Cartilla 6
GLOSARIO Y OTRAS INFORMACIONES UTILES
En las seis cartillas anteriores se mencionan muchos conceptos, órganos e ideas nuevos. Con objeto de definirlos o explicarlos mejor, a continuación se presenta una selección de términos y nombres, dividida en dos partes: Glosario general, y Organismos, instrumentos y procedimientos internacionales.
Glosario general
A
Aerosol. El atomizador de aerosoles contiene líquido o gas sometido a presión de tal manera que el producto surja del recipiente en forma de nube o pulverizado.
Anegamiento. Cuando el suelo está empapado de agua y no es productivo debido al exceso de humedad, se dice que está anegado.
Anhídrido carbónico o dióxido de carbono (CO2). Gas que se forma al quemar los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) y leña, pero que también tiene otros orí genes. Todos los animales, incluidas las personas, respiran oxígeno y exhalan anhídrido carbónico, en tanto que las plantas absorben dióxido de carbono y sueltan oxígeno. El CO2 no tiene olor ni es tóxico, pero es la principal causa del efecto invernadero.
Asbestos o amianto. Es el nombre de un grupo de minerales parecidos a hilos o agujas que se utilizan por su resistencia al calor y a los ácidos. Los asbestos puede tener efectos nocivos; pueden lesionar gravemente los pulmones y, si se inhalan, pueden causar diversos tipos de cáncer.
Atmósfera. Alrededor de la tierra existe una capa de gases sostenida por la gravedad: la atmó sfera. Los gases son principalmente nitrógeno y oxígeno, además de gases inertes (hidrógeno, ozono, radón y anhídrido carbó nico). Existen capas diferentes - la troposfera es la más cercana a la tierra y su profundidad es de unos 6 kilómetros; sigue la estratosfera, que tiene 50 kilómetros de profundidad. Las capas más altas son la mesosfera, la termosfera y la ionosfera, hasta unos 400 kilómetros de la tierra.
Auditoría ambiental. Véase "Evaluación ambiental".
B
Bifenilos clorados (PCB). Grupo de más de 200 tipos de productos químicos sintéticos muy aislantes que tienen baja conductividad eléctrica y resisten al fuego. Estas propiedades hacen que se utilicen como fluidos en la industria eléctrica, transformadores, luces y sistemas hidráulicos. Desgraciadamente, también son peligrosos y pueden permanecer mucho tiempo en el medio ambiente. Su producción ha disminuido, pero subsisten muchos problemas para eliminarlos.
Biodegradable. Algunos organismos vivos pueden transformar el material biodegradable en materia que vuelva a entrar en el ciclo biológico.
Biodiversidad. Véase "Diversidad biológica".
Biotecnología. Nuevas técnicas que utilizan procesos de fabricación con organismos vivos o que manipulan procesos biológicos para producir cosas que no se producirían necesariamente de manera natural.
Bosques de zonas templadas. Se encuentran sobre todo en América del Norte y Europa porque no requieren las temperaturas y la cantidad de agua más elevadas que necesitan las selvas tropicales.
Blanqueo. Proceso industrial a base de agua y, a menudo, cloro. Origina productos residuales organoclorados, entre ellos dioxinas y furanos, que figuran entre los productos químicos más peligrosos del mundo.
C
Capa de ozono (ozono estratosférico). Capa de la atmósfera superior en que se produce ozono por radiación solar. El ozono filtra buena parte de la radiación ultravioleta nociva e impide que alcance la tierra. Toda la capa de ozono se ha reducido, y se han descubierto agujeros sobre el polo Norte y polo Sur. Cinco gases químicos están reduciendo la capa de ozono: el CO2, los CFC, el metano, el óxido de nitrógeno y el ozono a nivel del suelo.
Cloro. Gas amarillo verdoso de olor peculiar y sofocante que se utiliza en el blanqueo, la desinfección y muchos procesos industriales.
Clorofluorocarbonos (CFC). Grupo de gases sintéticos que se usan como refrigerantes o propulsores de aerosoles. Debido a que una molécula de CFC puede destruir centenares de moléculas de ozono, se considera que los CFC son los gases destructores de ozono más peligrosos.
