Organización
Internacional del Trabajo
Educación
Obrera
y Medio Ambiente
Estas cartillas han sido elaboradas en el marco del proyecto de la Organización Internacional del Trabajo Educación obrera y medio ambiente (INT/89/MO4/NOR), un proyecto de cooperación técnica iniciado en 1991 con la ayuda del Gobierno de Noruega, y se prepararon en estrecha colaboración con sindicalistas de Africa meridional, Asia y el Caribe a fin de alcanzar los siguientes objetivos:
Los representantes sindicales elaboraron las cartillas en el curso de reuniones de trabajo celebradas en Africa meridional, Asia y el Caribe. Basándose en sus recomendaciones, un equipo de redactores preparó un primer borrador, que se puso a prueba en tres regiones. Posteriormente, el equipo de redactores revisó los fascículos y elaboró un segundo borrador, que fue a su vez sometido a nueva revisión por un grupo de antiguos participantes en las reuniones precedentes en las diferentes regiones. Las modificaciones acordadas fueron examinadas en una nueva serie de reuniones, a raíz de las cuales las últimas sugerencias se incorporaron en la versión final.
Todo este proceso condujo a la redacción definitiva de las siete cartillas sobre el tema de la educación obrera y el medio ambiente que se enumeran a continuación.
Guía: Cómo utilizar las cartillas
En la preparación de los textos intervinieron aquellos grupos de personas para los que el proyecto será de mayor utilidad, es decir educadores obreros, directores o animadores de debates, dirigentes y responsables de la formulación de políticas sindicales, de modo que su contenido refleja las ideas, prioridades y opiniones de los participantes en el proyecto. Las cartillas así elaboradas pueden utilizarse del modo que se considere más oportuno en función de las necesidades y los criterios corrientes en cada lugar.
También se ha preparado un vídeo, acompañado de un folleto a modo de guía, para utilizarlo como material de debate adicional.
Los responsables del proyecto agradecen la contribución de los sindicatos y centrales de Africa meridional, Asia y el Caribe, de los numerosos asistentes a los cursillos y reuniones organizados a raíz del proyecto; del grupo de redacción, integrado por el Sr. Charles Clutterbuck, el Sr. Arthur Johnstone y el Sr. Glyn Powell, a cargo de Desarrollar los textos básicos y los borradores; de la Sra. Susan Guthridge, encargada de la revisión y corrección de los textos, y de la Sra. Gillian Martin, responsable de la revisión final. También agradecen las ilustraciones, el diseño gráfico y la impresión a cargo del Centro Internacional de Turín, de la OIT, así como la autorización de Visuell Inform (Noruega) para utilizar algunos gráficos de su propiedad y, a la ayuda y colaboración de funcionarios de la OIT y otros expertos.
Por medio de los sindicatos, los trabajadores pueden tomar parte activa en la protección del agua, el aire y la tierra que utilizamos todos los días. Espero que estas cartillas resulten útiles en sus esfuerzos por incorporar las cuestiones ambientales en las actividades sindicales que desarrollan o piensan llevar a cabo en los ámbitos de la formación y educación obreras.
Else-Marie Osmundsen
Coordinadora del Proyecto,
Ginebra, 1993
Los sindicatos pueden hacerse eco y llevar la voz del mundo natural. Cada día los trabajadores recurren al agua, el aire y la tierra. En el curso de sus labores pueden percatarse de nuevas formas de producción menos perjudiciales para el medio ambiente.
Todos juntos, los obreros sindicados pueden ayudar a los empleadores y a los gobiernos a proteger el medio ambiente en mejores condiciones. Por muchas razones los sindicatos prestan más atención hoy en día a las cuestiones ambientales. Es cada vez mayor la claridad con que se percibe que las cuestiones de interés para los sindicatos están íntimamente relacionados con temas más amplios como los del medio ambiente en su conjunto. A medida que se avanza por ese camino se hace patente que prevenir los riesgos contribuye a ahorrar dinero y a mejorar la vida a nuestro alrededor. Nuestros hijos necesitan que protejamos el agua, el aire y la tierra que utilizarán en su trabajo el día de mañana. Cada vez que un sindicatos emprende una acción para evitar un peligro localizado de contaminación, el trabajador se beneficia de ello -- y también todo el planeta.
