TEMA: ACCESOS TEMPORALES

Los riesgos de caída se producen cuando los accesos temporales no están correctamente construídos o mantenidos, o si se usan inadecuadamente.

Los accesos pueden ser escaleras de uso individual, escaleras de uso colectivo, rampas o pasarelas.

Cuando son de madera, ésta debe ser de buena calidad, sin nudos ni rajaduras y estacionada. Puede protegerse la madera con barniz o aceite, pero nunca pintarla porque así no se ven sus defectos.

ESCALERAS DE USO INDIVIDUAL

Las escaleras de uso individual son las que provocan mayor número de accidentes, al ser construídas o utilizadas en forma inadecuada.

CONSTRUCCIÓN

Los largueros deberán ser de una sola pieza, sin añadiduras y de un largo máximo de 5 metros. Sólo podrán usarse escaleras por tramos mayores si están reforzadas en el centro. Si debe llegarse más alto pueden construirse torres de madera o metálicas, con una plataforma intermedia a la que se fija la escalera.

Los peldaños deben ser rígidos y sólidamente ensamblados, clavados en los largueros con dos clavos.

La escalera de mano se considerará correctamente construída cuando sus largueros y peldaños sean iguales, con espaciamiento uniforme en peldaños y construída con buena madera.

COLOCACIÓN

Las escaleras deberán colocarse en lugares seguros, lejos de huecos y aberturas y por donde no pase gente habitualmente, ni tampoco en la cercanía de superficies eléctricas. Deben colocarse en superficies planas y sólidas, que eviten el deslizamiento. Si la superficie no es adecuada, siempre deberán buscarse sistemas de nivelación.

Debe tenerse en cuenta:

La fijación de la escalera

Salvo que una persona sostenga la escalera mientras la otra sube, lo que no resulta muy práctico e igualmente no es del todo seguro, las escaleras deben estar correctamente fijadas para evitar caídas.

En la parte inferior

Nunca deberá apoyarse la escalera en objetos poco estables para ganar altura.

Cuando el suelo lo permite, puede clavarse un piquete en el suelo y atar con cuerdas la escalera.

   

   

También pueden usarse zapatas de material antideslizante, u otros sistemas que dejen fija la base.

En la parte superior

Para una mayor seguridad en el trabajo, es conveniente que las escaleras se fijen también por arriba. Pueden fijarse con cuerdas a un gancho instalado en el piso superior.

Cuando la escalera deba permanecer fija por mucho tiempo, deberá colocársele una baranda o pasamanos

USO DE LA ESCALERA

Además de estar correctamente construída, colocada en el lugar y de la forma adecuada, la escalera debe usarse correctamente para evitar accidentes.

Siempre hay que bajar y subir mirando hacia la escalera y procurar hacerlo con las manos libres, para poder tomarse de los peldaños.

Cuando sea absolutamente necesario transportar herramientas o materiales, deben colocarse en bolsos con correas, para mantener las manos libres.

De cualquier forma, nunca deben transportarse pesos superiores a 20 o 25 kg, o de un volumen que dificulte su transporte, que signifique un esfuerzo excesivo o que pueda sobrepasar el límite de resistencia de los peldaños.

Hay que subir y bajar de a uno.

Al trasladar una escalera, es conveniente hacerlo de a dos, evitando así golpes, enganchar cables, riesgos físicos.

Es muy riesgoso subirse a una escalera para alcanzar cosas lejanas, lo que hace perder el equilibrio. En ese casos se sustituirá con otra plataforma de trabajo.

MANTENIMIENTO Y CUIDADO

Debe controlarse que los materiales de la escalera, así como sus puntos de fijación, estén en buen estado, revisándolos periódicamente.

Deben mantenerse siempre limpias, sobre todo de sustancias resbalosas. No se pondrán sobre la escalera objetos que dificulten su acceso o uso.

ESCALERAS FIJAS DE OBRA DE USO COLECTIVO

Las escaleras de uso colectivo son utilizadas cuando más de 20 trabajadoes estén realizando trabajos de cierta duración y que para hacerlo necesiten usar un acceso temporario.

Son medios de acceso más fácil y seguro, por lo que se utilizarán siempre que sea posible.