Combustibles fósiles. Combustibles formados por hidrocarburos procedentes de la madera, el carbón, el gas natural y el petróleo.
Conservación. Mantenimiento de una combinación deseada de materiales, plantas, animales y minerales para evitar que cambien, se dañen o se pierdan. Cuando hacemos ese mantenimiento, decimos que conservamos estos recursos.
Contabilidad ambiental. Intento de idear un balance para medir la actividad económica en relación con los costos del medio ambiente.
Contaminación. Sustancias sintéticas o energía que representan un peligro para la salud humana y para las plantas, los animales y los ecosistemas y que pueden dañar estructuras, edificios y monumentos.
D
Deforestació n. Desmonte o tala de bosques para utilizar la madera o servirse de la tierra con fines de pastoreo o para el cultivo. Se produce deforestación en muchas partes del planeta, especialmente en las selvas tropicales. Es un problema que preocupa en todo el mundo.
Desarrollo sostenible. Desarrollo que satisface las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas.
Desertización. Pérdida de tierras productivas ganadas por el desierto, debida a la disminución de la calidad del suelo y del contenido de humedad. Puede ocurrir como consecuencia de la actividad humana, como en el pastoreo excesivo o la agricultura intensiva, o de cambios clim áticos.
Deterioro. Empeoramiento de la situación. Decimos que se deteriora la calidad del suelo cuando disminuye su calidad.
Dioxinas. Familia de unos 80 venenos relacionados con el uso industrial de sustancias que contienen cloro. Una dioxina, la TCDD, es uno de los compuestos más tóxicos, que se empleó en el herbicida 2,4,5-T. En Viet Nam, a este producto químico también se le llamó "agente naranja". Hubo una fuga accidental de esta dioxina sobre la ciudad de Seveso (Italia) en 1976.
Diversidad biológica ("biodiversidad"). La biodiversidad está representada por los millones de vegetales, animales y microorganismos del mundo y sus genes. Su amplia diversidad está concebida para garantizar más y mejores respuestas a cualquier cambio adverso que pueda producirse en el medio ambiente.
Durabilidad. Capacidad de durar.
E
Ecología. El estudio de las relaciones entre la materia viva y el medio ambiente se denomina ecología.
Efecto invernadero. Proceso en que el calor de la tierra no puede escapar nuevamente hacia el espacio porque cantidades crecientes de sustancias químicas (como el anhídrido carbónico) aprisionan el calor en la parte alta de la atmósfera. El calor retorna a la tierra, con lo que se eleva su temperatura, sube el nivel del mar y se perturban las condiciones de vida de vegetales, animales y personas.
Emisiones. En el contexto industrial, se entiende por emisiones los gases, líquidos y materias sólidas arrojados principalmente al aire por fábricas y vehículos automóviles, entre otros.
Energía hidroeléctrica. Electricidad producida por la fuerza del agua (a menudo contenida en presas) que impele unas turbinas.
Erosión del suelo. Desgaste del suelo por el viento y el agua. Aunque suele ser un proceso natural, puede incrementarse con la deforestación, la desertización y otros procesos y puede degradar mucho toda la calidad del suelo.
Evaluación ambiental ("auditoría"). Revisión y análisis sistemático de la gestión, producción, comercialización, desarrollo de los productos y sistemas de organización de una empresa para determinar su impacto ambiental y los cambios que hay que hacer.
Evaporación. Proceso de convertir un líquido en vapor y hacerlo desaparecer en el aire.
Explotación forestal. Tala de árboles para obtener madera comercial.
F
Finito. El proceso normal de la vida repone algunos recursos. Otros, una vez usados, no pueden reemplazarse; se dice que son finitos.
G
Genes. Partes de las células vivas que tienen, definen y transmiten todas las características del organismo individual, y por tanto las del grupo.H
Halógenos. Elementos muy reactivos, como el flúor, el cloro, el bromo y el yodo, todos ellos pertenecientes a una familia de sustancias químicas que reaccionan fá cilmente con los metales para producir sales.
Halones. Los halones tienen propiedades similares a los CFC, salvo que contienen bromo en vez de cloro. Los halones destruyen mucho la capa de ozono.