Recurra a las siete cartillas siguientes para examinar estas ideas:
Guía: Cómo utilizar las cartillas
Los autores de las siete cartillas provienen de los grupos para los que serán de mayor utilidad, a saber:
Conviene empezar la lectura por esta primera guía acerca de Cómo utilizar las cartillas en que se describe cada cartilla de la serie, además de enunciar algunas ideas sobre su uso y explicar por qué el contenido de cada uno se ajusta a temas determinados. La guía está destinada a los hombres y mujeres que desempeñan funciones de educadores y animadores de debates. Cuando los dirigentes alientan la participación activa de todos, reconocen el rico acervo de energía, experiencia y conocimientos prácticos que acumulan sus compañeros de trabajo y vecinos.
UN ENFOQUE UTIL PARA LA REFLEXION EN TORNO AL TRABAJO Y LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
A medida que vaya leyendo las cartillas, probablemente observará que algunos temas se repiten muchas veces. La información brindada aparece bajo apartados relativos al agua, el aire, la tierra, el trabajo, la comunidad o el mundo. Los educadores tal vez quieran saber por qué procedieron de esa manera los redactores. Conviene, pues, exponer seguidamente el criterio fundamental en que se basaron los autores.
¿Qué ocurre cuando los trabajadores modifican la naturaleza?
Todo lo que hacemos altera la naturaleza. De la tierra extraemos carbón. Plantamos semillas y esparcimos productos químicos para cultivar alimentos. Construimos fábricas para transformar los metales y crear máquinas. En todos nuestros trabajos utilizamos agua, aire y tierra. Lo hacemos para sobrevivir y prosperar. Debemos procurar que nuestro trabajo no perjudique al agua, el aire y la tierra de los que dependemos para vivir.
El nexo entre nuestra actividad económica y el medio ambiente da lugar a una interacción entre el mundo social y el mundo material. La gente forma parte del mundo social. El agua, el aire y la tierra pertenecen al mundo material.
Los elementos materiales: agua, aire y tierra
El mundo material se compone de agua, aire y tierra. Cada vez que los seres humanos hacen algo recurren a uno o varios de estos elementos. Nuestra actividad transforma estos elementos naturales y así provoca un impacto en el medio ambiente.
En estas cartillas se examinan las consecuencias ambientales de cuanto hace el hombre. ¿Cómo utiliza usted el agua, el aire y la tierra en su trabajo? ¿De qué modo influye su manera de obrar en la condición del agua, del aire y de la tierra utilizados por su comunidad?
Relaciones de interdependencia e interacción entre lugar de trabajo, comunidad y mundo
Los cambios introducidos en el agua, el aire y la tierra nos afectan como trabajadores, miembros de la comunidad y ciudadanos del mundo.
En el trabajo, las cosas que frabricamos y hacemos a veces ocasionan riesgos. La contaminación, la inseguridad y otros problemas pueden ser el resultado de nuestro trabajo con los elementos materiales. Los miembros de los sindicatos intervienen directamente en el medio ambiente laboral.
En la comunidad, todos asumimos las consecuencias de nuestro trabajo. Los problemas ambientales se imbrican en todas las áreas de la vida. Como miembros de la comunidad, los sindicalistas pueden actuar para proteger el medio ambiente en el trabajo y en el hogar.
En el mundo, sentimos los efectos de los cambios producidos en el mundo material, tanto cerca o lejos de nosotros. La suma de muchas transformaciones de escasa magnitud puede inducir cambios de escala mundial. Frente a las cuestiones ambientales de porte universal los sindicatos actúan por medio de las organizaciones internacionales.
Los sindicatos ante el medio ambiente
Los sindicatos han actuado siempre para solucionar los problemas que afectan a la supervivencia y la prosperidad de los trabajadores. Es lógico que los sindicatos protejan al agua, el aire y la tierra que generaciones presentes y futuras de trabajadores necesitan.