CONSTRUCCIÓN

En cuanto a los materiales, al igual que para las escaleras de uso individual, deberán ser en calidad y cantidad adecuadas para que el acceso sea seguro.

El ancho de la escalera varía en función de la cantidad de trabajadores que la usen.

En estas escaleras se colocará un pasamanos a los 90 cm y un rodapié. Esta protección debeá abarcar todas las escaleras en todos sus tramos.

Cuando la escalera deba cubrir una distancia importante (mayor de 3 m) o cambie su dirección, será conveniente poner una plataforma intermedia.

USO Y MANTENIMIENTO

Deberán mantenerse limpias y sin obstáculos, evitando depositar material en los accesos o espacios intermedios.

Deberá revisarse su estado con periodicidad, teniendo especial cuidado en el primero y el último tramo, que es donde suelen producirse más problemas.

Deberán tener una iluminación suficiente y pareja (150 lux)

RAMPAS

Las rampas también son accesos temporarios para traspasar espacios en desnivel y suelen usarse para pasaje de personas y también para transportar materiales, por ejemplo con carretillas.

A diferencia de las escaleras, las rampas tienen una menor inclinación pues de lo contrario, significarían un gran esfuerzo físico para los trabajadores.

Deben tener barandas y rodapiés, para evitar la caída de personas o de objetos.

Las rampas deben fijarse, en la parte superior y en la inferior, pudiendo usarse piquetes clavados en el piso, buscando nivelar lo más posible la rampa.

En rampas con cierta inclinación se recomienda poner listones en forma transversal, para evitar los resbalones.

Así como para las escaleras colectivas, el ancho de la rampa se determina a partir de la cantidad de trabajadores que la usen.

PASARELA

Similar a la rampa, se usa para el pasaje de trabajadores donde hay huecos o zanjas, pero al mismo nivel.

Las recomendaciones son similares que para las rampas y escaleras, manteniéndose el uso de barandas y rodapiés y calculando su ancho por la cantidad de trabajadores que van a utilizarla.

Deben asegurarse correctamente las extremidades, de forma que quede segura. También se recomienda señalizar la zona con cuerdas y banderines, de forma de evitar caídas y señalizar la pasarela.

No deben sustituirse las pasarelas por tablas o escaleras, porque no reúnen las condiciones de seguridad necesarias.

     TEMA: BARANDAS, RODAPIES, REDES Y MALLAS

RIESGO DE CAIDA DE ALTURA

Uno de los mayores riesgos en el trabajo de la construcción, es la caída al vacío desde alturas importantes. También la caída de objetos desde la altura cuando estamos trabajando abajo.

Es necesario entonces tener buenos elementos de protección (barandas y redes), tener los accesos en buenas condiciones (escaleras, rampas) y que los lugares de trabajo en altura sean seguros (andamios y plataformas de trabajo)

BARANDAS Y RODAPIÉS

La baranda es un elemento de protección colectiva, para evitar las caídas al vacío, tanto en huecos como desde estructuras en altura.

Los rodapiés son también un elemento de protección colectiva, que fundamentalmente tratan de evitar la caída de objetos o que al resbalarse un pié el trabajador caiga al vacío.

CÓMO DEBEN SER ESTAS PROTECCIONES

Las barandas deben estar hechas con tablas en buen estado, sin nudos ni rajaduras, y con las siguientes medidas:

- 2, 5 cm. de grosor
- 15 cm. de ancho

También pueden estar constituídas por piezas con una resistencia de 150 por metro lineal en cualquier plano (tubos metálicos).

El rodapié también debe ser de material adecuado, de 15 cm de altura y bien ajustado (adosado) a la plataforma de trabajo en todo su borde o perímetro.

DÓNDE DEBEN COLOCARSE

En aquellos lugares donde haya peligro de caída al vacío:

En aberturas y huecos en el piso

En este caso pueden colocarse también resguardos, materiales resistentes que tapen el hueco. Normalmente se usan maderas, chapones, etc. Deben resistir el peso de personas y elementos de trabajo que normalmente pasan por allí.

Si no se colocan resguardos, deberán colocarse barandas y rodapiés.

