El movimiento de cargas, tanto manual como mecánico, tiene incidencia dentro de los accidentes de trabajo que el Banco de Seguros del Estado denomina "esfuerzo físico y falsos movimientos" y que constituyen el 20 % del total en la industria en general, dentro de lo cual la construcción tiene un porcentaje importante.
El levantamiento y transporte manual de pesos es común en el trabajo de la construcción: bolsas de arena, tablas, ladrillos, cajas, etc.
Antes de levantar una carga debe verificarse:
Al levantar la carga
Al transportar la carga
Otras recomendaciones:
Cuando la carga sea muy pesada, o haya un desnivel, es conveniente que se transporte entre dos, que en lo posible tengan una altura similar.
No es conveniente transportar una carga pesada sólo con una mano. Debe distribuirse en las dos manos.
Para evitar un esfuerzo excesivo de los músculos del brazo, cuando deban usarse manijas deben permitir colocar los 5 dedos y la palma de la mano.
Cuando se transporten sacos de arena, deben levantarse como ya fue dicho, colocarlo sobre el hombro y luego mantenerse con la columna centrada y la espalda recta.
Cuando se mueva un tambor, debe levantarse de una punta agachándose, levantarse recto, y luego moverlo rodando (siempre con la espalda recta y las piernas separadas).
Al transportar placas de madera, deben levantarse como ya dijimos, acercarla al cuerpo con las manos y transportarla junto al cuerpo, manteniéndose recto.
Las tablas de madera se levantan también manteniendo recta la columna, se colocan sobre el hombro, se equilibran y se transportan con las manos adelante.
Cuando se usa una pala, deben moverse los pies y no tanto girar o doblar el cuerpo. Al bajar y subir hacerlo en forma recta doblando las rodillas.
Elementos auxiliares para facilitar el transporte manual de cargas
En cuanto al área de trabajo y la altura (andamio, ladrillos).
Transporte de cargas alargadas (uso de cuerdas, carros).
Para agarrar las cargas (pinzas, empuñaduras).
Para el movimiento de cargas mediante maquinaria se recomienda:
Que las máquinas las usen trabajadores capacitados y expresamente autorizados para ello.
Revisar la máquina antes de ponerla en funcionamiento.
No dejar herramientas de mano u otros objetos sobre la máquina
Mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo.
No alejarse y dejar la máquina en movimiento.
Evitar la sobrecarga y el recalentamiento.
Las reparaciones o modificaciones sólo las debe hacer personal de mantenimiento o técnicos.
En la industria de la construcción existe un número importante de equipos de elevación, algunos de energía manual y otros mecánica.
Debe tenerse en cuenta:
Pueden ocurrir caídas de plumas si:
|
También deben tenerse las prevenciones referidas a caídas de altura, atrapamientos o golpes por las partes mecánicas y descarga eléctrica.
USO DE LOS APARATOS DE ELEVACIÓN
Quienes manejen las máquinas deben estar capacitados. Los trabajadores deben subir por un lugar diferente y no con el equipo.
Cuando se recibe el material, es necesario estar enganchado a un punto fijo del edificio mediante el cinturón de seguridad (preferentemente grapas amuradas al hormigón), y deben utilizarse ganchos para atraer el tacho o estiba. Esto evita asomarse mucho a lugares desde donde se puede caer, o que lo arrastre el tacho.
Los lugares de carga y descarga estarán libres de material o escombro, y estarán bien iluminados. Los lugares de descarga deben contar con barandas fijas (con travesaños a 70 cm. y 1.4m.), dejando un espacio pequeño de barandas móviles que permitan entrar la carga.
Los aparatos deben ser inspeccionados:
Las cargas no deben ser superiores a lo que el equipo especifica, y deben estar firmes y seguras.
Los materiales sueltos, como los ladrillos u otros, deben moverse en recipientes de bordes cerrados (tipo "parihuela"), para evitar caídas.
No deben usarse para tirar de objetos fijos, o levantar cosas en forma oblicua y no vertical, arrastrar objetos o mover vehículos.
