán perjudiciales para su función reproductora ni para la salud de sus hijos, tanto nacidos como por nacer.

1121s.gif (187054 bytes)

 


Mantener un registro y celebrar debates en grupo puede contribuir a detectar pautas anormales de comportamiento sexual y problemas del sistema reproductor.


1122s.gif (202798 bytes)
See Graphic.  

Puntos que hay que recordar acerca de cómo proteger la función reproductora

 

  1. Para proteger la función reproductora de todos los trabajadores, se debe eliminar la exposición a las sustancias químicas, las radiaciones y los agentes biológicos y las condiciones laborales que causan tensión, o por lo menos reducirla lo más posible.

  2. Muchas industrias han adoptado políticas de exclusión en virtud de las cuales se niega trabajo a mujeres fértiles donde hay riesgos conocidos o sospechados para la función reproductora. A menudo, esas políticas exigen trasladar a las trabajadoras a otro puesto de trabajo mientras estén embarazadas.

  3. Aunque excluir a las mujeres fértiles de determinados puestos de trabajo puede ser un intento de protegerlas, esas políticas no otorgan la misma protección a los hombres fértiles.

  4. Las políticas que permiten trasladar a los trabajadores o las trabajadoras a otro puesto de trabajo cuando están embarazadas o planean tener un hijo pueden ser una opción válida si no se puede hacer que el lugar de trabajo no presente ningún riesgo para la función reproductora. Esas políticas deben ir acompañadas de garantías tocante a los emolumentos y la antigüedad. Las políticas de traslado deben cuidar de que no se discrimine a determinados grupos de trabajadores a la hora de contratarlos o trasladarlos de puesto de trabajo.

  5. Ninguna trabajadora embarazada o fértil debe permanecer en un puesto de trabajo en el que ella o su hijo no nacido puedan estar expuestos a riesgos porque no haya otro trabajo disponible para ella. Esa opción no es en realidad ninguna opción.

  6. Hay que actuar mucho más para lograr la protección completa de la función reproductora de todos los trabajadores

  7. Es menester efectuar más investigaciones y regular las sustancias.

  8. Las autoridades deben adoptar diversas medidas para proteger la función reproductora de los trabajadores.

  9. Los trabajadores, los delegados de salud y seguridad y los sindicatos también deben adoptar medidas para alcanzar esa meta

V. La función del delegado de salud y seguridad

Como delegado de salud y seguridad, ud. puede desempeñar un importante papel contribuyendo a que el trabajo no ponga en peligro la función reproductora de los trabajadores, ya sean varones o mujeres. Los esfuerzos que haga ud. para instruir a los trabajadores y aplicar políticas en el lugar de trabajo, controlar las sustancias y las condiciones laborales, así como mantener registros, ayudarán a alcanzar este objetivo. A continuación figuran algunas medidas para ayudarle a desempeñar esta tarea:


Delegada de salud y seguridad


See Graphic.
  1. Colaborar con el sindicato y el empleador para suprimir las exposiciones que se sabe o se sospecha que tienen consecuencias en la salud, entre otras en la función reproductora.

  2. Los empleadores deben facilitar a los trabajadores información detallada y formación en materia de salud y seguridad acerca de las sustancias químicas, los agentes físicos o biológicos o cualesquiera otras sustancias posiblemente peligrosas o situaciones de trabajo en las que deban actuar. Hay distintas maneras de obtener información sobre las sustancias y situaciones laborales que pueden ser peligrosas para la función reproductora. En el módulo Las sustancias químicas en el lugar de trabajo figuran varias recomendaciones detalladas sobre esta cuestión.

  3. Incitar a los trabajadores a mantener un registro de sus condiciones de trabajo y los nombres de las sustancias químicas, los agentes biológicos o físicos y las situaciones que puedan ser peligrosos a que puedan estar expuestos. Deben anotar cualquier irregularidad o anormalidad que suceda en su funcionamiento sexual, ciclo menstrual, su capacidad (o la capacidad de su pareja) de quedar embarazadas o en el desarrollo de sus hijos.

Nota: Es importante que los delegados de salud y seguridad estén informados de todos los problemas que haya. Ahora bien, no olvide ud. que estas cuestiones son muy delicadas y que a los trabajadores les cuesta hablar de ellas. Muchos no desearán hablar de su comportamiento sexual, ciclo menstrual, capacidad de concebir, etc; por consiguiente, ud. que tendrá que determinar los métodos adecuados para recoger información sobre estos temas delicados, teniendo en cuenta quiénes forman la mano de obra y los hábitos y costumbres locales.