Hidrocarburos. Productos químicos compuestos de hidrógeno y carbono. La mayor fuente de hidrocarburos es el petróleo, que reacciona con los óxidos de nitrógeno para formar ozono a nivel del suelo y puede contribuir a la lluvia ácida.
I
Indígena. Persona, vegetales o animales autóctonos de una zona o región.
L
Legionela. Infección bacteriana, que debe su nombre a un brote registrado en una reunión de la Legión Americana celebrada en 1976. Esta enfermedad se ha relacionado con sistemas de aire acondicionado y de suministro de agua que no se han cuidado correctamente.
Lignina. Sustancia fuerte y dura de la madera que el cloro descompone en celulosa durante el proceso de blanqueo.
LL
LLuvia ácida. Lluvia (también aguanieve o nieve) producida por la emisión de óxidos de azufre y de nitrógeno en la atmósfera. Estos gases proceden de las chimeneas industriales, las plantas generadores de electricidad, las calderas industriales y las grandes fundiciones. La lluvia ácida destruye los árboles, los vegetales y los edificios y perjudica la salud humana. Puede tener efectos a muchos kilómetros del lugar de origen de la contaminación.
M
Migración. Trasladar el lugar de residencia por una razón concreta, como buscar trabajo, escapar de la guerra, ir a la búsqueda de agua y alimentos, etc.
Monóxido de carbono (CO). Gas incoloro y venenoso que emiten los motores de los automóviles por los tubos de escape.
N
No renovable. Una vez consumidos, estos recursos no pueden regenerarse, salvo después de un período de muy larga duración.
O
Orgánico. Si algo está hecho de materia viva, se encuentra en materia viva o está producido por materia viva se dice que es orgánico. Se habla de alimentos cultivados orgánicamente si han crecido sin fertilizantes artificiales.
Organización no gubernamental (ONG). Grupo, organismo u organización que actúa independientemente del gobierno.
Organoclorados (OC). Compuestos orgánicos que contienen cloro. La mayoría de los plaguicidas son OC. Son relativamente persistentes y se acumulan en la cadena alimentaria; de algunos se sospecha que causan cáncer y todos, al quemarse, producen dioxinas.
Organofosforados. Plaguicidas que contienen el grupo fosfato. Son menos persistentes que los organoclorados, pero más tóxicos para las personas, ya que pueden afectar el sistema nervioso.
Oxidos de nitrógeno. Se produce por descomposición y durante la utilización de combustibles fósiles en hornos o en automóviles, entre otras maneras. Generan ozono las complejas reacciones entre los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos en presencia de la luz del sol.
Ozono. Forma de oxígeno, peligrosa para la salud humana cuando se inhala, que destruye vegetales y animales. La luz del sol que actúa sobre los óxidos de nitrógeno produce ozono, el cual combinado con los hidrocarburos de los escapes de los automóviles y del proceso industrial produce "smog" (niebla de humo).
P
Peligroso. Nocivo
Plaguicidas. Productos químicos que se utilizan para matar las plagas - incluidos los insectos y las malas hierbas - que destruyen los alimentos y otros cultivos agrícolas.
Precipitaciones ácidas. Véase "Lluvia ácida".
Principio "el que contamina paga". Este principio presupone que la empresa contaminadora debe pagar todos los perjuicios ambientales causados.
Proceso quimiotermomecánico. Proceso para reducir a pasta la madera, que no requiere la clase de productos químicos o las temperaturas que producen dioxinas. En vez de utilizar medios puramente mecánicos para reducir las fibras, se utiliza una combinación de medios mecánicos y químicos, por ejemplo compuestos de azufre o agua oxigenada, con el resultado de que las fibras se mantienen todavía bien unidas. Este proceso puede reemplazar al del blanqueo con cloro.
Propulsores. Los propulsores se utilizan para impeler algo hacia adelante, como los gases utilizados en los envases de los pulverizadores a aerosol.