Máquinas para movimiento de tierra
Antes de comenzar el trabajo con estos equipos es necesario conocer el tipo de tarea a realizar, las características y las recomendaciones de seguridad. Asimismo, debemos conocer el lugar de trabajo, el plan de circulación (zanjas, cables tendidos, etc.), las condiciones y posibles obstáculos del terreno (pozos, barro, etc.).
Cada equipo tiene normas preventivas específicas, pero hay algunas generales:
Antes de usarla, debe verificarse que esté en condiciones, probando los frenos en un lugar despejado.
Por su volumen y peso, debe moverse con seguridad. Bajando las pendientes lento y con el motor encendido, cuidando el pecharse con objetos, personas, o enganchar cables de electricidad. La cuchara no debe colocarse por encima de la cabina del camión.
Las palas mecánicas no deben usarse como andamios para subir o bajar personas.
Las cabinas son contra golpes o vuelcos, y es conveniente usar cinturón de seguridad al manejarlas.
El transporte, mantenimiento o reparación de las máquinas debe realizarse en condiciones seguras, evitando el movimiento de todo el equipo o de una parte, sobre todo de las palas.
PALA CARGADORA DE RUEDAS | |
BULDOZER | |
RETROEXCAVADORA | |
PALA CARGADORA CON ORUGA | |
COMPACTADORA | |
MOTONIVELADORA |
Una máquina cumple con su objetivo cuando realiza el trabajo para la que fue creada y es segura. Para esto la forma de utilización debe ser adecuada y el trabajador debe contar con la debida formación para el trabajo, conociendo entre otras cosas cuáles son las protecciones con que cada máquina debe tener.
Los puntos o zonas de peligro en las máquinas son:
.
![]()
Se deben evaluar cuáles son los riesgos del uso de la máquina: proyección de partículas o piezas, atrapamiento con partes móviles de la máquina, otros, y cuáles serán las consecuencias más probables en caso que se actualice el riesgo.
El principio que se sigue para la protección de maquinaria, es que de ninguna manera pueda tenerse contacto con las partes que significan riesgo: engranajes, elementos cortantes, proyección de materiales, etc. Se deben proteger allí donde el riesgo se genera.
Las protecciones deberán ser construídas de forma que resistan los esfuerzos en las operaciones y en las condiciones de su entorno.
Los datos estadísticos sobre accidentes de trabajo, nos permiten saber para el trabajo en la construcción qué máquinas producen mayor número de accidentes y las partes del cuerpo más afectadas:
Es aquel que queda fijo en la máquina y por tanto debe usarse siempre que sea posible.
Debe quedar sólidamente fijado en posición cuando la máquina está preparada para funcionar y mientras está en movimiento o encendida.
Para retirarlo o abrirlo debe de ser necesaria una herramienta (inviolabilidad razonable). Los materiales con los que está construído deben ser resistentes y durables.
En algunos casos es necesaio dejar aberturas en los protectores para poner algún material. Debe determinarse la distancia suficiente para que nuestra mano no pueda llegar hasta donde están las partes peligrosas.
Cuando las partes peligrosas de una máquina están inevitablemente expuestas durante el funcionamiento, se ponen protectores que se regulan para la introducción de material.
Deben ser calculados y mantenidos por personal calificado.
En este caso el protector se acciona por el movimiento de la pieza al trabajar. El protector se levanta para dejar pasar la pieza y vuelve luego a su posición de seguridad. Se puede aplicar por ejemplo en la sierra circular.
PROTECTOR PARA MANTENER DISTANCIA O DISTANCIADORES
Cuando es necesario dejar aberturas ya sea en el lado de la carga como de descarga del material, deben ponerse protectores que impidan que cualquier parte del cuerpo tome contacto con una zona peligrosa.
Puede ser una barrera o valla fija a cierta altura, o un protector en forma de túnel que a cierta altura impida el pasaje de la mano.
LAS DISTANCIAS A TENER EN CUENTA
Para protegernos realmente de las zonas de peligro, deben contemplarse las distancias de seguridad de acuerdo a las aberturas de los elementos.
Podemos utilizar una malla reticular de 2 cm. de lado si la colocamos a una distancias mínima de 12 cm.