  1. Alentar a trabajadores que ocupen puestos de trabajo similares a reunirse y a hablar de las situaciones laborales que puedan ser peligrosas para su salud. Cualquier problema de salud que afecte a dos o más trabajadores debe ser comunicado y habrá que actuar lo antes posible al respecto.

  2. Colaborar con el sindicato y el empleador para concebir y aplicar políticas que permitan trasladar a las trabajadoras embarazadas durante el embarazo de puestos de trabajo que se sepa o se sospeche que pueden tener consecuencias en la reproducción. Se debe aplicar una protección similar a los trabajadores (tanto varones como mujeres) que planeen tener hijos.

  3. Esforzarse en eliminar o evitar prácticas de discriminación por las que no se contrate a determinados trabajadores, por ejemplo mujeres en edad de procrear. Un lugar de trabajo que sea seguro para todos los trabajadores es una alternativa preferible a negarse a contratar a determinados trabajadores porque el trabajo puede ser peligroso para su función reproductora.

  4. Colaborar con el sindicato y el empleador para que los trabajadores dispongan de locales en los que lavarse después de trabajar. De esta manera, se evitará que lleven agentes peligrosos al hogar.

VI. Resumen
See Graphic.
  • Muchas de las sustancias que se utilizan a diario en miles de lugares de trabajo pueden tener consecuencias negativas en la función reproductora de los trabajadores y las trabajadoras expuestos a ellas. Además, distintos agentes físicos y biológicos empleados en muchos lugares de trabajo, así como muchas situaciones laborales, pueden tener consecuencias negativas en los sistemas de reproducción de los trabajadores y las trabajadoras.
  • Hay una grave falta de información sobre las posibilidades de consecuencias negativas en la función reproductora de muchas exposiciones en el lugar de trabajo. Así pues, es esencial que se den garantías a los trabajadores y se les facilite la mayor protección posible para evitar consecuencias negativas en la función reproductora. Naturalmente, la eliminación de las exposiciones en el lugar de trabajo es la medida más importante para evitar consecuencias negativas en la función reproductora de los trabajadores. Instruirlos es también una medida importante al respecto. Todos los trabajadores tienen derecho a saber que determinadas exposiciones profesionales pueden tener consecuencias negativas en su comportamiento sexual o reproducción.
See Graphic.

Ejercicio. Un caso de consecuencias negativas en la fertilidad masculina por exposición en el trabajo a sustancias químicas

Fuente: Occupational health, comp. Barry S. Levy y David H. Wegman, Little, Brown and Company, Boston/Toronto, 1983.

Nota para el instructor

A continuación se describe un caso verdadero: la epidemia mejor documentada de problemas de origen profesional para la función reproductora en varones, que se produjo en los Estados Unidos en 1997 entre trabajadores empleados en la producción de plaguicidas.

Para este ejercicio, le harán falta un papelógrafo (o grandes hojas de papel pegadas a la pared) y rotuladores o una pizarra y tizas.

Instrucciones

Lea el caso en voz alta a los alumnos. Pídales que escriban los puntos principales del mismo conforme se lo vaya leyendo.

Cuando haya terminado de leer, pida a los alumnos que trabajen en grupos pequeños de tres a cinco personas para discutir el caso. Pida a los grupos que elaboren ideas acerca de cómo piensan que se podía haber abordado la situación una vez que se advirtió que la sustancia química DBCP era la causa de los problemas de fertilidad. Hay distintas cuestiones que plantea el caso y los grupos quizá deseen reflexionar acerca de ellas y debatirlas.

Los grupos deben discutir sus respuestas con toda la clase. Anote las principales ideas de cada grupo en el papelógrafo o la pizarra. No hay respuestas correctas ni erróneas a las preguntas que se formulan a continuación; se hacen únicamente para suscitar el debate.

Una vez que toda la clase haya debatido las ideas de los grupos, lea el último párrafo del estudio monográfico a la clase.

Ultimo párrafo del estudio monográfico

Medidas adoptadas

Basándose en este caso, la Agencia de Protección del Medio Ambiente prohibió la utilización del DBCP -pero no su fabricación- en el territorio continental de los Estados Unidos (se sigue utilizando en Hawai). Hasta ahora sólo se ha hallado que otro plaguicida tiene consecuencia similares en el aparato reproductor de los varones, el kepone (clordecone).