R
Radiación ultravioleta (UV). Parte de la radiación del sol que queda precisamente fuera del campo visible, es decir: más allá del extremo violeta del arco iris. Causa del bronceado de la piel y produce vitamina D en el cuerpo humano. La exposición prolongada a la luz UV del sol causa cáncer de piel. La capa de ozono estratosférica absorbe gran parte de esta radiación, pero precisamente esta capa protectora está amenazada por productos químicos como los CFC.
Recalentamiento del planeta. El incremento de la presencia de ciertos gases en la atmósfera que hace que el mundo sea más cálido se llama recalentamiento mundial.
Reciclado. Recuperación de materiales o productos para reutilizarlos en su forma original o transformarlos en otros productos.
Reducir o agotar. Cuando disminuye la cantidad de una sustancia presente en el medio ambiente, se dice que se reduce o agota. El término suele referirse a las materias primas usadas en la producción, pero puede también utilizarse en relación con lo que ocurre en la capa de ozono - que se está reduciendo o agotando a causa de determinados productos químicos que se encuentran en la atmósfera.
Renovables. Se aplica a los recursos que pueden regenerarse con relativa rapidez.
Recursos o recursos naturales. Materias y elementos, como el agua, los bosques, la tierra, los minerales, etc., que se consideran importantes y útiles.
Residuos. Cualquier material sobrante o defectuoso que ya no es útil y que, por consiguiente, ya no se necesita, ni es deseable que permanezca donde está.
Riego. Proceso de suministrar agua por medios artificiales, por ejemplo canales, a las tierras que no tienen la suficiente para el propósito requerido.
S
Salinización. Se dice que es salina la tierra que se ha vuelto demasiado salada para mantener la vida. Los suelos de regiones secas (al igual que sus aguas subterráneas), con altos índices de evaporación, contienen mucha sal. El riego mal planificado empeora a menudo el problema.
Selvas tropicales. Selvas pluviales (bosques ombrófilos) que se encuentran en zonas de alta temperatura y elevado índice de humedad. Las selvas tropicales del ecosistema más viejo del mundo tienen gran variedad de especies vegetales y animales. Han necesitado entre 60 y 100 millones de a ños para desarrollarse. Hay muchas clases de selvas tropicales: montañosas, pantanosas, etc.
Sequía. Período en que falta la lluvia o el agua.
Síndrome del edificio malsano. Frase que sirve para atribuir las dolencias propias de los oficinistas (oculares, de la nariz y la garganta, fatiga mental y dolores de cabeza) a las características de determinados edificios. También se han achacado enfermedades a los sistemas de aire acondicionado y conducción de agua de los edificios.
Superárboles. Arboles resistentes a la sequía y de rápido crecimiento, como la leucaena que puede crecer varias veces más rápido que otros árboles. Se plantan muchas veces por interés comercial en zonas que han sufrido desmontes o deforestación.
T
Tierras pantanosas. Zonas de tierra con mucha agua, entre otras los pantanos, las marismas, los humedales, las ciénagas y las turberas. Estas zonas cumplen muy variadas funciones, como por ejemplo: ayudar a controlar crecidas, purificar el suministro de agua, proteger de la erosión la línea de la costa y bloquear los sedimentos que puedan contaminar las vías fluviales, los canales y lagos.
Tóxico. Sustancias tóxicas son aquellas que pueden causar daño a la salud de los organismos vivos por contacto físico, al tragarlas o inhalarlas.
Transporte. Sistema de traslado de personas o mercancías de un sitio a otro.
V
Vertederos. Emplazamientos controlados que se destinan a la eliminación de residuos, administrados de conformidad con los requisitos ambientales y de seguridad estipulados por la autoridad reguladora.
Vertido. Descarga o depósito deliberado de residuos en un lugar no autorizado o permitido, sin prestar atención a los factores ambientales o de seguridad.
Z
Zonas climáticas. Regiones que tienen condiciones meteorológicas parecidas, como las zonas desérticas, las zonas tropicales, etc.
Organismos, instrumentos y procedimientos internacionales
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). Esta Conferencia, llamada también Conferencia de Río, se celebró en Río de Janeiro (Brasil), en junio de 1992. Reunió a centenares de responsables de adoptar decisiones venidos de todo el mundo para debatir los problemas del medio ambiente y el desarrollo. El documento final aprobado en la Conferencia recibió el nombre de "Programa 21", el programa para el siglo XXI. La Conferencia puso en marcha un nuevo mecanismo internacional para revisar los planes nacionales de desarrollo sostenible.
Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de la fauna y flora silvestres (CITES). Esta Convención prohíbe el comercio internacional de las aproximadamente 600 especies más raras de animales y plantas. Los países de origen deben librar permisos para comerciar con otros 200 animales o plantas. Mientras la CITES trata de acabar con el comercio de muchas especies amenazadas de extinción, la fauna y la flora silvestres siguen siendo un gran negocio y el comercio ilegal continúa. Más de 97 países han aprobado la CITES desde 1973.
Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Aprobado en 1989, este Convenio tiene por objeto el control del movimiento y la eliminación final de los residuos tóxicos enviados al extranjero.
Directrices de Londres para el intercambio de información acerca de productos químicos objeto de comercio internacional. Las Directrices de Londres, aprobadas por el PNUMA en 1987, estipulan una amplia base para el intercambio de información sobre productos químicos. En 1989 se modificaron con la introducción del Procedimiento del consentimiento fundamentado previo (PIC).
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos (IPCC). Organismo internacional encargado por las Naciones Unidas de examinar los efectos de los futuros cambios climáticos en el mundo y de formular recomendaciones al respecto.
Procedimiento del consentimiento fundamentado previo (PIC). El PNUMA modificó este procedimiento de las Directrices de Londres de 1989 añadiéndolo al sistema original de intercambio de información y notificación de los productos químicos prohibidos o severamente restringidos en el país al que se destina su exportación. Se basa en el principio de que no se puede enviar nada sin la conformidad de la autoridad nacional designada del país importador. El procedimiento PIC se ha incorporado igualmente al código internacional de conducta de la FAO sobre distribución y uso de plaguicidas.
Programa 21. Programa 21 es el documento de 600 páginas aprobado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo <Río de Janeiro (Brasil), junio de 1992>. El documento divide las cuestiones del medio ambiente y el desarrollo en cuatro áreas de actuación: dimensión social y económica, conservación y gestión de los recursos para el desarrollo, reforzamiento de la función de los grupos principales, y, medios de aplicación.
Protocolo de Montreal (relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono). El Protocolo de Montreal, firmado en 1987, es un convenio internacional por el que las partes acuerdan disminuir, y con el tiempo interrumpir, la producción de CFC. Desde 1987, han ratificado el Protocolo 59 países. El acuerdo se inserta en el ámbito del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de ozono (aprobado en 1985). El Convenio de Viena se centra en el intercambio de información científica, técnica, social, económica, comercial y jurídica sobre la capa de ozono y promueve la cooperación en materia de investigación.
BIBLIOGRAFIA Y OTRAS REFERENCIAS
Las siguientes referencias remiten a libros, documentos, manuales de capacitación y vídeos que pueden ser útiles para obtener información previa a la discusión y a efectos de formación. Cuando es posible, se da el precio del documento. En la sección Contactos y direcciones útiles se incluyen algunas direcciones a las que se puede escribir para obtener documentos. Muchas organizaciones disponen de listas y catálogos gratuitos de sus publicaciones y vídeos. La sección se divide en cinco partes: información general; boletines y revistas; vídeos y transparencias; publicaciones de la OIT; y publicaciones del PNUMA.
Información general
Starke, Linda (para: Centro para Nuestro Futuro Común). Signs of Hope. Oxford University Press, Oxford, 1990. (186 págs., 20 francos suizos)
Boletines y revistas
Vídeos y transparencias
Publicaciones de la OIT
- Osmundsen, E.-M. "Southern African workshop on trade unions' role in promoting environmental protection. A report of the workshop." Working Paper I. OIT, Ginebra, 1991.
- Molutsi, Dr. P. "Sustainable development and environment management: Concepts, meanings and issues", Working Paper II. OIT, Ginebra, 1991.
- Molutsi, Dr. P. "Policies, programmes and conferences on sustainable development and environmental management: The case of Southern Africa", Working Paper III. OIT, Ginebra, 1991.