MOVIMIENTOS A TRAVES DE ABERTURAS EN OBSTACULOS
Los valores dados aquí se refieren a aberturas de los obstáculos a través de los cuales puede introducirse, perpendicularmente a la mayor sección del pasaje posible, una parte de un miembro superior. Las distancias para protección "f", medidas a partir de la mayor sección de pasaje posible, determinan los radios de las semiesferas de protección para cada uno de los orificios considerados.
En el caso de abertura redonda o cuadrada, la Tabla 2 da las distancias para protección "f" que corresponden a los valores "d" del diámetro del círculo o "c" del lado del cuadrado.
Parte del cuerpo | Punta del dedo | 1er. Falange | Dedo | Mano | Brazo |
Tipo de Obstáculo | |||||
Abertura Redonda | |||||
Abertura Cuadrado | |||||
Diámetro del círculo d | 4 menor d menor igual 8 | 8menor d menor igual 11.3 | 11.3 menor d menor igual 40 | 40 menor d menor igual 50 | 50 menor d menor igual 135(1) |
Lado del cuadrado | 3.5 menor c menor igual 7.1 | 7.1 menor c menor igual 10 | 10 menor c menor igual 28 | 28 menor c menor igual 35.5 | 35.5 menor c menor igual 95.5 |
Distancia para protección | 1 menor igual 5 | 1 menor igual 20 | 1 menor igual 120 | 1 menor igual 200 | 1 menor igual 850 |
En el caso de una abertura (o hendidura) de bordes paralelos, la Tabla 3 da las distancias par protección que corresponden a los anchos de la hendidura "c".
Tipo de obstáculo | Abertura (o hendidura) de bordes paralelos | Ancho | Distancia para protección f |
Parte del cuerpo | |||
1ª. Falange | 4 menor c menor igual 8 | f menor igual 20 | |
Dedo | 8 menor c menor igual 20 | f menor igual 125 | |
Mano | 20 menor c menor igual 30 | f menor igual 200 | |
Brazo
|
30 menor c menor igual 135(1) | f menor igual 900 |
No se puede considerar como protector un obstáculo compuesto por hendiduras de un ancho que exceda los 135 mm.
ENTRE PARTES MOVILES
También la baranda de seguridad debe tener cierta altura y distancia a las partes peligrosas (esquema. medidas: 1,20m de alto, zona de peligro a 80cm del suelo - entre .9 y 1.3)
La norma UNIT 680-83 "Norma para técnicas de seguridad aplicadas a las máquinas", que se menciona en el decreto 103/96 es de carácter obligatorio y reseña todos los tipos de protectores aplicables a la maquinaria.
PROTECCION PARA MAQUINARIAS USADAS EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
(Norma UNIT 680-83, homologada en el decreto 103/96)
Los riesgos específicos son:
Para impedir que pueda proyectarse la pieza a aserrar se usa una protección móvil, que es un cuchillo divisor que impide que se cierre el corte sobre el disco. Cuando las tablas tengan nudos se agregarán uñas antiretroceso, que se adaptarán a las maderas a cortar e impedirán que se levante la tabla y pueda ser rechazada.
La protección del disco de corte deberá ser resistente y liviana, preferentemente de metal, que impida actuar en contacto con el disco, por ejemplo si cayéramos sobre el protector. También impide la proyección de partículas o dientes rotos de la máquina. Debe tener una fijación firme y no vibrar cuando se trabaja. Debe cubrir la totalidad del disco de corte y debe evitarse el contacto con el disco por abajo, mediante un protector fijo.
Para evitar el contacto con las transmisiones (poleas y correas), se colocará un protector fijo.
La sierra circular no es apta para la fabicación de cuñas, etc.
La madera se debe limpiar por ej. las tablas de clavos y alambres.
Es importante que al trabajar en estas tareas tengamos claro cómo se maneja la máquina y qué protecciones debe tener. Para poner la madera preferentemente usar empujadores. El entorno debe contar con buena iluminación, piso plano y limpio, sin restos de materiales.
|
DETALLE CURVATURA CARCASA PROTECCION |
MONTAJE CARCASA PROTECCION SIERRA |
Los riesgos principales están en:
Las protecciones colectivas en el origen, se complementan con el uso de protectores personales, fundamentalmente en lo que hace a la proyección de partículas: lentes, pantallas faciales, pantallas fijas.