El caso

Un trabajador de 30 años de edad, empleado en la producción de plaguicidas acudió a su médico quejándose de que, pese a los intentos de tener un segundo hijo, su mujer no había conseguido quedar embarazada. El examen médico que se le realizó puso de manifiesto que su semen carecía de esperma. El examen médico de su esposa no reveló ninguna anormalidad. El trabajador comunicó a su médico que estaba expuesto a más de 100 sustancias químicas en el lugar de trabajo. El médico consideró que no tenía los conocimientos ni el tiempo necesarios para evaluar la exposición a esas sustancias químicas. Cuando el trabajador habló de su problema con sus colegas, se enteró de que había otras parejas que tampoco podían tener hijos. El trabajador consiguió convencer a cinco de ellos para que sometiesen muestras de su semen a análisis. Los análisis correspondientes pusieron de manifiesto que los cinco tenían poco esperma o carecían totalmente de él. Se enviaron los resultados a otro médico que anteriormente había actuado de consultor del sindicato local.

El médico, que no había examinado antes a los trabajadores, los examinó y repitió los análisis del semen con idénticos resultados. Se efectuaron otros exámenes en los testículos de varios de los trabajadores afectados y los resultados indicaron que la inexistencia y el bajo número de esperma de los trabajadores afectados eran consecuencia directa de la exposición a sustancias químicas tóxicas en el lugar de trabajo.

De las 100 sustancias químicas empleadas en la fábrica, cuatro habían resultado, en estudios efectuados con animales, ser tóxicas para el sistema reproductor masculino. Como en la fábrica se producía en mayor cantidad 1,2,-dibromo-3-cloropropano (DBCP), se sospechó que era la causa de los problemas de reproducción de los hombres. Otras dos fábricas que producían DBCP evaluaron a sus trabajadores con resultados similares. La asociación entre los problemas de fertilidad y la exposición al DBCP quedó reforzada cuando se halló que era la única sustancia química a la que estaban expuestos trabajadores de las tres fábricas.

Preguntas

  1. ¿Qué cree ud. que la empresa debía haber hecho una vez que se advirtió la asociación entre la sustancia química y el problema de salud?

  2. ¿Cree ud. que se debería haber prohibido la fabricación y el empleo de DBCP?

  3. ¿Cree ud. que las empresas que fabrican DBCP deben dar a los trabajadores varones la posibilidad de trabajar con la sustancia si se les informa de las posibles consecuencias en su función reproductora? Si un hombre no desea tener hijos, ¿debe seguir teniendo la posibilidad de trabajar con esa sustancia química? Considere la posibilidad de que pueda haber efectos a largo plazo en la salud a causa de la exposición a esta sustancia química que aún no hayan sido detectados. Se sabe con seguridad que el DBCP provoca una pérdida de fertilidad en los hombres expuestos a él. ¿Se debe prohibir totalmente esta sustancia química por la posibilidad de que tenga consecuencias en la salud?

  4. ¿Cree ud. que las empresas no deben informar a los trabajadores de los riesgos del DBCP para la salud y limitarse a eliminar la sustancia química?

  5. ¿Cree ud. que la empresa debería haber concedido algún tipo de indemnización a los hombres infértiles? ¿Qué tipo de indemnización considera ud. adecuada, habida cuenta de la gravedad del caso? ¿Era irreversible la infertilidad?

  6. ¿Cree ud. que hay alguna sustancia química en el lugar en que trabaja que pueda tener consecuencias negativas en la función reproductora de los hombres o las mujeres que trabajan en el lugar? En caso afirmativo, ¿qué medidas tomaría ud. para que se protegiera a los trabajadores?

