TEMA: MARCO LEGAL

NORMATIVA VIGENTE EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

El conjunto de normas que regulan las condiciones de trabajo en materia de seguridad e higiene en la construcción, se fue conformando en el tiempo desde comienzos de siglo, debiéndose distinguir en su análisis dos etapas muy marcadas.

En este sentido, es posible afirmar que la industria tuvo hasta 1987 un conjunto de normas no específico en su mayoría (por tanto aplicable también a otras industrias), y por otra parte, aquellas normas propias para la industria no formaban un cuerpo único, sino que surgían de diversas leyes, decretos, resoluciones, convenios colectivos, así como Convenios y Recomendaciones internacionales.

Debemos destacar en el origen, la función cumplida por la ley 5.032 del 21 de julio de 1914, el Decreto del 22 de enero de 1936, el Convenio Internacional Nº 62 (sobre normas de edificación), diversas normas UNIT sobre instalaciones y maquinarias, etc.

La mencionada Ley 5032, crea las primeras disposiciones sobre prevención de accidentes y protección de la maquinaria, obligando a los empleadores a adoptar las medidas necesarias para evitar los accidentes así como a corregir las deficiencias de las instalaciones. La legislación protectora en materia de prevención, toma como fundamento legal esta norma y por eso la consideramos la ley madre en la materia. En 1942, se sanciona la Ley sobre prevención en el manejo de explosivos.

A partir del año 1987, comienza la segunda etapa que merece un análisis más profundo, por ser éste el origen de la normativa actual. En este año, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en el marco de colaboración técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de su Programa Internacional para el Mejoramiento de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (PIACT), desarrolló la primer investigación sobre Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en la Industria de la Construcción. El objetivo de la misma fue conocer las con diciones de seguridad y salud de los trabajadores de esta industria, a fin de evitar o disminuir los riesgos derivados de las condiciones de trabajo imperante en las obras.

Dicha investigación, culmina con un diagnóstico que fue analizado en un Seminario Nacional Tripartito, en octubre de 1987, con la participación de los Organismos estatales con competencias en el área, las asociaciones de trabajadores y de empleadores y la colaboración de la OIT. Las conclusiones se recogen en un Documento de Coincidencias en el que se desarrolla el marco teórico de referencia sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y se acuerdan una serie de medidas a tomar hacia el futuro, entre las que se cuentan:

Se adjunta al presente Manual, el Documento de Coincidencias completo firmado por las partes.

El Diagnóstico y los acuerdos firmados crean las condiciones para que la Comisión Tripartita termine acordando, luego de tres años de trabajo, lo que sería el primer Decreto específico para la industria de la Construcción: Decreto 111/90. Esta norma sintetiza la experiencia nacional e internacional en materia de prevención de accidentes siendo además la primera en ser elaborada en forma tripartita.

Es preciso agregar, asimismo, que este Decreto, a través de su artículo 175, además de concretar la existencia permanente de la Comisión Tripartita, determinó la necesidad de revisar la normativa en forma periódica, contrastándola con la práctica desarrollada como parte de un proyecto de mejora permanente de la legislación.

El Decreto 111/90 tuvo la virtud de comportar el primer cuerpo de disposiciones en materia de seguridad e higiene específico para la industria de la construcción, sin perjuicio de las carencias del mismo, que se comienzan a evidenciar en un lapso de tres años a partir de su aplicación.

Es así que, a fines de 1993 se inicia una etapa de revisión de esta norma, que culmina en 1994 y en los primeros días de 1995 se concreta con la aprobación del Decreto 89/95 (que deroga el 111/90). Esta norma incorpora los servicios de seguridad en el trabajo, establece sus cometidos, entre los que se cuentan investigar los accidentes, elaborar programas de prevención, capacitar e informar a empleadores y trabajadores. Estos servicios deberán estar a cargo de un Técnico especialista en la materia. Asimismo, extendió el ámbito de aplicación (a contratistas, subcontratistas, empresas arrendadoras o instaladoras de andamios y maquinarias, fabricación, montaje y reparación de galpones, etc); se clarifican por otra parte aspectos que hacen a las responsabilidades en materia de Seguridad e Higiene cuando en las obras trabajan simultáneamente contratistas y subcontratistas.

Por último, corresponde señalar que esta norma revisó todas aquellas disposiciones relativas a maquinaria, herramientas, andamios, equipos de protección personal y colectiva, surgiendo como consecuencia un cuerpo normativo más adaptado a la realidad actual del sector.

No obstante estos avances, generados en una práctica de tripartismo, en el correr del año 1996 se detectan carencias que hacen necesaria la aparición de normas complementarias para el mejoramiento de las condiciones de trabajo de la industria, así como también la concreción de un mejor ámbito para el funcionamiento de las relaciones laborales, en el área de la seguridad y salud. A pesar de los avances en materia normativa, se siguen detectando altas tasas de accidentabilidad, que ameritaron la aprobación de un conjunto de normas por el Poder Ejecutivo, que son las siguientes:

El Uruguay además de contar con la citada legislación, desarrollada la mayor de las veces en forma consensuada, ha ratificado una seria de Convenios de la OIT, sobre Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Es así que la Ley l5965 de Junio de 1988, recoge los Convenios Internacionales de Trabajo números 148, 155 y 161.

Entre otros lineamientos define como objetivos, la adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores tomando en cuenta su estado de Salud física y mental.

Una política nacional, de acuerdo a este Convenio, debe sustentarse en los siguientes principios:

  1. Prevención de riesgos laborales y consecuencias para la Salud de los trabajadores.
  2. Consulta con las organizaciones más representativas de empleadores y trabajadores.
  3. Formación a todos los niveles y para todos los actores.
  4. Información a trabajadores y sus representantes sobre los riesgos a que están expuestos y la forma de prevenirlos.
  5. Cooperación a niveles de grupos de trabajo y de empresa, y a todos los niveles apropiados, hasta el nivel nacional inclusive.
  6. Protección de los trabajadores y sus representantes contra medidas disciplinarias tomadas a consecuencia de acciones emprendidas justificadamente ante situaciones de trabajo que entrañen un peligro inminente y grave para su vida y salud.