Los sindicatos pueden abordar las cuestiones ambientales observándolas en la perspectiva general de la relación entre nuestro mundo social (como trabajadores, miembros de la comunidad y ciudadanos del mundo) y el mundo material (agua, aire, tierra). Esa visión de conjunto hace posible que los afiliados a los sindicatos se planteen muchos nuevos interrogantes. Podemos elaborar un nuevo temario para las negociaciones.
Por medio de nuestros sindicatos, podemos educar a nuestros afiliados, organizarlos, identificar sus preocupaciones y hablar en su nombre, y negociar cambios en las condiciones laborales. El educador sindical debería formularse estas preguntas: "¿Con qué problemas ambientales tropezamos? ¿Qué clase de información necesitamos a fin de prepararnos para actuar por medio de nuestro sindicato?".
Las respuestas obtenidas indicarán cuál de las cartillas es la más apropiada. A continuación resumiremos el contenido de cada una de ellas.
DESCRIPCION DE CADA CARTILLA
Además de la presente guía, como resultado del proyecto de la OIT Educación obrera y medio ambiente se han editado las siguientes cartillas:
Los trabajadores y el medio ambiente
¿Por qué preocupa a los trabajadores el medio ambiente natural? ¿De qué manera nuestras formas de vida y de trabajo pueden perjudicar al aire, la tierra y el agua? ¿Qué clase de política sindical puede proteger al medio ambiente? Estas son las preguntas planteadas en la cartilla titulada Los trabajadores y el medio ambiente, que sirve de introducción general a muchas cuestiones.
El centro de trabajo y el medio ambiente
Esta cartilla muestra cómo nuestro trabajo está vinculado con el medio ambiente. ¿Qué clase de materiales utilizamos en nuestro trabajo? ¿Qué es lo que producimos? ¿Cómo los producimos? ¿Qué hacemos con los desechos? Nuestros procesos de fabricación pueden dañar a veces al agua, el aire y la tierra. Así ocurre, y por ello figuran a modo de ejemplos, a raíz del uso del cloro como agente decolorante, la contaminación del aire, la destrucción de los bosques, etc.
Se plantea, pues, el debate sobre trabajo y protección ambiental. En una sección sobre la salud, la seguridad y el medio ambiente se enuncian ideas acerca de cómo pueden actuar al respecto los trabajadores y sus sindicatos. Es seguro que esta cartilla será muy útil como medio de reflexión acerca de las actividades en cada centro de trabajo.
La comunidad y el medio ambiente
Los riesgos ambientales que creamos en el trabajo nos persiguen hasta el hogar, hasta nuestras comunidades. ¿Tiene su trabajo algún efecto sobre el agua que bebe, los ríos cercanos o el mar? ¿Está usted lanzando al aire gases carbónicos, plaguicidas o plomo u otros elementos perniciosos? ¿Está usted contaminando la tierra con desechos provenientes de su trabajo? ¿Utiliza usted demasiados recursos? ¿Puede usted mejorar sus prácticas de producción? Piense en que todo ello afecta a los trabajadores como miembros de las comunidades.
En esta cartilla se proponen medios para establecer vínculos entre los sindicatos, las organizaciones comunitarias y la administración local, y se dan ejemplos de las acciones positivas emprendidas por tres sindicatos. Se incluye también una lista de temas que sería útil considerar antes de reunirse con grupos comunitarios o representantes de la administración local. La cartilla cumple la finalidad de identificar las principales cuestiones que atañen a la comunidad, e indicar de qué manera los sindicatos pueden colaborar con otros grupos de la colectividad y fomentar una política de alcance comunitario.
Cuestiones ambientales de interés mundial
Cuanto fabricamos y hacemos tiene efectos fuera de nuestra propia área. Las consecuencias de los problemas ambientales pueden sentirse en todo el mundo. La contaminación del agua es un tema que produce preocupación mundial. Los problemas provocados por la lluvia ácida, el desgarramiento de la capa de ozono y el recalentamiento del planeta, por ejemplo, no conocen fronteras. Los suelos se deterioran a causa de la inadecuada gestión de los desechos, la erosión y otros procesos.
Esta cartilla da una visión de conjunto. Nos alienta a sentirnos miembros de la fuerza de trabajo mundial. Gracias a nuestros sindicatos podemos participar en una cooperación de alcance universal.