Glosario

Fuente: Health hazards in the electronics industry, Federación Internacional de Trabajadores de la Industria Metalúrgica, Asia Monitor Resource Centre, Hong Kong, 1985.

ciclo menstrual: ciclo de fertilidad que dura por término medio 28 días y está controlado por la secreción de determinadas hormonas en el organismo de la mujer. El ciclo se inicia con un periodo de 2 a 5 días de menstruación (eliminación de sangre y envoltura uterina), seguido el 14º día o en torno a él (punto medio) por la liberación de un óvulo (ovulación) que va desde uno de los ovarios a lo largo de la trompa de Falopio al útero, donde permanece aproximadamente una semana. Si el óvulo no es fertilizado por el esperma de un varón durante esos pocos días tras la ovulación, los cambios hormonales producen la menstruación y un nuevo ciclo.

gen: una secuencia de ADN (ácido ribonucleico) que, como unidad funcional única, transporta un código específico que determina cómo se desarrolla una célula. Así pues, son los genes de cada célula los que transmiten las características hereditarias o "rasgos". Los genes pueden resultar dañados (mutar) o destruidos por determinadas sustancias químicas y por formas ionizantes de radiación. El ADN solo o combinado con otras moléculas constituye un objetivo para la muerte de células. Como el ADN tiene información genética vital para la vida de las células hijas, el daño por radiaciones al ADN es un factor esencial de la muerte de las células.

concepción: el momento en que el esperma fertiliza un óvulo que empieza a crecer; el inicio de una nueva vida, el inicio de un embarazo.

mutación: un cambio irreversible de un cromosoma o una estructura genética de una célula provocado por una sustancia química externa o una radiación ionizante. Este cambio tiene normalmente consecuencias negativas en el crecimiento y el funcionamiento de la célula. Las células sexuales (esperma u óvulos) dañadas por un mutágeno pueden transmitir rasgos indeseados a la descendencia durante un número indefinido de generaciones

congénito: se aplica a un problema que está presente o sucede al nacimiento.

mutágeno: un agente, por ejemplo determinadas sustancias químicas o radiaciones ionizantes, que pueden producir una mutación; hay aproximadamente 2.000 mutágenos conocidos o sospechados.

embrión: niño no nacido, desde el momento de la concepción hasta el final de su octava semana de desarrollo en el vientre, a partir de lo cual se llama feto hasta el momento de su nacimiento.

óvulos: células reproductoras femeninas presentes al nacimiento y que normalmente son liberadas una por una mensualmente por los ovarios.

esperma: células reproductoras masculinas, producidas continuamente en los testículos; "simiente"; espermatozoos.

teratógeno: sustancia tóxica capaz de ser transportada a través de la placenta a partir del torrente sanguíneo de la madre al torrente sanguíneo del embrión o feto y que puede provocar aborto, defectos congénitos al nacimiento o enfermedades.

feto: niño no nacido que ha pasado la fase embrionaria, es decir, a partir de la octava semana desde su concepción.

 

Apéndice I.
Sustancias químicas que tienen consecuencias tóxicas en la reproducción

Fuentes:

Chemical hazards to human reproduction, Washington, DC, Council on Environmental Quality (organismo oficial), enero de 1981.
Dapson et al.: "Effect of methyl chloroform on cardiovascular development in rats", en Teratology, Vol. 29, Nº 2, abril de 1984, pág. 25A.
1979 Registry of toxic effects of chemical substances, Vols. 1 y 2, fichas técnicas, publicación Nº 80-111, Cincinnati, Ohio (National Institute for Occupational Safety and Health, US Department of Health and Human Services, 1980).
Guidelines on pregnancy and work, publicación Nº 78-118, Cincinnati, Ohio (National Institute for Occupational Safety and Health, US Department of Health and Human Services, 1978).
PHASE: Ficha técnica Nº 2: "Reproductive hazards in the electronics industry" (project on Health and Safety in Electronics, Santa Clara, California, 1979).
Plunkett, E.R. et al.: Occupational diseases: A syllabus of signs and symptoms (Barrett Co., Stamford, Connecticut, 1977).
Stellman, J.: "The effects of toxic agents on reproduction", en Occupational Health and Safety, abril de 1979.
(Fuentes citadas en: Reproductive hazards in the electronics industry, Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas, Asia Monitoring Centre, Hong Kong, 1985.)

A continuación se enumeran sustancias utilizadas o que aparecen en el campo de la electrónica que amenazan la capacidad de hombres y mujeres de sostener una vida sexual normal y tener hijos normales. Se reproduce por amable cesión del Asia Monitoring Centre.

Nombre químico

Teratógeno

Disminuye la fertilidad o la esterilidad

Aborto o muerte del feto

Defectos al nacimiento, mutaciones, daños en el feto

Cáncer del órgano de reproducción

Problemas menstruales

Acido etilendiamino-tetraacético

A

         

Acrilonitrilo

A

     

?

 

Antimonio

 

A

H A

H

?