También pueden usarse protectores en caso de ruido, polvo, etc., causadas directamente por la maquinaria o por el tipo de trabajo que realiza.
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
Podemos preguntarnos:
¿Cuál es la utilidad de los equipos de protección personal?
¿Su uso, evita los accidentes?
¿Su uso, tiene alguna relación con la salud?
¿Qué entendemos por salud?
¿Cuáles son los principales riesgos para la salud de los trabajadores de la industria de la construcción?
La protección personal es la técnica que tiene por objeto proteger a un trabajador o un número reducido de ellos de un daño específico, consecuencia de su actividad laboral.
Las prendas de protección personal pueden clasificarse desde dos criterios pero son complementarias.
Según la parte del cuerpo a proteger y según el tipo de riesgo.
PROTECCION DEL CRANEO
Protección de la cara y la visión
En general el ruido y las vibraciones son dos riesgos que suelen presentarse en forma conjunta.
Se deberían considerar cambios y mejoras en las máquinas y procedimientos:
Hasta no alcanzar estas mejoras, hay que mantener el uso de protectores auditivos y de guantes de protección apropiados para reducir el efecto negativo de las vibraciones.
Protección de vías respiratorias
PROTECCION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
Cuando se comienza a sentir el paso de la corriente eléctrica por nuestro cuerpo, es cuando pasamos el umbral de percepción. Sentimos entonces:
Cuando comienza a pasar más corriente, aumenta su intensidad, el calor y el hormigueo aumentan, aparecen contracciones musculares y finalmente no podemos soltar el conductor.
La intensidad límite que podemos soportar es hasta cuando usando los músculos estimulados por la corriente, aún podemos soltar el conductor.
La corriente alterna, según su intensidad, puede causar trastornos en el corazón produciendo una fibrilación cardíaca. El corazón, que también es un músculo no se contrae como lo hace habitualmente, la corriente lo altera y deja de cumplir su función de bombear sangre. Asimismo, puede afectar el sistema respiratorio, produciendo paro cardio-respiratorio.
También puede producir efectos indirectos, como quemaduras superficiales o internas, problemas en los riñones y trastornos en los ojos.
La corriente continua produce calentamiento, con efectos a largo plazo, pudiendo llegar a producir alteraciones en la sangre (electrólisis), que tienen como riesgo que se formen como tapones que no dejan llegar la sangre a donde la necesitamos (embolia).
Para trabajar con sustancias que pueden causar cáncer, es necesario tomar medidas estrictas que eviten que puedan ingresar al respirar (inhalación), o tener contacto directo con la piel.
Sustancias cancerígenas que pueden usarse en las obras son:
Asfalto bituminoso, alquitrán, brea, fibras de amianto, petróleos densos, determinados disolventes aromáticos.
A MODO DE REFLEXIÓN:
Debe tenerse presente también como un riesgo que existe, el consumo de alcohol y otras drogas, entre ellas los psicofármacos, que disminuyen la capacidad de atención y la rapidez de reflejos, lo cual ocasiona no sólo el daño a la salud de quien lo consume, sino que pone en riesgo al resto de los trabajadores en la obra.
TEMA: CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Y METODOLOGIA PARA LA DETECCION Y PREVENCION DE RIESGOS |
EL DELEGADO OBRERO DE SEGURIDAD: UN NUEVO DESAFIO
En el lugar de trabajo el empresario tiene la obligación de garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en todos los aspectos laborales.
Pero además ahora tenemos nuevas herramientas, como el decreto que crea la figura del delegado obrero de seguridad. Esto nos enfrenta a un nuevo desafío: colocar en primer plano al hombre y su bienestar individual y grupal en relación.
El delegado obrero debe apoyarse en el conocimiento de todos los trabajadores para la promoción de la salud individual y colectiva. Si el conjunto de los trabajadores no participan será mucho más difícil el éxito de cualquier programa de control de riesgos.
Para prevenir los riesgos del trabajo, la unidad básica es el grupo homogéneo, es decir el grupo de trabajadores que está expuesto todos los días a los mismos factores de riesgo.
CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
condiciones de
<=>
condiciones de
vida
trabajo
duración del trabajo
organización y contenido del trabajo
remuneración
servicios de bienestar
seguridad e higiene
etcétera............................