- Osmundsen, E.-M. "Caribbean workshop on trade unions' role in promoting environmental protection. Report of the workshop", Working Paper I. OIT, Ginebra, 1991.
- Nurse, Leonard. "Caribbean environmental issues: A review of priorities", Working Paper II. OIT, Ginebra, 1991.
- Griffith, Dr. M.D. "Environmental training course: A training module", Working Paper III. OIT, Ginebra, 1991.
- Alleyne, F.W. "Towards Harmonization of economic and environmental policy in the Anglophone Caribbean", Working Paper IV. OIT, Ginebra, 1991.
- Moore, E.A. "Women in the working environment: Their roles and responsibilities", Working Paper V. OIT, Ginebra, 1991.
C. Perrings, "Incentives for the ecologically sustainable use of human and natural resources in the dry-lands of sub-Saharan Africa", ILO World Employment Programme Working Paper 219. OIT, Ginebra, agosto de 1991 (gratuita).
Publicaciones del PNUMA
(El PNUMA también proporciona catálogos de publicaciones y películas vídeos gratuitos, a petición de los interesados.)
- Declaración de Estocolmo (1972)
- Los recursos naturales compartidos (1978)
- Modificación del tiempo (1980)
- Offshore Mining and Drilling (1982)
- Carta Mundial de la Naturaleza (1982)
- Banned and Severely Restricted Chemicals (1984)
- Contaminación marina procedente de fuentes terrestres (1985)
- Directrices y principios de El Cairo para el manejo ambientalmente racional de desechos peligrosos (1987)
- Metas y principios para la evaluación del impacto ambiental (1987)
- London Guidelines for the Exchange of Information on Chemicals in International Trade (1987)ÿ Environmental Data Report 1989-1990. PNUMA, Nairobi, 1990.
Tolba, Dr. M.; El-Kholy, O.; El-Hinnawi, E.; Holdgate, M.; Mc Michael, D.; y Munn, R. (bajo la dirección de). The World Environment (1972-1992). Chapman y Hall (para el PNUMA), Londres, 1992 (884 págs.).
CONTACTOS Y DIRECCIONES UTILES
A continuación figuran las direcciones de algunas organizaciones que se ocupan de diferentes áreas del medio ambiente y que pueden proporcionar información o sugerir contactos útiles para sus actividades. Posiblemente existan también muchas fuentes de información nacionales y locales, por ejemplo organizaciones no gubernamentales, ministerios y oficinas de las administraciones locales, a los que se puede escribir solicitando información. La sección está dividida en dos partes: direcciones de carácter general y secretarías profesionales internacionales.
De carácter general
Canadian Labour Congress (Congreso del
Trabajo de Canadá)
Environmental Bureau
Department of Field Services
2841 Riverside Drive
Ottawa, Ontario K1V 8XT, Canadá
Centro para Nuestro Futuro Común - Red de
ONG
Palais Wilson
52, rue de Paquis
1201 Ginebra, Suiza
Commission for Sustainable Development (Comisión
para el Desarrollo Sostenible)
Naciones Unidas
PO Box 20
Nueva York, NY 10017, Estados Unidos
Confederación Internacional de
Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL)
Rue Montagne Aux Herbes Potagères 37-41
B-1000 Bruselas, Bélgica
Confederación Mundial del Trabajo (CMT)
33 rue de Trèves
B-1040 Bruselas, Bélgica
Consejo de la Tierra
Comité organizador
Casilla Postal
San José, Costa Rica
Convención sobre el comercio internacional
de especies amenazadas de la fauna y flora silvestres (CITES)
6, rue de Maupas
1000 Lausanne 9, Suiza
Environmental Law Institute
1616P. Street, NW
Washington, DC 20036, Estados Unidos
European Foundation for the Improvement of
Living and Working Conditions
Loughlinstown House
Shankill
Co. Dublín, Irlanda
Federación Sindical Mundial (FSM)
Branik, Branicka 112
140 00 Praga 4, Checoslovaquia
Fondo de las Naciones Unidas para las
Actividades en Materia de Población (FNUAP)
220 East 42nd Street
Nueva York, NY 10017, Estados Unidos
Fondo Mundial para la Naturaleza
Avenue du Mont-Blanc
1196 Gland, Suiza
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
Cambios Climáticos
Organización Meteorológica Mundial
41, avenue Giuseppe Motta
1211 Ginebra 20, Suiza
Instituto de los Recursos Mundiales
1709 New York Avenue, NW
Washington, DC 20006, Estados Unidos
Junta Internacional de Recursos
Fitogenéticos (IBPGR)
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Via delle Terme di Caracalla
00100 Roma, Italia
Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO)
Via delle Terme di Caracalla
00100 Roma, Italia
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Servicio de Educación y Formación Obrera
4 route des Morillons
1211 Ginebra 22, Suiza
Organización Meteorológica Mundial (OMM)
41, avenue Giuseppe Motta
1211 Ginebra 20, Suiza
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Environmental Health Programme
Avenue Appia
1211 Ginebra 27, Suiza
OUTREACH
Teaching Materials Packs (on environment, technology and development)
Teaching and Learning Centre
200 East Building
293 Greene Street
New York University
Nueva York, NY 10003, Estados Unidos
Pesticides Education Centre
942 Market St., 7th Floor
San Francisco, CA 94102, Estados Unidos
Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA)
Information and Public Affairs
PO Box 30552
Nairobi, Kenya
Tel: (254 2) 230 800 ó 520 600
Fax: (254 2) 226 886 ó 226 890
PNUE - Industry and Environment Office
(IE/PAC)
Tour Mirabeau
39-43 Quai André Citröen
75739 París CEDEX 15 Francia
Programa Internacional de Seguridad de las
Substancias Químicas (IPCS)
Organización Mundial de la Salud
Avenue Appia
1211 Ginebra 27, Suiza
Programa Internacional para el Mejoramiento
de las Condiciones y el Medio Ambiente de Trabajo (PIACT)
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
4 route des Morillons
1211 Ginebra 22, Suiza
Red de Acción sobre los Plaguicidas (PAN)
Africa anglófona:
Environment Liaison Centre International
PO Box 72461
Nairobi, Kenya
Africa francófona:
Environnement de Développement du Tiers Monde
BP 3370
Dakar, Senegal
Asia:
c/o IOCU
PO Box 1045
10830 Penang, Malasia
Europa:
23 Beehive Place
Londres SW9 7QR, Reino Unido
América del Norte:
965 Mission St. #514
San Francisco, CA 94103, Estados Unidos
Registro Internacional de Productos Químicos
Potencialmente Tóxicos (IRPTC)
PNUMA/Palais des Nations
1211 Ginebra 10, Suiza
The Basel Convention Interim Secretariat
C.P. 59
1292 Chambesy/Ginebra, Suiza
UNESCO
7, Place de Fontenoy
75700 París, Francia
Workers' Health International Newsletter
c/o Hazards
PO Box 199
Sheffield S1 1FQ, Reino Unido
Secretarías profesionales internacionales
Internacional de la Educación (IE)
Maison Syndicale Internationale
Ilot 6 - Bloc C
155, Bld. Emile Jaqmain
B - 1210 Bruselas, Bélgica
Federación Internacional de Empleados,
Técnicos y Profesionales (FIET)
15 avenue de Balexert
1219 Ginebra, Suiza
Federación Internacional de Mineros (FIM)
109 Emile de Beco
B-1000, Bruselas, Bélgica
Federación Internacional de Sindicatos de la
Química, de la Energía e Industrias Diversas (ICEF)
109 Emile de Beco
B-1000, Bruselas, Bélgica
Federación Internacional de Trabajadores de
la Construcción y de la Madera (FITCM)
20, route de Pré-Bois
PO Box 733
1215 Ginebra 15, Suiza
Federación Internacional de Trabajadores de
las Industrias Metalúrgicas (FITIM)
54 bis route des Acacias
PO Box 563
1227 Carouge/GE, Suiza
Federación Internacional de Trabajadores del
Textil, Vestuario y Cuero (FITTVC)
8, rue Joseph Stevens
B-1000 Bruselas, Bélgica
Federación Internacional de Trabajadores del
Transporte (ITF)
133-135 Great Suffolk Street
Londres SE1 1PD, Reino Unido
Internacional de Servidores Públicos (ISP)
45, avenue Voltaire
F-01210 Ferney-Voltaire, Francia
Unión Internacional de Trabajadores de la
Alimentación y Afines (UITA)