H

Arsénico

 

Hs

H

A

H

 

Benceno

A

H si

 

A

?

H

Bifenilos policlorados

 

A

H

H

?

 

Cadmio

 

H A si

H

H

H

 

Cellosolve

clorado

hidrocarburos

(varios tipos)

 

 

 

   

 

 

 

H/A

 

 

 

?

 

Clorobenceno

A

A

   

?

 

Cloroformo

   

A

 

?

 

Cloruro de etilideno

A

         

Cloruro de metileno

     

H

   

Cloruro de zinc

A

     

?

 

Cloruro vinílico

H

H

H

H/A

?

 

Dibromuro de etileno

 

H A s

H/A

H/A

?

 

Dicloruro de etileno

H

 

H

H

?

 

Dimetilfomamida

A

         

Dióxido de carbono

H A

         

Disulfuro de carbono

 

H A si

H/A

H/A

   

Epiclorhidrina

A

H A s

   

?

 

Eter diglicidálico

 

A

   

?

 

Fósforo

 

H s

       

Freón 31 (clorofluorome-tano)

A

         

Litio

A

         

Manganeso

 

H si

   

?

 

Mercurio

 

H A si

H/A

H/A

   

Metacrilato de metilo

A

         

Metil etil cetona

     

H

   

Monóxido de carbono

 

H si

 

H A

   

Níquel

A

     

?

 

Oxido de etileno

 

A

 

A

?

 

Oxidos nitrosos

   

H/A

H/A

   

Percloroetileno

     

A

?

 

Plomo

 

H A si

H

H

?

H

Selenio

A

         

Telurio

A

         

Tetracloruro de carbono

 

A

 

A

?

 

Tolueno

A

   

A

 

H

Tricloroetileno

 

H si

H

H A

?

 

1,1,1-tricloroetano

A

   

A

   

Xileno

A

   

A

 

H

Radiaciones

 

H A

H A

H A

H

 

Turnos rotatorios

         

H

H = se ha demostrado en los seres humanos

A = se ha demostrado en los animales

H/A = se ha demostrado en los seres humanos y en los animales

e = se sabe que provoca esterilidad

i = asociado con la impotencia masculina

? = se sabe que provoca cáncer en otras partes del organismo.

Apéndice II.
Peligros para la función reproductora de hombres y mujeres

Fuente: Clinical occupational medicine, de L. Rosenstock y M.R. Cullen, W.B. Saunders Company, Londres, 1986.

Riesgo

Consecuencias

Riesgos demostrados para la función reproductora (basándose en estudios con seres humanos)
Gases anestésicos Abortos, fallecimientos de recién nacidos
Dietilestilbestrol (DES) Cáncer
Hepatitis B Hepatitis de los recién nacidos, cáncer del hígado
Mercurio orgánico Parálisis cerebral, malformación del cerebro
Plomo Abortos, nacimientos prematuros
Bifenilos policlorados (BPC) Escaso peso al nacimiento
Radiaciones Abortos, defectos cerebrales, defectos del esqueleto
Riesgos sospechados para la función reproductora (basándose en estudios con seres humanos)

Monóxido de carbono

Retraso del crecimiento

Drogas citotóxicas

Abortos

Oxido de etileno

Abortos

Hexaclorofeno

Defectos al nacimiento

Solventes orgánicos

Paladar hendido, abortos, infecciones de recién nacidos, cáncer infantil

Tensión física (comprendido el calor)

Nacimientos prematuros

2,4,5 triclorofenol

Abortos

Cloruro de vinilo

Defectos del cerebro

Riesgos sospechados para la función reproductora (basándose en estudios efectuados con animales)

Acrilonitrilo

 

Arsénico

 

Cadmio

 

Dioxina

 

Eteres de glicol

 

Mercurio inorgánico

 

Plaguicidas organoclorados

 

Bifenilos polibromados (BPB)

 

Apéndice III.
Riesgos químicos para la función reproductora que afectan tanto a los hombres como a las mujeres

Fuente: Clinical occupational medicine, de L. Rosenstock y M.R. Cullen, W.B. Saunders Company, Londres, 1986.