Nuevos temas de negociación
¿Cómo pueden los sindicatos llevar a cabo cambios con efectos positivos para el medio ambiente? En las otras cartillas se presentaron consideraciones acerca de problemas e interrogantes. Esta puede asistir a los sindicatos en la definición de sus estrategias y planes de acción. Examina la política ambiental y contiene una lista de los distintos pasos necesarios para desarrollar una política propia. También se incluyen algunos ejemplos de política sindical en materia de protección del medio ambiente.
Esta cartilla incluye asimismo un ejemplo de cómo se lleva a cabo un examen detenido de la situación. A esos efectos figura una lista de las preguntas pertinentes sobre condiciones ambientales, su vigilancia, la inspección, la información y las normas aplicables. Se reproducen además algunos ejemplos de acuerdos sobre protección ambiental, que pueden sugerir ideas para llevar a cabo negociaciones con los empleadores en lo relativo a política, evaluación o formación y educación ambientales.
Glosario y otras informaciones útiles
A menudo se plantearán en los debates cuestiones que van más allá del contenido de las cartillas. En ésta se indican distintos medios de obtener más información. Contiene también listas de material de lectura adicional, de organizaciones con las que conviene ponerse en contacto y de productos químicos prohibidos. Además se incluye un glosario con definiciones de palabras relacionadas con cuestiones ambientales. Si usted desea procurarse más información, tal vez convenga indagar acerca de otras fuentes accesibles en su propio lugar de trabajo o en su comunidad.
DE QUE MODO PUEDEN UTILIZARSE LAS CARTILLAS
He aquí alguna sugerencias acerca de cómo utilizar las cartillas. Por supuesto, nada impide que usted opte por otra posibilidad. haga lo que le parezca mejor en su caso.
Incorporación de cuestiones ambientales en los temas en discusión o negociación. La cuestión del medio ambiente puede figurar en casi todos los temarios de discusión que se propongan. Trate de incluir el examen de problemas de orden ambiental en cualquier actividad sindical prevista o en curso de ejecución. Usted puede, por ejemplo, plantear un tema sobre el medio ambiente durante un curso sobre cómo presidir reuniones o dirigir un debate. En la mayoría de casos, la discusión de temas ambientales permite dar mayor realce a los problemas sindicales tradicionales sin merma de la importancia de éstos.
Utilización de las cartillas en el orden previsto. Las cartillas constituyen una serie ordenada. Pueden estudiarse en el orden previsto: Los trabajadores y el medio ambiente, El centro de trabajo y el medio ambiente, La comunidad y el medio ambiente, Cuestiones ambientales de interés mundial, Nuevos temas de negociación. En este caso, puede ser apropiado un cursillo de tres a cinco días de duración. O se pueden estudiar una por una las cartillas de la serie en ocasión de cada reunión semanal de un círculo de estudio.
Utilización de las cartillas sin modificarlas. Los sindicalistas que han ensayado el uso de estas cartillas dicen que se pueden utilizar como están en cualquier país. No ven la necesidad de preparar una adaptación. En cambio, primero estudiaron las cartillas y luego dedicaron tiempo y dinero a crear sus materiales complementarios, con ejemplos de interés local. Afirmaron que es eso lo que conviene hacer: Preparar material adicional que tome en cuenta problemas ambientales locales.
Adaptación de las cartillas como convenga. Usted puede cortar y pegar información extraída de las diferentes cartillas. Esto le permitirá centrar la atención de la manera que considere mejor. Las cartillas editadas a raíz del proyecto no pretenden ser perfectas y usted puede utilizarlas de la manera que estime más conveniente, sin ningún miramiento.
Debate centrado en "puntos para discusión". En los recuadros titulados "Puntos para discusión" encontrará ideas, temas y ejercicios. Están en todos los cuadernos. Complételos o adáptelos a la luz de su propia experiencia. Pueden ayudarle para guiar cualquier debate en pequeños grupos. También pueden sugerir a los sindicatos alguna actividad concreta.
Posibilidad de utilizar las cartillas en otro orden. He aquí algunas sugerencias para la utilización de las diferentes cartillas:
Los trabajadores y el medio ambiente fomenta la toma de conciencia del tema de la protección ambiental en general. Puede servir para presentar el tema del medio ambiente en un cursillo sobre un asunto distinto, o puede debatirse en una reunión del comité ejecutivo. Puede convenir que un representante sindical distribuya ejemplares durante la visita a un centro de trabajo en horas del almuerzo.
El centro de trabajo y el medio ambiente es importante porque muestra la relación del medio ambiente con el lugar de trabajo. Puede utilizarse separadamente en debates breves en el lugar de trabajo. También puede utilizarse en cursillos sobre cuestiones de salud y seguridad en el trabajo.
Utilice La comunidad y el medio ambiente cuando sea oportuno vincularse con otros grupos de presión, sindicatos y organizaciones locales de su comunidad.
Los dirigentes sindicales y los responsables de formular la política sindical pueden encontrar interesante la lectura de la cartilla Cuestiones ambientales de interés mundial.
Nuevos temas de negociación pueden utilizarse para preparar negociaciones colectivas a todos los niveles. También puede ayudar a que el sindicato establezca una estrategia y un plan de acción. Utilice este cuaderno para preparar una evaluación de la situación ambiental en su centro de trabajo o en su comunidad.
La cartilla Glosario y otras informaciones útiles puede utilizarse para preparar un debate. Contiene direcciones donde obtener más información y definiciones de muchos conceptos y palabras que figuran en las demás cartillas.
COMO ACTUAR A NIVEL LOCAL
Tenga en mente a todo el universo, pero actúe en su propio ámbito. Este tema del movimiento ambiental tiene mucho sentido para los sindicalistas. Las medidas positivas adoptadas en el centro de trabajo y en la comunidad contribuyen a un mundo mejor.
La información local es importante cuando contribuye a que sea mayor el grado en que se toma conciencia de los problemas del medio ambiente. Estas cartillas internacionales facilitarán su acción. Al someterlas a discusión, los educadores seguramente querrán relacionar las cuestiones generales con problemas locales específicos. Luego, cuando haya terminado con las cartillas, tal vez quiera preparar su propio material informativo sobre problemas locales.
Primer paso: Obtener información
Reúna material disponible en la colectividad local. Quizás algunas organizaciones entre las que existen en su comuniad ya hayan publicado información sobre el medio ambiente. En las oficinas de la administración pública local y en organismos no gubernamentales acaso haya libros, revistas, diapositivas y vídeos. Recorte también artículos de los periódicos. Con este material puede agregar elementos nuevos a la discusión de las cartillas. Quizás convenga reunirlo en carpetas o en una biblioteca para utilización futura por su sindicato. En el marco del proyecto Educación obrera y medio ambiente se filmó un vídeo sobre ese tema en Zimbabwe; puede servir de complemento a las cartillas.
Busque especialistas locales. Una vez que haya estudiado las cartillas, querrá más información. En todo el mundo hay gente que conoce los temas ambientales. La cartilla Glosario y otras informaciones útiles proporciona algunas direcciones útiles de organizaciones que trabajan en áreas muy distintas de la protección ambiental. Trate de encontrar personas bien informadas en su propio sindicato y en las organizaciones, escuelas, empresas, oficinas gubernamentales y otras instituciones locales.
Prepare una evaluación de la situación. Gracias a la evaluación podrá conocer las condiciones de su medio ambiente. Los trabajadores pueden elaborar una lista de las condiciones que convenga examinar en un centro de trabajo determinado. En la cartilla Nuevos temas de negociación se incluye una lista de control tipo.
Segundo paso: Aprovechar la información obtenida.
Prepare su propio material de interés local. Los carteles, los folletos, las fotografías y las diapositivas son buenos instrumentos de comunicación. Confíe a un grupo reducido la preparación de carteles, volantes o boletines. Utilícelos durante el debate, exhíbalos en su centro de trabajo o en la comunidad, úselos para explicar por qué su sindicato se interesa por el medio ambiente.
Monte una exposición. Los carteles, los volantes y unas breves explicaciones escritas pueden exhibirse conjuntamente. Instale ese material cada vez que pueda con motivo de reuniones o en centros comunitarios y otros lugares.
Prepare material para la prensa y otros medios informativos locales. Un breve artículo para un periódico o un comunicado de prensa puede responder a la pregunta: "¿Por qué los sindicatos deben proteger el medio ambiente?" También puede pensar en qué clase de narración interesaría a las emisoras de televisión y radio.
Exponga sus ideas en beneficio de la comunidad. Prepare y dé una charla en el centro comunitario sobre la manera de mejorar el medio ambiente local. Otros dirigentes de la comunidad pueden interesarse en cooperar en actividades destinadas a concientizar a la población.
Convoque reuniones. Se pueden organizar reuniones sobre el medio ambiente en el centro de trabajo, la comunidad o cualquier otro lugar en que un grupo de gente se interese por aprender algo más sobre los problemas y las soluciones.
Recurra a las posibilidades creativas que ofrecen la música, el arte, la danza y el teatro. Use su imaginación y talento para transmitir su mensaje ambiental de manera artística. Escribir poesías puede ser una actividad agradable para un pequeño grupo de participantes en un grupo de animación y los poemas pueden presentarse después.
Lance una campaña. Las campañas, las manifestaciones y las reuniones públicas masivas son otras maneras de hacer llegar su mensaje a la gente. Las banderolas, los carteles y los folletos pueden alertar a un numeroso público acerca de un problema ambiental. Los discursos pueden proporcionar información y recabar apoyo.
METODOS DE EDUCACION OBRERA
¿Qué método seguirá para aprovechar al máximo estas cartillas? Hay muchos métodos de enseñanza entre los que elegir. Algunos se describen a continuación. Se presentan ejemplos inspirados en cursillos celebrados en Africa meridional, Asia y el Caribe. Sea cual sea el método elegido, piense que mediante la participación activa se pueden obtener mejores resultados. Aprendemos mejor cuando no somos sujetos pasivos y vamos ejercitándonos a medida que hacemos algo aleccionador. La actividad nos mantiene despiertos. Tal vez usted quiera reflexionar sobre cómo estructurar la formación y educación de manera que todos puedan participar.
Círculos, peñas o grupos de estudio
Un método excelente para sacar partido de las cartillas es el que ofrecen los círculos obreros de estudio, es decir, grupos reducidos de reflexión. Examinan un tema por medio del diálogo: cada participante aporta algo. Se pueden organizar en un centro de trabajo, por iniciativa de un delegado sindical, o en una casa particular, con la participación de un educador obrero. Para organizar un círculo de estudio debe hacer lo siguiente:
El animador del círculo de estudio inicia el debate y lo encarrila. Conviene que una misma persona dirija el círculo cada semana, pero también puede ser útil que los participantes se turnen en la conducción. Los animadores tienen responsabilidades especiales. Tienen que estar bien preparados. A menudo, deberán buscar información suplementaria sobre la situación local. Deben estimular a los participantes para que todos hablen. Durante la conversación, conviene que limiten su propia intervención e intenten crear una atmósfera positiva y democrática. Los "puntos de discusión" pueden utilizarse para ordenar el desarrollo del debate.
Un grupo de trabajadores de una plantación utilizaron los "puntos para discusión" en un círculo de estudio. El grupo, cinco mujeres de Malasia, había estudiado las cuatro primeras cartillas. En La comunidad y el medio ambiente, entre los temas de discusión figura la pregunta siguiente: "¿Qué problemas ambientales experimenta usted en el medio en que vive? Las mujeres sabían que los riesgos principales provenían de los productos químicos utilizados en la agricultura. Querían saber más. Prepararon una lista de preguntas para reunir información y sugerencias sobre las medidas que podían adoptar. He aquí lo que hicieron:
PROYECTO A CARGO DEL CIRCULO DE ESTUDIO Información y medidas sobre productos agroquímicos OBJETIVOS:
TAREAS:
Segundo paso: Preparar un informe sobre la base de los datos obtenidos en respuesta a las preguntas anteriores. Haga además lo siguiente:
|
Cursillos
La organización de un cursillo es una acción de cierta envergadura y los sindicatos y sus afiliados pueden tener otras prioridades en cuanto a la inversión de su tiempo y su dinero. Quizás convenga incorporar temas sobre preocupaciones ambientales en cursillos sobre otros tópicos, que a menudo están relacionados con el medio ambiente.
Las actividades que describimos a continuación corresponden a cursillos de tres a cinco días de duración. Utilícelas como prefiera. Adáptelas libremente para que encajen con su situación. Será útil que las personas que participan en el cursillo hayan estudiado ya las cartillas.
PROYECTO 1 Política ambiental de los sindicatos OBJETIVO:
TAREAS: En su grupo, sírvase examinar lo siguiente:
Elija un portavoz que informe sobre esta discusión en una reunión del cursillo. |
PROYECTO 2 El medio ambiente y los sindicatos OBJETIVOS:
TAREAS: Coméntense en el grupo las afirmaciones siguientes:
Enumérense los problemas ambientales fundamentales de su comunidad y su país. Elíjase a un portavoz que informe sobre los resultados de la discusión en una reunión del cursillo. Infórmese sobre las cuestiones que se consideran fundamentales. |
PROYECTO 3 Identificación de materiales y actividades existentes OBJETIVOS:
TAREAS: En los grupos, sírvanse examinar y enumerar lo siguiente:
Debátase en el grupo cómo se quiere presentar el informe en una sesión del cursillo. |
PROYECTO 4 Preparación de una sesión basada en el uso de material sobre cuestiones relativas al medio ambiente
OBJETIVO:
TAREAS: El grupo planificará una sesión de formación sobre cuestiones ambientales. Proyecte la sesión ajustándose a los pasos siguientes:
|
PROYECTO 5 Evaluación del medio ambiente sobre el terreno OBJETIVOS:
TAREAS: El grupo debería:
Someter a discusión y establecer una lista de la información que se necesita tener antes de empezar la evaluación, así como de las clases de equipo necesarias para proceder a la evaluación. Intercambiar experiencias en una reunión del cursillo al regresar del lugar estudiado. |
PROYECTO 6 Planificación de la acción futura OBJETIVO:
TAREAS: Someter a discusión los temas que se señalan a continuación, agregando otros que proponga el grupo:
Elija un portavoz que informe sobre la discusión en una sesión del cursillo. |
Métodos didácticos seleccionados
He aquí una lista de los métodos utilizados generalmente en los cursillos. Estos ejemplos pueden darle ideas para su labor de educación y formación.
Durante un cursillo celebrado en la isla de Granada, un representante sindical y un miembro de una organización no gubernamental empeñada en asuntos relativos a la protección del medio ambiente proyectaron un vídeo sobre la erosión costera, que causaba perjuicios a la comunidad de esta área de la isla caribeña. Se usaron carteles, folletos y otros materiales para completar el vídeo, el cual ya se había proyectado en la televisión nacional. Gracias a ello, una importante empresa declaró que reduciría los daños que causaba al medio ambiente con sus desechos. Los participantes en el cursillo dijeron que un material local de costo reducido sobre los problemas caribeños lograba alertar eficazmente a los trabajadores y la comunidad.
Ejercicio de simulación. Los ejercicios de simulación realizados por pequeños grupos permiten poner en escena una situación ambiental definida de antemano. El grupo determina los personajes que conviene representar y distribuye los papeles entre los participantes, que añaden sus experiencias y actitudes personales. Cada uno de los "actores" asume un papel. Se establece un límite de tiempo. Luego los participantes ponen en escena la situación. Se pide a los observadores que presten atención a la acción e informen de lo que vieron o escucharon. El educador hace una lista de los problemas y las soluciones detectados. El grupo resume sus conclusiones.
Un ejercicio teatral de este tipo, realizado en Tanzanía, fue ideado para promover la conservación de bosques. En primer lugar, la representación ponía de relieve dos personajes - un hombre y una mujer -, vendedores de leña, troncos, cortezas y carbón. Necesitaban los ingresos suplementarios que les proporcionaba el bosque. A continuación, funcionarios forestales les decían que estaban dañando al bosque. No les escucharon. Un día, en su centro de trabajo habitual, el delegado sindical del distrito convocó una reunión con fines educativos a la que concurrían los protagonistas. Explicó por qué es preciso proteger los bosques. El hombre y la mujer sugirieron que el sindicato elaborara algún material de formación para concientizar a sus miembros acerca del problema. Todos decidieron reunirse una vez al mes para intercambiar más información sobre los problemas ambientales locales.