Las condiciones y medio ambiente de trabajo forman un conjunto en el que cada elemento está relacionado con los demás. Por eso para mejorarlos hay que entenderlo como un problema global. Y hay que tener en cuenta que las condiciones de vida de los trabajadores producen efectos importantes en lo laboral, así como las condiciones de trabajo inciden en la calidad de vida.
Para elaborar un programa que apunte a mejorar nuestras condiciones y medio ambiente de trabajo debemos empezar por conocerlas:
- la multiplicidad de empleadores
- la movilidad de la mano de obra
- la temporalidad del trabajo
- la diversidad de trabajos en obra
- la exposición a los elementos climáticos
- la introducción de nueva tecnología
DETECCION Y EVALUACION DE RIESGOS
La idea es que los trabajadores que están expuestos a los mismos riesgos (grupo homogéneo) asuman juntos un rol protagónico en la prevención de esos riesgos. El grupo homogéneo es entonces la unidad básica en la vigilancia de todo los aspectos de nuestras condiciones y medio ambiente de trabajo que pueden ser agresivas para nuestra salud.
Definimos un riesgo como la probabilidad de que la capacidad para ocasionar un daño se verifique en las condiciones de utilización o exposición. Por ello, es importante que identifiquemos los factores de riesgo y los podamos sistematizar en un registro.
El objetivo principal de la evaluación de riesgos es la prevención. Porque lo que se busca es:
En lugares donde las condiciones cambian con frecuencia, como es el caso de la construcción, la evaluación de riesgos debe tener en cuenta estos cambios.
Siempre que vaya a introducirse una innovación en el lugar de trabajo hay que realizar una evaluación de riesgos. Por ejemplo cuando se introducen nuevos equipos o materiales, nuevos procesos, modificaciones en la organización del trabajo, etc.
Hay que cuidar que las medidas de control aplicadas a partir de la evaluación no provoquen una transferencia del riesgo: que pase a otra zona o que se genere un nuevo riesgo.
Es importante tener en cuenta la presencia en el lugar de trabajo de empleados de otras empresas: ellos también estarán expuestos a riesgos, pero además su trabajo puede generar riesgos para empleados estables de la obra.
Metodología para la evaluación de riesgos
No hay normas fijas y hay muchas formas y métodos para la evaluación de riesgos. Pero siempre es importante tener en cuenta que hay que estudiar todos los elementos peligrosos y riesgos importantes. Por ejemplo no hay que olvidar tareas como la limpieza. Y que cuando se identifica un riesgo lo primero a evaluar es si se puede eliminar.
Para la evaluación de riesgos debemos basarnos en:
INVESTIGACION DE ACCIDENTES: ARBOL DE CAUSAS
Un accidente es un acontecimiento inesperado, no planeado, que puede implicar una lesión.
Lo más frecuente es que detrás de un accidente haya una combinación de varios factores y causas: circunstancias físicas, riesgos técnicos ajenos al sistema de trabajo, factores humanos, etc.
Las consecuencias de los accidentes pueden ser también diversas: daños, desorganización, sufrimiento, incapacidad, muerte.
La prevención de accidentes exige una política de promoción de la seguridad que afiance sistemas de trabajo seguros. Los programas de seguridad y salud deben incluir el entrenamiento y la supervisión de los trabajadores en métodos de trabajo seguros, especialmente para los recién ingresados.
El hecho que ocurra un accidente, es la demostración que ha fallado el sistema de trabajo. Es decir, hay una disfunción. La idea de sistema lleva a estudiar no solo cada uno de los elementos que lo integran sino también la relación entre ellos, como vimos al analizar las condiciones y medio ambiente de trabajo.
Para prevenir futuros accidentes es necesario evitar estas disfunciones. Por eso la investigación de accidentes es también un instrumento útil para la prevención. Para ello se trata de reconstruir la cadena de disfunciones que condujeron al daño.
PLANILLA DE CONTROL COLECTIVO DE RIESGOS DE
TRABAJO Equipo de Salud Laboral S.U.N.C.A. PIT-CNT |
||
Obra: ___________ | Dirección: ____________ | Cantidad de trabajadores: ______________ |
ZONA | IRREGULARIDAD |
TIPO |
GRAVEDAD |
MEDIDA CORRECTIVA |
GRAVEDAD: | 1) MUY GRAVE | TIPO: | A) RIESGO ELECTRICO |
2) NO TAN GRAVE | B) CAIDAS DE ALTURA | ||
3) LEVE | C) DERRUMBAMIENTO | ||
D) NO CUMPLIMIENTO DE LEYES Y DERECHOS |
¿QUE HACER CUANDO HAY UN ACCIDENTE?
Cuando un compañero se desmaya, cuando hay una caída fea o una herida que sangra mucho...
¿Qué podemos hacer?
El paro es algo muy grave, y nosotros podemos ayudar al compañero hasta que llegue la ambulancia.
¿Cómo sabemos que está en paro?
Porque:
¿Qué hacemos?
Mientras alguien llama a la ambulancia, ponemos al compañero boca arriba en un lugar plano.
Si tiene, hay que sacarle los dientes postizos, el alimento que tenga en la boca, y ponerle la cabeza para atrás.
Soplar varias veces, como inflando un globo, cubriendo la boca y tapándole la nariz.
Los 4 o 5 primeros minutos son los más importantes, ya que al dar aire se evitarán daños.
Otro compañero va haciendo un masaje al corazón. Se pone el talón de la mano, una sobre otra, sobre el esternón, que es el hueso que está en el medio del pecho. Los brazos deben estar estirados siempre.
Se empuja con las manos contando: y 1, y 2, y 3, y 4, y 5.
Al decir el número se empuja. Cuando se dice "y", se levanta. Para presionar no se deben doblar los codos.
Cada 5 veces que se empuja con las manos, se sopla aire. Hay que seguir haciendo esto hasta que llegue el médico.
El principal poblema es que puede haber una fractura en la columna. Hay que tener mucho cuidado al moverlo.
Puede desmayarse o no. La diferencia con el paro es que tiene pulso y sigue respirando.
¿Qué hacer?
Ponerlo boca arriba, con la cabeza un poco ladeada.
Si hay que moverlo porque quedó en mal lugar o en mala posición, hacerlo con cuidado. Hay que mover a la misma vez la cabeza, el tronco y los miembros. Ponerlo sobre una tabla o escalera. Es bueno inmovilizar la cabeza con cartón o ropa.
Mientras se lo acomoda, llamar a la ambulancia.
Cuando se produce una fractura
Si es en un BRAZO, acercarlo al cuerpo y dejarlo inmóvil. Se puede poner un pañuelo o trapo rodeando el cuerpo.
Si es una PIERNA, unirla con la otra y dejarla fija con una tabla.
Si hay algo clavado (un pedazo de madera, hierro o lo que sea), no sacarlo. Puede lastimarse más y sangrar mucho.
Si sale mucha sangre, apretar o comprimir con los dedos de la mano. No hacer torniquetes. Levantar los miembros, cuando es en brazos y piernas.
Lavar con mucha agua limpia, mejor que esté fría porque calma. No usar ninguna otra sustancia.
Después de estas primeras medidas, trasladarlo a un lugar de asistencia.
Nacional
Banco de Seguros del Estado, Montevideo. Aparatos de elevación en la industria de la construcción. Montevideo, 1995.
Construyendo, Montevideo, nos. 5 y 6
Normas UNIT 683-89.
Prevención de accidentes: manual de educación obrera.
Internacional
Clerc, J.M. Introducción a las condiciones y medio ambiente del trabajo. Ginebra, 1987.
Fundacentro, San Pablo. Acessos temporários de madeira. San Pablo, DSST/SESI, 1991. (Série Engenharia civil, 2)
Guía técnica de seguridad e higiene en la industria de la construcción: sector edificación. Panamá, s.e., 1986.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Barcelona. Condiciones de trabajo y salud: guía del monitor. Barcelona, 1989.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en los Trabajos de la Construcción, Barcelona.. Seguridad e higiene en los trabajos de la construcción: notas técnicas de prevención. Barcelona, s.f.
OIT. Manual de formación en seguridad y salud en la industria de la construcción. Ginebra, 1989.
Servitzer, J. La Organización Internacional del Trabajo. Salud y Trabajo, Barcelona, n.114.