Aberturas para escaleras y rampas

Aberturas en altura

Cuando tenemos aberturas en paredes cuyo borde inferior esté a menos de 90 cm. del piso en riesgo de caída a más de 2 mts. de altura, la misma deberá protegerse con barandas, rejas u otros resguardos.

CÓMO DEBEN COLOCARSE Y MANTENERSE

Al momento de colocarse las protecciones, las personas que lo hacen tienen el riesgo de caerse en los huecos. Por ello, deben tomarse las medidas de seguridad necesarias según el caso, por ejemplo cinturón de seguridad.

También es importante mantenerlas en buen estado, sobre todo las protecciones que están hechas con madera. Debe revisarse que estén, que nadie haya sacado maderas para otra cosa y le falten pedazos, que no esté rota, desclavada, o con la madera en mal estado.

El mantenimiento es tan importante como la colocación, porque al trabajar podemos confiar en que la baranda nos va a sostener, o que el rodapié va a impedir que las herramientas caigan sobre los compañeros de trabajo.

REDES Y MALLAS

Las redes y mallas son una forma de protección colectiva que deben usarse en obras que se construyan con estructura.

Los materiales propios de la red o malla, así como su forma de colocación y mantenimiento, deben ser las adecuadas para proteger y evitar la caída al vacío tanto de objetos peligrosos como de los propios trabajadores.

CÓMO DEBEN SER Y DÓNDE COLOCARSE

Una red metálica de tejido de alambre galvanizado o de otro material de resistencia similar, que se coloca por debajo al lugar en que en ese momento se está trabajando.

Red de un ancho no menor de 3 m, la que se aplicará no más de 6m, por debajo del piso de construcción. Tendida sobre tirantes de un espesor mínimo de 0.12 x 0.12, o piezas de similar resistencia y a una distancia entre sí de 3m, con una inclinación hacia adentro de 30º. Malla con aberturas de 7,5x7,5 cm. y estará afianzada a los tirantes que la sostienen.

Una red de fibra natural o sintética que cubre el perímetro de la obra como una cortina vertical. Debe estar sólidamente fijada a la estructura por pescantes en la parte superior y grampas en la inferior, las suficientes para que resista las caídas sin ceder.

La parte inferior de la red deberá sujetarse no más allá del piso inferior al que se está trabajando.

COLOCACION Y MANTENIMIENTO

Al colocar las protecciones debe tenerse especial cuidado de no caer, usando los elementos de protección necesarios.

En cuanto al mantenimiento, deben revisarse los daños que pueden sufrir las redes por su exposición a la lluvia, sol, etc. Si se rompen hay que sustituirlas. También tener en cuenta los daños que pueden sufrir las maderas, y que esté correctamente fijada.

Los objetos o materiales que caen sobre la red deben retirarse con frecuencia, según el caso, porque pueden significar un riesgo si alguien cae en la red. También pueden dañar la propia red, o significar una sobrecarga excesiva para la misma.

Cuando se trabaja sobre bordes con riesgo de caída de altura, aún cuando existan redes o malla deben contemplarse el uso de otros elementos de protección personal o colectiva (protecciones personales, barandas, etc.)

    TEMA: DEMOLICIONES

MEDIDAS

Preliminares

  1. Inspeccionar la construcción en el terreno.
  2. Afianzar las partes inestables del edificio, particularmente en caso de siniestro previo
  3. Inspeccionar los linderos para detectar la presencia de partes inestables sostenidas por partes a demoler.
  4. Interrumpir los conductos eléctricos, cortándolos fuera de los límites de la propiedad.
  5. Interrumpir los suministros de agua y gas, obturando sus conductos por medios de tapones de rosca.
  6. Si fuera necesario mantener los suministros, proteger los conductos o alterarlos de modo que no ofrezcan peligro.
  7. Proteger la zona pública por medio de valla y carteles.

Lucha contra el polvo

  1. Impedir la formación de polvo.
  2. Eliminarlo lo más cerca posible de su punto de formación, en especial en trabajos en lugares confinados.
  3. Proveer a los trabajadores de máscaras de filtro para protección de las vías respiratorias.
  4. Ante la presencia de polvo de sílice en partículas menores a 5 micrones, su eliminación debe ser total, y el uso de máscaras obligatorio.