Trabajo en grupo. Los participantes en un cursillo pueden dividirse en pequeños grupos. El trabajo en grupo es una manera informal de organizar una discusión. En este marco se pueden llevar a cabo muchas actividades. Se pueden constituir pequeños grupos al cabo de una breve conferencia. Prepárense algunas preguntas para encauzar el debate. Después de que los pequeños grupos hayan trabajado separadamente, reúnanse todos nuevamente. Asegúrese de que cada grupo informe acerca de sus conclusiones en esta sesión más amplia. Para comunicar sus conclusiones, los pequeños grupos pueden recurrir a un ejercicio de simulación, o presentar un breve resumen con palabras clave en una pizarra o un tablero.
Mesa redonda. Invite a algunos especialistas a hablar sobre un problema ambiental. Los invitados pueden ser sindicalista u otros miembros de la comunidad con inquietudes y conocimientos apropiados. Cada miembro del grupo expone brevemente sus opiniones sobre el tema. Luego el director del debate encauza la discusión entre todos ellos. Finalmente, se invita al público a que haga preguntas.
Un tema que se presta a la discusión por una mesa redonda de este tipo es el de la relación entre la acción sindical y la defensa de los puestos de trabajo y del medio ambiente. A nivel nacional, puede invitarse a responsables del Ministerio de Trabajo, de las organizaciones empresariales y de los sindicatos nacionales.
Conferencias. Las conferencias, sobre todo de breve duración, son adecuadas para reunir algún tipo de información. Añada proyecciones y otros tipos de material visual para mantener atento al público. Antes de pronunciar una conferencia, prepare de antemano el tema y el material visual. Necesitará un guión, unas notas y una pizarra o un tablero para anotar y destacar los hechos y las cifras más significativos. Disponga al público de forma que todos le puedan ver; no agrupe los asientos como se acostumbra en un aula. Aliente al público a tomar notas. Al final, resuma los puntos principales de su exposición.
Durante un cursillo en la India, se programó una conferencia sobre legislación ambiental. Una representante del Ministerio del Medio Ambiente habló sobre el tema y la acción legislativa del gobierno. Utilizó un proyector y entregó a cada participante una copia de la legislación más importante. Después de esta breve conferencia, el cursillo se dividió en pequeños grupos, cada uno de los cuales estudió su contenido. Todos los grupos propusieron diversas maneras de adaptar la información con fines de formación en el medio local.
Visitas programadas. Se organizan para evaluar las condiciones en el terreno, por ejemplo en un centro de trabajo o determinado barrio de la comunidad y, de ese modo, reunir datos de primera mano sobre los problemas ambientales. Es un buen método de trabajo cuando se estudia la cartilla Nuevos temas de negociación, en el que figuran listas de los asuntos que conviene examinar y sugerencias sobre temas de discusión apropiados, que pueden ayudarle a preparar una encuesta o una evaluación de la situación ambiental.
Antes de iniciar la visita, su grupo puede preparar un anteproyecto de evaluación ambiental. Al regreso de la visita, informe a todos los asistentes al cursillo sobre sus averiguaciones y soluciones. Examine cómo su sindicato podría llevar a cabo sus futuras evaluaciones ambientales.
Esperamos que esta guía le haya ayudado a prepararse para abordar con los afiliados a su sindicato el reto de la protección ambiental. Le deseamos mucha suerte cuando empiece o amplíe el debate y la formación sobre cuestiones ambientales, el empleo y el desarrollo sostenible, en colaboración con sus colegas. Esperamos que las actividades sindicales para mejorar y proteger el medio ambiente se incrementen a medida que las organizaciones de trabajadores y de empleadores y los gobiernos trabajen conjuntamente para proteger el agua, el aire y la tierra que todos necesitamos en nuestro futuro común.