Más allá de su ratificación por Ley, este Convenio ha servido de base para el establecimiento de mecanismos de colaboración a través del Delegado de Seguridad e Higiene. Para que otros aspectos del mismo puedan llevarse a cabo, será necesaria su regla mentación, situación que hasta la fecha, no se ha realizado en el país.

Por último, cabe mencionar el Convenio número 167 específico sobre seguridad en la construcción; en la actualidad se encuentra en el parlamento, a la espera de su ratificación

EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Se crea por Decreto del 9 de marzo de 1996. Está compuesto por un representante de las siguientes instituciones: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Salud Pública, Banco de Previsión Social y Banco de Seguros del Estado, como delegación gubernamental. Lo integran también dos representantes empresariales y dos representantes de los trabajadores.

Sus principales cometidos son:

A la fecha, el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo se halla abocado al estudio de la reglamentación para toda la industria de los Convenios Internacionales números 155 y 161, además de otras acciones acordes a los cometidos mencionados.

LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), fue fundada en 1919 por el Tratado de Versalles que puso fin a la Primera Guerra Mundial, a la luz del principio que sostiene "que la paz universal y permanente sólo puede basarse en la Justicia Social". Su principal objetivo consiste en reunir a gobiernos, empleadores y sindicatos en una acción conjunta en favor de dicha justicia social y el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo en todo el mundo.

Esta Organización, en el año 1946 se convirtió en el primer organismo especializado asociado a las Naciones Unidas y en 1969, le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz.

En la actualidad cuenta con 179 Estados miembros.

Representa el marco institucional internacional que aborda cuestiones de tal importancia como: la legislación del trabajo infantil, protección de la maternidad, fomento de la seguridad y salud en el lugar de trabajo y la concreción de soluciones que posibiliten mejorar las condiciones de vida y de trabajo.

A la vez, es la única Organización Internacional en la que los representantes de empleadores y trabajadores participan en pie de igualdad con los gobiernos, en la formulación de políticas y programas.

Por tal motivo, impulsa la práctica del tripartismo en cada estado miembro, promoviendo el diálogo social y la participación de trabajadores y empleadores en la formulación y aplicación de las políticas en los planos social y económico.

La OIT se compone de una Asamblea General anual (la Conferencia Internacional del Trabajo), de un Organo Ejecutivo (el Consejo de Administración) y de una Secretaría permanente (la Oficina Internacional del Trabajo), cuya sede se encuentra en Ginebra, Suiza.

La Conferencia Internacional del Trabajo, foro internacional tripartito, se reúne anualmente para adoptar normas internacionales de trabajo: los Convenios y las Recomendaciones.

Los Convenios son comparables a los tratados internacionales multilaterales, pues están sujetos a ratificación por parte de los Estados miembros, los que, una vez que esto sucede, asumen su obligación de llevarlos a la práctica y de adoptar las normas nacionales que fueran necesarias para su aplicación efectiva. La OIT solicita a los gobiernos que informen periódicamente acerca de la aplicación de los Convenios que han ratificado.

Las Recomendaciones, como su nombre lo indica, no constituyen normas obligatorias y por ello no requieren ser ratificadas ni poseen requisitos específicos para su aplicación. Ellas comportan guías de acción u orientación sobre determinados temas que eventualmente pueden inspirar normas o políticas acordes a las establecidas en los convenios. A menudo amplían las disposiciones contenidas en un Convenio sobre el mismo asunto.

El Consejo de Administración, está compuesto por 28 miembros gubernamentales, 14 miembros empleadores y 14 miembros trabajadores. Este Consejo dirige las actividades de la OIT, teniendo entre sus funciones la preparación de las Conferencias.

La Oficina Internacional del Trabajo, es la sede operativa, centro de investigación y de publicaciones.

LA OIT Y LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El Programa Internacional para el Mejoramiento de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (PIACT).

La protección de los trabajadores contra las enfermedades y las lesiones que sean consecuencia de su trabajo, constituye una de las tareas asignadas a la OIT. En noviembre de 1976, el Consejo de Administración de la OIT aprobó el Programa Internacional para el Mejoramiento de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (PIACT). A la fecha, continúa representando una herramienta indispensable para la formulación de políticas y la adopción de medidas por parte de los Estados miembros de la OIT, destinadas a mejorar las condiciones, el medio ambiente y la calidad de vida en el trabajo.

Las actividades del PIACT tienen en cuenta no sólo la gama de factores que afectan a los hombres y mujeres trabajadores, sino también los medios institucionales (legislación, administración e inspección laboral, negociaciones colectivas y otras formas de participación de empleadores y trabajadores) por medio de los cuales puede promoverse el mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores.

El PIACT requiere además extender la protección contra los accidentes del trabajo, las enfermedades profesionales y las condiciones de trabajo insatisfactorias, hacia sectores y actividades más desprotegidos.

Además de la existencia del PIACT y del establecimiento de normas y orientación práctica, se destacan como actividades fundamentales de la OIT, las siguientes:

    TEMA: INSTITUCIONES PÚBLICAS

INSTITUCIONES PUBLICAS CON COMPETENCIA EN EL CONTROL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Fue creado en 1966 por una disposición constitucional. Su competencia era formular la política nacional acerca del trabajo, del trabajador y de la seguridad social.

El 12 de julio de 1974 se reglamentó la ley 14218, que suprimió, transformó y creó ministerios. Las competencias que se asignaron al de Trabajo fueron:

Para poder atender las funciones que se le encomendaron, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social crea estructuras organizativas.

Unidad Ejecutora - Dirección Nacional de Trabajo

Los principales cometidos son:

Unidad Ejecutora - Dirección Nacional de Empleo (1/11/92)

Tiene los siguientes cometidos:

Unidad Ejecutora - Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social (I.G.T.S.S.)

Cumple su actividad en todo el territorio nacional sobre la base de cometidos específicos que le fueron asignados por el Decreto 680/77, reglamentario de los Convenios Internacionales Nº 81 y Nº 129.

Dichos cometidos se pueden resumir en:

La Inspección General del Trabajo está organizada en dos departamentos, el de Condiciones Generales de Trabajo y el de Condiciones Ambientales de trabajo.

¿Cómo se hace una inspección?