8 Rampe du Pont-Rouge
1213 Petit-Lancy/GE, Suiza
OTRAS INFORMACIONES UTILES
Siglas
CFC |
Clorofluorocarbonos |
CIOSL |
Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres |
CITES |
Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de la fauna y flora silvestres |
CMT |
Confederación Mundial del Trabajo |
CNUMAD |
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo |
CO2 |
Anhídrido carbónico |
FAO |
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación |
FMI |
Fondo Monetario Internacional |
FMS |
Federación Sindical Mundial |
IBPGR |
Junta Internacional de Recursos Fitogenéticos |
IPCC |
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos |
IPCS |
Programa Internacional de Seguridad de las Substancias Químicas |
OCDE |
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos |
OIT |
Organización Internacional del Trabajo |
OMM |
Organización Meteorológica Mundial |
OMS |
Organización Mundial de la Salud |
PEL |
Licencia pagada de estudios |
PIC |
Procedimiento del consentimiento fundamentado previo |
PNUMA |
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente |
Lista de plaguicidas prohibidos o de distribución restringida
Diversas organizaciones internacionales y no gubernamentales han elaborado listas de plaguicidas prohibidos o de distribución restringida.
El Programa Internacional de Seguridad de las Substancias Químicas (IPCS) es un programa conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Dentro de este programa, la OMS ha elaborado la Clasificación Recomendada de los Plaguicidas según el Peligro, que se revisa y reedita cada dos años. Esta clasificación divide los plaguicidas en cuatro grupos: extremadamente peligrosos, muy peligrosos, algo peligrosos, y, poco peligrosos. La lista puede solicitarse al IPCS por conducto de la OMS.
La Federación Internacional de Trabajadores de Plantaciones, Agrícolas y Similares (FITPAS) promociona otra lista de plaguicidas que se consideran extremadamente peligrosos, cuya prohibición está intentando conseguir. La lista se conoce como "la Docena sucia" e incluye los siguientes plaguicidas:
Se advierte a los consumidores potenciales de esas sustancias que pueden también encontrarse en el mercado con nombres comerciales diferentes. Por ejemplo, el Paraquat se puede encontrar con los nombres de Gramoxone, Actor, Crysone, Herboxone, Cartex, Herbiquat, y muchos otros. En 1982, se creó la Red de Acción sobre los Plaguicidas, también llamada Plan Internacional, para, entre otras cosas, hacer campaña contra "la Docena sucia". Hoy día, más de 200 organizaciones no gubernamentales de más de 50 países son miembros de esa organizació n. La dirección de la Red de Acción figura en la lista de contactos útiles (véase más arriba).
Otra lista similar es la establecida por el Procedimiento del consentimiento fundamentado previo (PIC), que se añadió a las Directrices de Londres para el intercambio de información acerca de productos químicos objeto de comercio internacional (aprobadas en 1987 por el PNUMA). La FAO aprobó la versión modificada de las Directrices de Londres, que incluye el PIC, y comparte con el PNUMA la responsabilidad de aplicar este procedimiento. El PIC es al mismo tiempo un código de conducta y un sistema para el intercambio de información sobre las medidas tomadas para prohibir o restringir severamente los productos químicos que pueden tener efectos peligrosos sobre la salud del hombre y el medio ambiente.
La lista inicial del PIC es la siguiente (obsérvese cierta coincidencia con la lista de "la Docena sucia" que figura más arriba):
Plaguicidas:
Aldrina
Clordano
Clordimeformo
Cihexatín
Dieldrina
Dinoseb
DDT
EDB
Fluoracetamida
HCH
Heptacloro
Mercurio
Paraquat
Paratión-etilo
Paratión-metilo
2,4,5-T
Para más información sobre el PIC, sírvanse dirigirse a la FAO.