Del personal y su protección

  1. No debe haber trabajadores ocupados en tareas de demolición en diferentes niveles.
  2. Los trabajadores deben usar:

PROCEDIMIENTOS

Disposiciones generales

  1. Eliminar los cristales, objetos sueltos y todo elemento que sobresalga.
  2. Comenzar por la parte superior de la construcción y seguir hacia abajo.
  3. Evitar que se acumulen escombros.
  4. No derribar partes de la construcción que aseguren la estabilidad de otras.
  5. Interrumpir los trabajos si las condiciones climáticas son adversas.
  6. Arriostrar las diferentes partes de la construcción, evitando su desplome accidental.
  7. Regar a intervalos para impedir el levantamiento de polvo.
  8. No utilizar explosivos, bola de derribo o medios de tracción en área urbana.
  9. Al derribar muros de contención y/o cimentaciones, afianzar y recimentar las construcciones contiguas.
  10. Proteger las medianeras contra filtraciones de humedad.
  11. Retirar el escombro sólo durante las interrupciones de los trabajos de derribo.
  12. Al retirar los marcos, sustituirlos por dinteles y jampas de madera.

Medios de acceso y salida

  1. Disponer de lugares de paso protegidos.
  2. Conservar las escaleras del edificio el mayor tiempo posible.
  3. No quitar las barandas mientras permanezcan las escaleras, o colocar otras.
  4. De ser necesario, alumbrar los lugares de paso y escaleras.

Equipo e instalaciones auxiliares

  1. Los andamios deben ser independientes de la estructura a derribar.
  2. No apoyar escaleras contra las partes que se van a demoler.
  3. Prever montacargas, equipos elevadores o canalones para bajar el material.
  4. Los canalones deben tener en el punto de salida del material una compuerta para regular el paso del mismo y una bolsa de tela permanentemente mojada.
  5. Colocar una plataforma exterior de protección contra la caída de objetos.
  6. Desplazar las plataformas de protección a medida que avanza el trabajo, de modo que se encuentre a no más de 1 piso de distancia.
  7. Instalar andamios para el derribo de muros delgados o poco resistentes.

Secuencia - Derribo de pisos

  1. Cercar la zona situada inmediatamente debajo y prohibir la entrada en ella de los trabajadores.
  2. No debilitar las vigas de los pisos si no se terminaron las labores que hayan de efectuarse sobre las mismas.
  3. Vallar y resguardar las aberturas por donde se vierte el material.
  4. No acumular escombro sobre las losas, particularmente sobre el centro.
  5. Trabajar sobre tablones para distribuir la carga.
  6. Trabajar desde el centro hacia afuera.
  7. Trabajar sobre andamios si la losa es inestable.

Secuencia - Derribo de muros

  1. Los muros deben derribarse por piso, de arriba hacia abajo, por tandas o hiladas uniformes.
  2. Proteger los muros no sustentados por medio de puntales u otro apeo para que no se desplomen.
  3. Si fuera necesario mantener un muro de pie, al derribar los que a él acceden dejar contrafuertes a 45 º.
  4. No someter los muros a una presión peligrosa por acumulación de escombros contra ellos.
  5. No subirse a los muros sin estar equipado con cinturón de seguridad.

    TEMA: EXCAVACIONES Y APUNTALAMIENTOS

Antes de comenzar con el trabajo, es necesario tener en cuenta una serie de medidas:

MEDIDAS PRELIMINARES

  1. Examinar las características del terreno.
  2. Asegurarse de la ubicación de todas las instalaciones del subsuelo que entrañen peligro.
  3. Cortar o desplazar en lo posible estos suministros.
  4. Si no fuera posible esto, vallarlos o colgarlos.
  5. Limpiar el terreno de árboles, piedras y demás obstáculos.
  6. Vallar y señalizar la excavación.