Ambos departamentos actúan por denuncia de los trabajadores, de oficio o programación. Las denuncias que hacen llegar los trabajadores son anónimas.

Una vez que el inspector recibe la denuncia tiene 48 horas para realizar la inspección.

Cuando el inspector llega a la obra o empresa a inspeccionar debe identificarse mediante su carnet.

En el caso específico de la industria de la construcción, pedirá la presencia del capataz y la de delegado obrero si lo hay.

Solicitará el Libro de Obra y verificará la existencia del Técnico Prevencionista (si corresponde). También verificará las anotaciones que contenga el Libro de todos aquellos que pueden realizarlas: Técnico Prevencionista, Delegado de obra, Inspectores de Trabajo.

Deberá solicitar también la Planilla de Control de Trabajo.

Luego realizará la inspección, recorriendo la obra y todas sus instalaciones, en compañía del capataz y del delegado.

Durante la inspección se detectarán, de existir, las infracciones por incumplimiento del Decreto 89/95 (el que hemos estado citando: Disposiciones Reglamentarias de Seguridad e Higiene para la Industria de la Construcción).

Escribirá entonces lo que se llama un Acta de Hechos, que dirá qué aspectos deben corregirse y en qué plazos, lo que estará en función de los riesgos que se hayan constatado.

Cuando constate riesgo de vida, dejará clausurada la obra en su totalidad o el sector o máquina que corresponda.

Leerá el acta al capataz y al delegado, quienes firmarán el acta. Se entregará una copia a la empresa y una a los trabajadores.

Cuando los plazos que se fijaron se cumplan, el inspector concurrirá a la obra nuevamente (lo que se llama concurrencia de oficio). Si hubo clausura, es la empresa quien debe comunicar que adecuó sus instalaciones y solicitar una nueva inspección.

Una vez que se realiza el control, pasa al Departamento Jurídico de la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social para que los abogados consideren la situación. Ellos son los que pueden imponer una sanción o multa, comunicándose a la empresa una vez que es firmada por el Inspector General del Trabajo.

En caso que haya ocurrido un accidente, el procedimiento es el mismo, pero inspecciona fundamentalmente el lugar en el que ocurrió el accidente. También interrogará a solas a los testigos presenciales. Podrá realizar mediciones técnicas y solicitará los informes a la Policía Técnica y la Dirección General de Bomberos. Con toda esa información, el inspector elaborará su propio informe sobre las causas que determinaron el accidente de trabajo y establecerá cuáles son las medidas técnicas que habrán de implementarse para que no ocurra otro parecido.

En lo interno, el trámite sigue la misma vía que para el caso anterior.

El rol del Inspector de Trabajo

Su rol tiene una finalidad sobre todo social, pues debe tutelar los derechos de los trabajadores en su relación laboral y velar y proteger su salud e integridad física.

Una Inspección de Trabajo eficiente estará en condiciones de prevenir accidentes de trabajo y de evitar la posible aparición de enfermedades profesionales.

Debería evitar, por la vía de garantizar los derechos y de realizar el adecuado asesoramiento de las partes, posibles conflictos individuales y colectivos. Ello tendría repercusión no sólo en el ámbito laboral, sino que también se proyectaría a nivel social.

El inspector debe informar de sus derechos a los trabajadores y a las empresas en cuanto a las normas legales vigentes. Debe comunicar a las partes por medio del Acta los incumplimientos a las normas, para que sean corregidos. Debe respaldar la actuación del delegado obrero para que, correctamente informado, pueda velar él mismo por la salud de sus propios compañeros.

El inspector debe contribuir en la tarea de formación de trabajadores y mandos medios, pues está dentro de las competencias que le asignan los Convenios Internacionales.

La diversidad de problemas que plantean las condiciones y el medio ambiente de trabajo, requieren la labor mancomunada de los trabajadores con su activa participación en el tema de la prevención, de los mandos medios y de la propia empresa, de los técnicos y por supuesto de los Inspectores de Trabajo.

COMPETENCIAS DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO

El Banco de Seguros del Estado es el Organismo encargado de administrar el Seguro de Accidente y de Enfermedad Profesional, de acuerdo a las leyes Nros. 3935 y 16074.

Desde el punto de vista legal, todo trabajador debe estar asegurado frente a la posibilidad de accidentarse o enfermarse como consecuencia de su trabajo. El Banco de Seguros del Estado establece un contrato con el empleador y controla su cumplimiento a través de sus sistemas inspectivos. Aunque el trabajador esté asegurado, ello no exhime al empleador de la responsabilidad civil frente a un accidente o enfermedad profesional. El hecho de no asegurar a los trabajadores es pasible de multa.

Cuando un trabajador se accidenta o enferma, es atendido por el Banco de Seguros del Estado. El empleador tiene la obligación de denunciar el accidente o la enfermedad en un plazo de setenta y dos horas luego de ocurridos en Montevideo, y de cinco días en el interior. Si así no lo hiciera, el trabajador puede denunciarlo dentro de los 15 días posteriores.

En caso que ocurra un siniestro, el trabajador recibirá, a partir del cuarto día, una indemnización cuyo monto es de las dos terceras partes del jornal o sueldo mensual, la que se actualiza cada cuatro meses. Esta indemnización la presta el Banco de Seguros del Estado, independientemente que los trabajadores hayan sido o no asegurados por el patrón. En aquellos casos que los trabajadores no hayan sido asegurados oportunamente, la indemnización se calculará tomando como base el salario mínimo nacional.

El trabajador víctima de un accidente o enfermedad, luego de comprobada su recuperación, debe ser admitido en el mismo cargo que ocupaba. Si no estuviera en condiciones físicas de realizar la misma tarea que desarrollaba, deberá ubicársele en otro puesto de trabajo acorde con su capacidad actual. En ningún caso podrá ser despedido hasta que hayan transcurrido ciento ochenta días de su reintegro, excepto por notoria mala conducta o causa grave.

Si a los quince días siguientes a ser dado de alta y luego de presentarse a trabajar la empresa no lo admitiera, deberá pagársele indemnización por despido triple a lo legalmente establecido.

El contrato de seguro de accidente y enfermedad profesional obliga al empresario a dar cumplimiento a todas las disposiciones legales en materia de seguridad, higiene y salud laboral. El incumplimiento de éstas puede dar lugar a que el Banco de Seguros del Estado no cubra el accidente; en tal caso el empleador deberá abonar todos los costos. Aún en estos casos, el trabajador recibe sus beneficios.

El Inspector del Banco de Seguros del Estado controla el cumplimiento de las mencionadas normas de Seguridad, Higiene y Salud Laboral que obliga al empleador por el Seguro que contrató.

La ley 15.322 (intermediación financiera) establece que las empresas bancarias y financieras no pueden facilitar información confidencial que reciban de sus clientes, pues se encuentran amparadas por el secreto profesional.

Sólo pueden ser reveladas por autorización expresa y por escrito de quien contrató el seguro o por resolución de la justicia penal. El no cumplimiento de esta disposición será sancionada con tres meses a tres años de penitenciaría. Estos son los motivos por los cuales el Inspector del Banco de Seguros del Estado no puede informar a los trabajadores acerca de los resultados de la inspección realizada a la empresa.

     TEMA: RIESGOS ELECTRICOS

INTRODUCCIÓN

La energía eléctrica se obtiene a partir de procesos que se originan en saltos de agua (represas) y en Centrales Térmicas.

Esta energía se trasmite y distribuye mediante cables eléctricos hasta llegar a nuestras casas y lugares de trabajo.

La agricultura, la industria, el comercio y el hogar son directos beneficiarios de esta forma de energía que, entre otras cosas, ahorra importantes esfuerzos físicos.

Conoceremos los principales riesgos que existen en el manejo y utilización de esta forma de energía y los medios de control de estos riesgos, colaborando así en la aplicación de estas medidas en la obra.

Recordemos que el manejo especializado de las instalaciones eléctricas corresponde a los electricistas; sin embargo, siendo todos usuarios de la electricidad estamos obligados al conocimiento de esta forma de energía, sus beneficios y riesgos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Todo circuito eléctrico está formado por una fuente de energía (tomacorriente), conductores (cables), y un receptor que transforma la electricidad en luz (lámparas),en movimiento (motores), en calor (estufas).

Para que se produzca esta «transformación», es necesario que circule corriente por el circuito. Este debe estar compuesto por «elementos conductores», conectados a una «fuente de tensión o voltaje», y «cerrado».

Los dispositivos que permiten «abrir» o «cerrar» circuitos se llaman «interruptores o llaves».

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Los seres vivos también son conductores de la corriente eléctrica. Al estar expuestos a contactos con cables con tensión o aparatos defectuosos, existe la posibilidad que circule corriente a traves del cuerpo humano. Este es el riesgo de electrocución.

Para ello deben cumplirse en forma simultánea tres condiciones:

  1. que el cuerpo humano sea un buen conductor (lo cual se incrementa con la humedad).
  2. que el cuerpo humano forme parte de un circuito eléctrico.
  3. que el cuerpo humano esté sometido a una tensión o voltaje peligroso (V).

LOS EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL CUERPO HUMANO

La importancia de los efectos de la corriente sobre la salud depende de varias circunstancias, de las cuales destacamos:

La corriente que circula por un circuito eléctrico se relaciona con la tensión o voltaje aplicado a ese circuito a través de la llamada «Ley de Ohm»: I = V / R

LOCALIZACION DE RIESGOS ELECTRICOS

La ubicación de fuentes y conductores, su aislación y señalización, el estado de los distintos elementos y el cuidado con que se usen, son todos elementos a tener en cuenta para la prevención de accidentes por electrocución.

Las medidas de prevención y protección tanto personales como colectivas están contenidas en el Decreto 89/995 de Disposiciones de Seguridad en la Industria de la Construcción.

CONTACTOS ELECTRICOS

Mencionamos que para que circule corriente por el cuerpo humano, una de las condiciones que deben cumplirse es que éste forme parte de un circuito eléctrico.

Se puede formar parte de un circuito eléctrico a traves de dos tipos de contactos:

  1. CONTACTO DIRECTO

  2. CONTACTO INDIRECTO

A) PREVENCION Y PROTECCION CONTRA CONTACTOS ELECTRICOS DIRECTOS

Los contactos eléctricos directos son aquellos que pueden producirse con partes de un circuito o instalación por los cuales normalmente circula corriente eléctrica. Por ejemplo, cables sin protección aislante, o protección insuficiente al alcance de los trabajadores; cables desnudos próximos a andamios o estructuras, etc.

Las medidas de seguridad se orientan hacia el alejamiento de los conductores de los lugares de trabajo manteniendo las distancias de seguridad, utilización de buenas aislaciones eléctricas, o colocando obstáculos que impidan el contacto eléctrico (barreras).

Las instalaciones eléctricas que están en la vía pública pueden ser:

 

En aquellos casos que se trabaje en proximidad de instalaciones energizadas, se guardarán las distancias establecidas en el Dec. 89/995.

Recordemos que cuando se realicen trabajos con una tensión superior a 32 voltios, debemos emplear las medidas anteriormente mencionadas.

Guardaremos distancias de seguridad cuando tengamos andamios o grúas en lugares próximos a redes eléctricas. Si las distancias de seguridad no fueran suficientes, interpondremos una barrera preferentemente aislante. La señalización complementa estas medidas, advirtiéndonos de la existencia de riesgos eléctricos.

Al transportar materiales u otros elementos (tubos, escaleras, tablas, etc.) que por su longitud pudieran hacer contacto con cables eléctricos energizados, lo haremos en posición horizontal.

B) PREVENCIÓN Y PROTECCION CONTRA CONTACTOS ELECTRICOS INDIRECTOS

Los contactos eléctricos indirectos son aquellos que se pueden producir con elementos metálicos que, por error en la instalación eléctrica o defectos en el aislamiento pueden estar en contacto con partes con tensión (que pueden "dar corriente").

Conexión a tierra

La corriente eléctrica tiende a pasar por el camino que le ofrece menos dificultad (menos resistencia). Por otro lado, la corriente eléctrica tiene una gran afinidad con la tierra. Puede ocurrir que exista una falla de aislación en el circuito eléctrico de una máquina. En este caso, la tensión o voltaje se traslada a las carcasas metálicas que la rodean.

Para evitar que el camino más fácil que siga la corriente sea nuestro cuerpo al tocar la parte metálica, se hace una conexión a una toma de tierra, por donde circulará la corriente. Para ello las máquinas a conectar deben contar con las fichas adecuadas y los tomacorrientes dispondrán del correspondiente contacto.

Si el tomacorriente o la máquina no tiene un conductor de protección que los conecte a tierra, este trabajo debe realizarlo exclusivamente el electricista.

Esta conexión debe ser continua, permanente y adecuada para conducir la corriente en caso de falla.

Interruptor diferencial

La puesta a tierra debe complementarse con un dispositivo que desconecte el circuito eléctrico en el menor tiempo posible, en el caso de producirse un contacto indirecto.

Este dispositivo que cumple este requerimiento se denomina interruptor diferencial.

En condiciones normales, la intensidad de una corriente (la cantidad de corriente) que entra a un circuito eléctrico debe ser igual a la intensidad que sale. El interruptor diferencial "vigila" que esto ocurra siempre así. De lo contrario, abre el circuito y la corriente deja de circular.

Cuando hay una falla de aislación y una parte de la corriente es conducida a tierra, el interruptor diferencial lo detecta y "abre" automáticamente el circuito eléctrico, interrumpiendo el pasaje de corriente.

En esta figura se aprecia el frente de un interruptor diferencial monofásico.

Los contactos numerados 1 y 3 corresponden al circuito de alimentación.

Los contactos 2 y 4 corresponden al circuito de utilización (receptores).

El pulsador señalado con la letra "T" corresponde al "botón de prueba de correcto funcionamiento ("test").

En esta figura se aprecia el frente de un interruptor diferencial trifásico.

Los contactos numerados 1, 3 y 5 corresponden a su "alimentación".

Los contactos numerados 2, 4 y 6 corresponden al circuito de utilización.

"T" representa al botón de prueba "T". "N" representa el "neutro" de la instalación, en caso de existir.

Este detalle es de fundamental importancia en los interruptores diferanciales trifásicos para la conexión a la red que efectúe el electricista, único profesional que debe efectuar estas operaciones.

Se comprueba que el I. D. funciona correctamente solamente si una vez instalado en la red eléctrica-teniendo en cuenta el esquema de conexiones radicado en el frente del aparato- y un funcionamiento de prueba al pulsar el botón "T", se produce una "apertura" en el circuito eléctrico que comanda.

Para comprobar el correcto funcionamiento del interruptor diferencial, es necesario que al inicio de cada jornada de trabajo se oprima el botón de prueba ("tests"), por parte del Capataz. Es conveniente que el Delegado obrero de Seguridad se asegure que esta acción se cumpla diariamente.

Sr. Electricista: La única prueba válida de la correcta conexión del interruptor diferencial, una vez energizada la instalación, consiste en verificar que al pulsar el botón de prueba (tests) se produzca la apertura inequívoca del dispositivo.

Doble aislamiento

Un medio de protección muy utilizado en herramientas eléctricas portátiles es el llamado de doble aislamiento, que se reconoce por el símbolo .Las máquinas y equipos que tengan esta protección, no deben conectarse a tierra.

TRABAJO SIN TENSIÓN

Para efectuar inspecciones o reparaciones en una instalación eléctrica, es necesario cumplir con las 5 reglas de oro:

1ª Corte efectivo de la fuente de tensión.
2ª Bloqueo, si es posible, del aparato de corte, señalizando la realización de trabajos.
3ª Comprobación de ausencia de tensión.
4ª Puesta a tierra y en cortocircuito.
5ª Señalización y delimitación de la zona de trabajo.

Todas las operaciones se efectuarán con herramientas y equipos debidamente aislados según la tensión de la instalación.

TRABAJOS EN PROXIMIDAD DE LINEAS AEREAS CON TENSIÓN

Cuando deba trabajarse en las proximidades de líneas aéreas con tensión (servicio eléctrico, telefonía, TV cable, etc.) deberán aislarse estos conductores de posibles contactos eléctricos directos.

Para esto pueden usarse telas aislantes; o perfiles y capuchones aislantes. Se tendrá especial cuidado de evitar cortocircuitos entre cables eléctricos al colocar las protecciones aislantes.

Las telas aislantes, deben colocarse con guantes aislantes y asegurar que no se corran mediante pinzas aislantes. Deben conservarse en lugar cerrado y seco y antes de usarlas verificar si no tienen roturas, orificios o grietas. Su buen estado y colocación aseguran que cumplan su función.

Los perfiles, hechos de material aislante y flexible, sirven para proteger a las personas de los conductores (cables) que no están suficientemente aislados. Deben conservarse en buen estado y colocarse con guantes aislantes.

Los capuchones aislantes complementan la protección de los perfiles aislantes, y deben tenerse los mismos cuidados de colocación señalados anteriormente.

Cada dos años, los perfiles y capuchones aislantes deben ensayarse de acuerdo a las normas, para comprobar que aún cumplen su función.

PROTECCIONES PERSONALES ELECTRICAS

Las protecciones personales eléctricas son aquellos elementos especialmente proyectados y fabricados para preservar de los riesgos eléctricos todo el cuerpo o alguna parte del mismo.

Su eficacia se fundamenta en la "unión aislante".

No eliminan el accidente sino eliminan la lesión o disminuyen la gravedad del mismo.

Se basan en el aumento de la resistencia eléctrica del cuerpo humano.

Los más importantes son:

Casco aislante
Guantes aislantes
Calzado aislante

MAQUINARIA AUXILIAR DE OBRA

El GUINCHE

Los cables de alimentación desde los tableros eléctricos deberán estar en perfecto estado de conservación, con una adecuada conexión a tierra y un interruptor diferencial.

Al finalizar la jornada de trabajo, se apagará la máquina y se desconectará la corriente eléctrica en el tablero auxiliar.

LA HORMIGONERA

Los cables de alimentación desde los tableros eléctricos deberán estar en perfecto estado de conservación, con una adecuada conexión a tierra y un interruptor diferencial.

La botonera de mando eléctrico será de tipo "estanco".

Las operaciones de limpieza directa en forma manual se efectuarán previa desconexión de la red eléctrica.

LA SIERRA CIRCULAR

Los cables de alimentación desde los tableros eléctricos deberán estar en perfecto estado de conservación, con una adecuada conexión a tierra y un interruptor diferencial.

El interruptor eléctrico debe ser tipo estanco y estar situado lejos de las trasmisiones. Para verificar manualmente el estado del disco de sierra, la máquina deberá estar desconectada de la fuente de energía.

GRUPOS ELECTROGENOS

Las masas metálicas del grupo electrógeno y equipos auxiliares estarán conectadas a tierra. En especial los grupos electrógenos móviles deberán llevar incorporada la protección diferencial y sus masas conectadas a tierra.

ALGUNOS CONCEPTOS AUXILIARES SOBRE LAS INSTALACIONES EN LAS OBRAS

Si bien la colocación y mantenimiento de las istalaciones eléctricas están bajo la competencia de los electricistas como personal técnico especializado,   es importante tener algunos elementos para identificar qué características deben tener para ser realmente seguros.

TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN

Según su uso, los tableros de distribución pueden ser: fijos o móviles.

Su cometido es distribuir la energía eléctrica a los diversos puntos donde se necesita.

Los tableros están constituidos por una carcasa, de material aislante de adecuada resistencia mecánica, que no absorba la humedad. La carcasa también puede ser metálica, siempre y cuando tenga conexión a tierra y esté asociada a un interruptor diferencial.

Los tableros alojan en su interior dispositivos de maniobra, y dispositivos de protección (humana y de las instalaciones que alimentan).

Toda parte metálica del tablero debe estar conectada a tierra.

Se debe tener en cuenta que las conexiones a tierra de máquinas, equipos y herramientas eléctricas deben realizarse con cables flexibles.

TABLERO METALICO PARA INSTALACIONES MOVILES

Deben ubicarse en lugares visibles, de fácil acceso y señalizados.

TABLERO PARA INSTALACIONES MOVILES

INTERRUPTORES

Los interruptores eléctricos de tipo "palanca" deben estar blindados, para evitar que se tome contacto accidentalmente con las partes con tensión.

Para protejer las instalaciones de cortocircuitos y sobrecargas, se utilizan interruptores llamados "termomagnéticos".

CONEXION DE MAQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Los equipos se conectan a los tomacorrientes, correctamente instalados fuera del tablero.

La desconexión de las máquinas, equipos o herramientas eléctricas de los tomacorrientes debe realizarse manipulando la ficha correspondiente, evitando tirar de los cables.

En lugares muy conductores se utilizarán preferentemente equipos y herramientas de doble aislamiento.

El dispositivo de maniobra eléctrica de la herramienta debe activarse solamente si se mantiene accionado.

CABLES

Los cables eléctricos deben colocarse en lugares donde no interfieran con el paso de personas, máquinas y materiales, preferentemente en forma aérea.

Si por razones especiales deben colocarse en lugares de paso, se efectuará una canalización subterránea debidamente protegida.

APARATOS DE ALUMBRADO PORTÁTILES

Los aparatos de alumbrado portátiles, excepto los utilizados con pequeñas tensiones, serán del tipo protegido contra chorros de agua.

Contarán con la suficiente resistencia mecánica.

CONCLUSIONES

En este módulo se mostraron las características que presentan los riesgos eléctricos, y las medidas de prevención y protección aplicables según la reglamentación vigente.

Vimos que los contactos eléctricos se clasifican en «directos» e «indirectos».

Las medidas de protección contra los contactos directos se orientan a la aislación (aumento de la resistencia), colocación de obstáculos (barreras) y alejamiento de las fuentes de tensión (mantenimiento de distancias seguras).

Estas medidas se aplican en forma independiente y/o simultáneas, dependiendo de los casos.

Las medidas de protección contra los contactos indirectos se orientan a la utilización de la instalación de puesta a tierra de las carcasas metálicas asociadas a interruptores diferenciales, a la utilización de equipos y máquinas con doble aislamiento y a la utilización de las bajas tensiones de seguridad (24 V o 32 V), entre otras medidas.

Estas medidas generales se aplican luego a trabajos concretos, ya sea como usuario en general de la energía eléctrica, independientemente del puesto de trabajo, o como electricista de obra.

    TEMA: ANDAMIOS Y PLATAFORMAS DE TRABAJO

Los andamios son estructuras muy usadas para el trabajo en altura. De madera o metálicos, fijos al suelo, sobre caballetes, adosados a la estructura o colgados, sirven para sustentar una plataforma de trabajo.

Esta plataforma debe permitirnos movernos con comodidad, y tener a mano los útiles, herramientas y materiales para el trabajo. Su ancho debe ser de 60 cm. En general se usan dos tablones de 30 cm., de forma de distribuir mejor el peso y que resulte entonces más segura. Estas maderas deberán tener un espesor de por lo menos 4 cm., y ser de buena calidad, sin nudos o rajaduras. Tampoco deben darse discontinuidades o huecos que puedan hacer tropezar.

Estos tablones podrán apoyarse en 2 o 3 puntos. Cuando están apoyados en 3 puntos, es más difícil que los tablones se doblen, y si se corren, siempre existe otro punto de apoyo. Por eso, cuando se apoyan en 3 puntos lo que sobra fuera de la estructura del andamio (lo que "vuela"), puede ser hasta de 30 cm. Cuando se apoyan en 2 puntos, los riesgos aumentan y por eso en el caso de que los tablones sobresalgan, deben hacerlo por lo menos 50 cm.

Nunca debe apoyarse una plataforma de trabajo en lo que sobresale fuera de la estructura de otra. O sea, no puede apoyar una plataforma en el volado de otra. Las plataformas de trabajo estarán protegidas por barandas y rodapiés.

La separación entre la plataforma de trabajo y la fachada no puede ser mayor de 30 cm.

Los accesos a los andamios, sean escaleras o rampas, deberán ser seguros. Las escaleras deberán estar aseguradas para evitar que se doblen o se muevan de costado. Las rampas deberán tener por lo menos 60 cm. y contar con barandas y rodapiés.

Los andamios nunca se usarán para hacer material o mezclas, ni tampoco para poner máquinas pesadas. En particular no debe colocarse ningún mecanismo que trasmita vibraciones a la estructura.

REQUISITOS GENERALES DE SEGURIDAD PARA LOS ANDAMIOS

Para cada tipo de andamio existen disposiciones de cómo deben ser en cuanto a materiales, estabilidad, resistencia y seguridad. Las dimensiones de las diversas piezas y elementos auxiliares (cables, alambres, tablones y machinales) estarán acordes a la carga de trabajo a la que estarán sometidos y a sus correspondientes coeficientes de seguridad.

Cuando se instala y usa un andamio, la empresa debe presentar ante la Inspección General del Trabajo y la Seguridad Social y tener en la obra, los planos, cálculos y memoria descriptiva del andamio. En la documentación deben constar datos de la empresa responsable del andamio, ubicación de la obra, y con respecto al andamio su uso, características, descripción de sus partes, estudio de cargas. También deberá incluirse un estudio de las partes del edificio o la estructura a la que estará unido el andamio. Además se especificarán los elementos estructurales del andamio con sus coeficientes de seguridad, contrapesos, ménsulas, grilletes, tablas, plataformas de trabajo. Se indicarán los puntos y sistemas de sujeción para el cinturón de seguridad. Se hará un plano o croquis con los elementos estructurales, incorporando las condiciones de uso de acuerdo a la utilización prevista.

Si se realiza una inspección y estos elementos no están o los andamios no se ajustan a lo expresado, se clausurará el andamio hasta que sea regularizada la situación. Mientras éste esté clausurado, si ello afectó nuestro trabajo, la empresa deberá darnos una tarea acorde con nuestra categoría laboral, porque la responsabilidad es de la misma.

La responsabilidad por el buen uso del andamio siempre es de la empresa que lo utiliza y del técnico responsable, salvo en aquellos casos en que se alquilan.

Las personas que sean epilépticas, alcohólicas o sufran de vértigo no deben trabajar en andamios porque su riesgo de caída es muy alto.

ANDAMIOS COLGANTES MOVILES

CARACTERISTICAS DE LOS ANDAMIOS

Los andamios colgantes móviles no deben tener más de 8 metros de largo. Muchas veces se usan de menor longitud y que ya vienen prefabricados. Para que el andamio sea seguro, debe sostener una carga de trabajo de 180 kg./m2 . Se les hace una prueba antes de usarlos para comprobar que puedan soportar 4 veces más que el peso que habitualmente se les exigirá, es lo que se llama coeficiente de seguridad.

Todos los andamios colgantes tendrán máquinas de elevación que se manejan desde la plataforma o desde arriba, que deben tener un dispositivo que evite que el cable se desenrolle. Su mecanismo debe permitir usarlo y controlarlo con facilidad, y poder verificar que está bien.

        

EL SOSTEN DEL ANDAMIO

Las partes del edificio o la estructura a las cuales estará unido el andamio deberán examinarse para asegurarse que pueden resistir la carga que les impondrá el andamio.

Los andamios se suspenderán, estarán agarrados, a vigas de acero "doble T" que deben estar bien ancladas para sostenerlo. Pueden asegurarse a la estructura del edificio por bulones o planchuelas de anclaje, apretadas y aseguradas por arandelas y tuercas, o con otros dispositivos equivalentes.

Si no se fija en la estructura, es necesario usar contrapesos, para que el andamio no se caiga ni se voltee (con un coeficiente de seguridad mayor de 3). Estos contrapesos no pueden zafarse ni romperse porque la ménsula se desprendería. Por eso no deben usarse bolsas de arena o tanques, y sí piezas de hormigón correctamente colocadas y sujetas entre sí para evitar que se salgan de su sitio.

El cálculo del sistema de contrapesos deberá hacerlo un técnico autorizado y este informe deberá estar en la obra.

También deberán tener un aval técnico otros sistemas de sostén que se usen, teniendo en cuenta las especificaciones necesarias para su colocación.

CABLES

Los cables de sostén del andamio deberán ser de alambres de acero, y deben tener una resistencia para por lo menos 5 toneladas. También se calcula para 10 veces la carga máxima que deban soportar, si fuera mayor de 5 toneladas deberá entonces contarse con un cable de mayor resistencia.

El largo del cable deberá ser suficiente para que, aunque el andamio esté abajo, todavía queden dos vueltas en el tambor de la máquina de elevación, de forma que no vaya a zafarse ni a tirar bruscamente.

Los cables de sostén deben quedar verticales, colocándolos así en los tambores de las máquinas de elevación, dejando la plataforma de trabajo horizontal. El cable deberá fijarse pasándolo por un agujero del tambor y colocándole metal fundido. En la parte superior también deberá protegerse y fijarse adecuadamente (gasas con guardacabos con un perno que pase por él, grillete apretado con tuerca y contratuerca si es necesario).

Los cables deben estar en buen estado. Si tienen desgaste o un cierto número de alambres rotos deben cambiarse.

PARA EL USO DE LOS ANDAMIOS

En lo que hace a protecciones colectivas, además de la colocación de barandas y rodapiés, se recomienda colocar una malla que amplíe la seguridad y evite la caída de objetos y materiales (sobre todo al moverlos).

Cuerda salvavidas

Para cada trabajador se coloca una cuerda salvavidas, que es independiente de los cables que mueven el andamio y donde se fija el cinturón de seguridad.

Maniobras en los andamios

Cuando se suban o bajen los andamios, deben hacerlo personas experimentadas y sin herramientas o materiales. La plataforma debe mantenerse horizontal, por lo que hay que accionar todas las máquinas a la vez. En general deben evitarse los movimientos bruscos en las plataformas.

Prueba de carga

Una vez instalado el andamio, y antes de usarlo, el andamio se prueba. Cerca del suelo se le coloca una carga 4 veces más grande de la que va a soportar habitualmente y se levanta unos 30 cm.

Carga

La carga material sobre la plataforma debe distribuirse en forma pareja, para evitar que se tuerza.

Fijación

Siempre que sea posible, se impedirá que la plataforma se mueva sola amarrándola a la construcción. Si no es posible, se pueden utilizar espaciadores que la mantengan alejada en forma pareja y constante.

Accesos

Es necesario contar con accesos fáciles y seguros a la plataforma.

No unirlos

No se deben unir entre sí por pasarelas los andamios colgantes, o con otro fijo o con alguna parte de la construcción.

ANDAMIOS COLGANTES DE ESCALERILLA METALICA

Estos andamios están sostenidos por escalerillas metálicas (de hierro común) que se cuelgan desde estructuras de sostén por encima de donde se está trabajando. En general se usan para trabajar en grandes superficies verticales que sean parejas.

Debe examinarse previamente las partes del edificio o estructura a la cual se unirá el andamio, y se amarrará a la construcción para evitar el movimiento de las escalerillas, colocándose cada 10 metros como máximo machinales que unan cada escalerilla a la construcción y eviten el movimiento pendular del andamio.

Para trabajar en condiciones seguras, deben hacerlo hasta dos personas en un mismo tablón, almacenando materiales de hasta 60kg/m en el otro tablón.

Las escalerillas deberán ser de barras sin uso, sin fisuras, de ejes rectos y que serán dobladas por primera vez, no usando barras de hierro tratado. Las uniones se soldarán, por lo menos con 5 cm de unión.

Tienen un ancho de hasta 70 cm, dos o tres tensores unidos por puentes soldados. Las escalerillas pueden agruparse mediante enganches (hasta 12 m con dos tensores). Deben quedar en posición totalmente vertical.

ESCALERILLAS

Los tensores son los elementos verticales de la escalerilla, y son barras de hierro común de sección circular de resistencia adecuada.(o 12)

Los puentes son los elementos para sostener plataformas, que se unen a todos los tensores con soldaduras. Los escalones son similares a los puentes, sobre todo en escalerillas de 3 tensores están soldados a dos contiguos, y tienen una separación máxima de 40 cm.

            PUENTE                                         ESCALON

TENSOR PASANTE A TRAVES DE LOSA, GUIAS Y TOPES

Los eslabones son piezas con forma de anilla o de otras formas cerradas que se usan para soportar barandas y rodapiés.

Las escalerillas se suspender a través de ménsulas, dispositivos metálicos situados en un mismo plano y que se equilibran con anclajes y contrapesos.

Las ménsulas siguen especificaciones similares que para los andamios móviles. Debe preverse que los tensores pasen a través de la losa para su anclaje y topes que eviten el desplazamiento de las escalerillas guía.

Las uniones entre escalerillas y ménsulas se harán con ojales y gancho.

Los detalles de los elementos del andamio deberán responder a cálculos y detalles que se tendrán en obra firmados por profesional competente responsable.

Las plataformas de trabajo, de 60 cm. como mínimo con dos tablones debe estar en perfecto equilibrio, y sólo se pondrá una superficie de trabajo entre dos ménsulas. Cuando estén conformados por tres escalerillas, debe sobresalir un mínimo de 30 cm. y cuando estén conformados por dos, debe sobresalir entre 50 y 75cm. La plataforma estará colocada entre escalerillas que no tengan más de 3,75 metros de separación.

En la parte inferior del andamio se mantendrá siempre una plataforma, y cuando haya más de cuatro escalerillas superpuestas se colocará otra a media altura.

Los andamios se mantendrán firmes mediante cruces de San Andrés.

Cuando sea necesario movilizarse en sentido vertical, deberán colocarse escaleras auxiliares. Las escalerillas del andamio se construyen a los efectos de facilitar el montaje y desmontaje de plataformas de trabajo, y no para que la gente circule por ellas.

ANDAMIO VOLADO

PLATAFORMA VOLADA (SECCIÓN)

ANDAMIOS DE MADERA

Los pies derechos de los andamios de este tipo deben apoyarse en terreno firme, o en su defecto sobre una tabla horizontal de largo y ancho suficientes. Deberán quedar verticales o algo inclinados hacia la construcción, anclándose al edificio a distancias no mayores de dos pisos. Deben sobresalir hacia arriba más de un metro de la última plataforma, y deben unirse entre sí por medio de cruces de San Andrés.

ANDAMIOS SOBRE CABALLETES

En este caso no deben presentarse memorias, croquis y cálculos.

Estos andamios se usan para alturas no mayores de 2 m., y no pueden superponerse uno sobre otro.

CABALLETE PARA ANDAMIOS

Deben tener por lo menos dos caballetes. Deben tener las maderas adecuadas (machinal) para apoyar los tablones y que queden horizontales, asegurando los pies de apoyo y manteniendo las proporciones ente altura y base (la base debe ser la mitad de la altura).

Cuando se trabaje cerca de ventanas, balcones, huecos, etc., deberán colocarse las correspondientes barandas y rodapiés.

ANDAMIOS TUBULARES

Si el terreno no es firme, los pies derechos se apoyarán sobre tablas horizontales o bases de hormigón, repartiendo la carga y manteniendo la horizontalidad del conjunto. Su distancia no será superior a 1,8 metros.

Deberán contar con Cruz de San Andrés en ambas caras, cuya cantidad y diseño se especificarán para cada caso.

ARRANQUE

NIVELACION

       

ARRIOSTRAMIENTO  

  1. Cruz de San Andrés
  2. Tubos de extremos aplastados
  3. Diagonales

Los andamios tubulares se anclarán al edificio, o se tendrán apuntalamientos laterales que aseguren su estabilidad en función de cargas, a altura y condiciones de uso para los que fue diseñado y calculado el andamio.

Los tubos deben ser lisos y terminar en forma recta con respecto al eje.

PROTECCIONES PERSONALES PARA CAIDA DE ALTURA

CINTURON DE SEGURIDAD

El cinturón de seguridad es obligatorio para todos aquellos trabajos en que estemos expuestos a caídas de más de 3 metros de altura, y también en aquellos que se hacen en excavaciones donde pueda ser necesario que nos suban.

El empleador debe tener la cantidad necesaria para todos los trabajadores que lo necesiten.

El cinturón y la cuerda de amarre, que es la cuerda independiente que une al cinturón al lugar donde se fija, deben de ser de fibra natural o sintética de suficiente resistencia.

Esta cuerda no puede dejarnos caer más de 1,5 metros en andamios colgantes móviles. En los andamios de escalerilla se pueden usar cuerdas de amarre horizontal, enganchadas en la obra a la altura donde se está trabajando.

Debe estar anclada en la estructura y nunca en el andamio.