Factores profesionales que se ha demostrado que dañan el esperma

Sustancias químicas

Carbarilo

Disulfuro de carbono

Drogas citotóxicas

DBCP

Plomo

Toluenodiamina y ditrotolueno

Otras

Calor

Radiaciones

Sustancias químicas que se sospecha que dañan el esperma*

Arsénico

Benceno

3-,4-benzopireno

Boro

Cadmio

Cloropreno

Epiclorohidrina

Dibromuro etilénico

Esteres de etilenglicol

Oxido de etileno

Halotano

Kepone

Mercurio

Oxido nítrico

BPB

Tricloroetileno

Trietileneamina

 

* (Basándose fundamentalmente en pruebas con animales)

Apéndice IV.
Industrias en las que se sabe que ha aumentado el riesgo de consecuencias negativas para la función reproductora de las mujeres expuestas, sin vinculación a exposiciones específicas

Fuente: Preventing occupational disease and injury, comp. de J.L. Weeks, B.S. Levy y G.R. Wagner, American Public Health Association, Washington, DC, 1991.

Rama industrial

Consecuencias comunicadas

Industria del caucho Abortos espontáneos
Industria del cuero Abortos espontáneos
Industria química Abortos espontáneos
Industria electrónica (en soldadoras) Abortos espontáneos
Trabajo del metal Abortos espontáneos
Laboratorio Abortos espontáneos, defectos al nacimiento
Construcción Defectos al nacimiento
Transportes Defectos al nacimiento
Comunicaciones Defectos al nacimiento
Agricultura y horticultura Defectos al nacimiento
Trabajo con exposiciones a solventes mezclados Defectos al nacimiento, abortos espontáneos
Textil Defectos al nacimiento

Apéndice V.
Ejemplos de agentes tóxicos para el sistema reproductor de los hombres

Fuente: Environmental and occupational medicine, comp. de W.N. Rom, Little, Brown and Company, Boston, 1983.

Riesgos químicos

Efectos observados en la especie
(h = seres humanos,
a = animales)

Ejemplos de profesiones
en las que puede haber estos riesgos

Agentes alquilizantes h, a Fabricación de sustancias químicas y medicamentos
Alcohol h Riesgos sociales
Cadmio h, a Acumuladores; fundidores
Carbarilo    
Cloropreno h, a Trabajadores del caucho
Cloruro de vinilo h Fabricación y tratamiento de cloruro de polivinilo
Compuestos de mercurio orgánico a Manipuladores de plaguicidas
Concentración elevada de dióxido de carbono a Fábricas de cerveza; fabricación de sustancias químicas
DDT    
DDVP    
Dibromocloropropano (DBCP)   Exterminadores de plagas
Dietilestilbesterol (DES) h, a Fabricantes del producto
Disulfuro de carbono h, a Fabricación de rayón de viscosa; purificadores de suelos
Gases anestésicos; óxido nítrico a, h Personal médico, de odontología y veterinario
Instrumentos de combustión lenta a, h Confección y textiles
Kepone    
Malatión    
Manganeso h Soldadores, fundidores de mineral y tostadores, calcinadores
Microondas h, a Operarios de radares; tripulaciones de aviones; operarios de transmisores
Níquel a Fundidores, soldadores
Oxido de etileno a, h Personal sanitario (desinfectantes); usuarios de resinas epoxi
Plaguicidas a, h Trabajadores agrícolas; fabricación de plaguicidas; aplicadores
Plomo h, a Acumuladores; policías; fundidores
Rayos X h, a Trabajadores sanitarios; manipuladores de radiaciones
Riesgos físicos    
Temperaturas elevadas h, a Panaderos; sopladores de vidrio; trabajadores de fundiciones y hornos
Tetracloruro de carbono a Laboratorios químicos; limpieza en seco
Tintes del pelo a Fabricantes de cosméticos; peluqueros y barberos

Apéndice VI.
Sustancias químicas carcinógenas empleadas en la fabricación de productos electrónicos

Fuente: Health hazards in the electronics industry, Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas, Asia Monitor Resource, Hong Kong, 1985.

Se trata de una lista parcial (no completa) de sustancias químicas que se utilizan o aparecen en la fabricación de productos electrónicos y que, según los expertos médicos, se sabe o se sospecha que provocan cáncer en los seres humanos o los animales.

 

Sustancias químicas

Seres humanos

Animales

Acido bórico

S

S

Acido crómico

Acrilato de etilo

S

S

Acrilonitrito

Alcohol etílico*

S

Alcohol isopropílico***

S

S

Alcohol propílico

S

Amianto

Aminas aromáticas (tintes)

Anhídrido maleico

S

S

Antimonio

S

S

Arsénico (y sus compuestos)

S

Arsina

S

Benceno

S

Benzidina

Berilio (y sus compuestos)

S

Bifenilos policlorados

S

Bis(clorometil)éter

Cadmio (y sus compuestos)

Cloroformo

S

Clorotolueno

S

Cloruro de bencilo

S

Cloruro de vinilo

Cobalto

S

Cromatos

Cloruro de cinc

S

S

Cromo (y sus compuestos)

Dibromuro de etileno

S

3,3’-diclorobenzidina (y sus sales)

S

Diclorobenceno

S

S

Dicloruro de etileno

S

Diepoxibutano

S

Dietilamina

S

Difenilos

S

S

Difenilos clorados

S

S

1,4- dioxano

S

Dióxido de vinilciclohexeno

S

Dióxido de titanio

S

S

Epiclorhidrina

S

Estireno

S

S

a, a-éter diclorometílico

S

S

Eter diglicidílico

S

Eter diglicidílico de bisfenol A

S

Etilemimina

S

Fenol

S

S

Fibra de cristal (cristalino)

S

S

Formaldehído

S

Hidrocarburos clorados

S

S

Manganeso

S

S

Metacrilato de metilo

S

S

Moca

S

Níquel (y sus compuestos)

Oro

 

S**

Oxido de estireno

S

S

Oxido de etileno

S

S

Percloroetileno

S

S

Plata

 

S**

Platino

 

S**

Plomo (y sus compuestos)

S

Polímeros (plásticos):

   

polietileno

S

polistireno

S

politetrafluoroetileno

S

poliuretano

S

cloruro de polivinilo (polvo)

S

S

Radiaciones:

   

microondas

S

S

radioisótopos

S

luz ultravioleta

S

rayos X

Selenio (y sus compuestos)

S

S

Sílice; cuarzo (cristalino)

 

S**

Tetracloruro de carbono

S

Tetrafluoroetileno

S

S

1,1,1 tricloroetano

S

S

Tricloroetileno

S

Trietilenglicol

   

Trióxido de molibdeno

S

     

Sí = se tiene pruebas suficientes de que provoca cáncer. S = SE SOSPECHA que causa cáncer (Nota: SE SOSPECHA significa que hay pruebas, pero no bastantes para ser concluyentes, o bien que, como hay algunas pruebas de que provoca cáncer en animales, debemos sospechar que también hay un riesgo de cáncer para los seres humanos).

* Debido probablemente a contaminantes que pueden actuar como cocarcinógenos. ** Unicamente por implantación. *** La fabricación de alcohol isopropílico presenta un claro riesgo de cáncer para los seres humanos.

Apéndice VII.
Ejemplos de sustancias que se ha observado que tienen consecuencias negativas en la reproducción de las mujeres embarazadas expuestas a ellas

Fuente: Environmental and occupational medicine, comp. de W.N. Rom, Little, Brown and Company, Boston, 1983.

Sustancia

Profesiones en las que puede darse la exposición

Agentes alquilizantes

Fabricación de medicamentos

Agentes infecciosos

Agentes sanitarios, asistentes sociales, profesores, manipuladores de animales, cortadores de carne, inspectores, trabajadores de lavanderías

Arsénico

Trabajadores agrícolas

Benceno

Trabajadores de la industria química, técnicos de laboratorio

Bifenilos policlorados* Electricistas, microscopistas (baño de aceite)
Captán  
Carbarilo  

Citomegalovirus

 
Compuestos de mercurio orgánico  
DFP  

Dietilestilblesterol*

Trabajadores de fábricas de medicamentos

Dioxina*

Trabajadores agrícolas

Gases anestésicos*

Personal de quirófano (comprendido el personal de odontología y veterinaria)

Herpes virus hominis

 

Hidrocarburos clorados

Trabajadores de laboratorio, artesanos

Monóxido de carbono

Trabajadores en el exterior, oficinas en las que hay fumadores

Parationa  
Plaguicidas organofosfatados Trabajadores agrícolas

Radiaciones ionizantes*

Técnicos y tecnólogos de rayos X, trabajadores de centrales atómicas y trabajadores de fábricas de medicamentos

Sífilis*

 

Sulfóxido de dimetilo

Trabajadores de laboratorio

Theram  

Toxoplasma

 

Virus de la rubeola*

 

* Se han observado efectos en los seres humanos.