PROCEDIMIENTOS GENERALES

  1. No trabajar en un plano muy inclinado si el terreno no ofrece apoyo seguro para los pies, en cuyo caso se deberán usar andamios o cinturones de seguridad.
  1. No trabajar debajo de masas que sobresalgan horizontalmente.
  2. Examinar las paredes de excavaciones después de:
  1. Si se encuentran capas de tierra poco consistentes o grandes bloques de roca, estos deben removerse comenzando desde la parte superior de la excavación.
  2. Evitar la presencia de agua.
  1. De existir riesgo de inundación o desmoronamiento, prever más de una vía de escape segura para los trabajadores.
  2. No penetrar en alcantarillas, pozos, aljibes, etc. sin comprobar las condiciones de la atmósfera interior.
  3. El personal que descienda a comprobar la atmósfera debe ir equipado con cinturón de seguridad, cable salvavidas y aparato respiratorio.
  4. No utilizar motores a explosión dentro de excavaciones estrechas.

  1. No amontonar materiales en los bordes de una excavación.
  2. No desplazar cargas, instalaciones ni equipo cerca del borde de una excavación si existe riesgo de desmoronamiento.

MUROS DE CONTENCIÓN Y TRABAJOS ENTRE MEDIANERAS

  1. Los desniveles de terreno deben protegerse mediante taludes apropiados o apuntalamientos.
  1. Examinar las propiedades colindantes para detectar:
  1. Tomar fotografías y levantar acta notarial sobre el estado preexistente de las construcciones adyacentes.
  2. Las construcciones adyacentes deben ser apuntaladas para que no asienten ni tengan movimientos laterales.

APUNTALADO DE MURO DE CONTENCION Y ZANJA
  1. Se debe proteger contra la lluvia:
  1. Los taludes sobre aceras y calles se deben apuntalar considerando los vehículos que sobre ella circulan.
  1. Los apuntalamientos muy peligrosos deben estar calculados por un profesional.
  2. Se debe constatar que:
  1. Disponer un espacio para desechar el material de las excavaciones y una ruta para su acarreo.
  2. Donde haya presencia de humedad los trabajadores deben disponer de botas y ropa impermeable.
  3. No trabajar de noche.
  4. Los obreros deberán dar aviso ante cualquier indicio de debilidad de los apuntalamientos o taludes.
  5. Ante una irregularidad:

ZANJAS

  1. A partir de 1,5m. de profundidad deben apuntalarse las paredes de toda zanja si no se adopta ángulo de talud natural.

Como mínimo dicha anchura debe ser:
- hasta 1,00m de profundidad
0,65m hasta 1,50m de profundidad
0,75m hasta 2,00m de profundidad
0,80m hasta 3,00m de profundidad
0,90m hasta 4,00m de profundidad
1,00m para más de 4,00m de profundidad
  1. A partir de 1,2m. de profundidad deben colocarse escaleras a no más de 15m. de distancias entre ellas, que descansen en el fondo y sobresalgan 1m. de la excavación.
  2. Los trabajadores deben distanciarse más de 3m. en el sentido longitudinal de la zanja para trabajar en ella.
  3. Si se usa un equipo mecánico para realizar la excavación, la entibación debe efectuarse lo más cerca posible al avance del trabajo.
  4. La entibación debe mantenerse todo el tiempo posible, y no desmontarse hasta que la zanja esté lista para ser tapada.
Cuando las capas halladas son de diferente consistencia se efectúan los entibados con tablas verticales u horizontales
  1. La entibación debe hacerse de acuerdo con las características del terreno.
  2. No apoyar nada sobre los codales ni usarlos como escalones a menos que sean concebidos para ello.

Movimiento de tierras en galería

La realización de los movimientos de tierra en galería implica la ejecución de una entibación o de un enmaderado.

POZOS

  1. Encofrar las paredes de los pozos a medida que se profundiza, sin que la distancia descubierta sea superior a 1,5m.
  2. El tablestacado se hará según las características del terreno.
  3. Proveer una escalera para todo pozo de más de 1,2m.
  4. Si fuera necesario, bombear constantemente un pozo; se debe disponer de equipo auxiliar de bombeo
  5. Guiar los baldes con materiales durante su izado para que no golpee las paredes de la entibación.
  6. Ningún trabajador debe permanecer en un pozo mientras se utilice equipo de profundización mecánico.

  1. Los trabajadores empleados deben protegerse contra la caída de objetos.
  2. Mantener separados con un tabique el equipo de izado y las escaleras de acceso si se usan al mismo tiempo.
  3. No se debe:
  1. Es conveniente:
  1. Las bocas de los pozos deben: