Cartilla 5
NUEVOS TEMAS DE NEGOCIACION

INTRODUCCION

En esta cartilla vamos a examinar cómo los sindicatos pueden procurar los cambios de que hemos hablado en las cartillas siguientes:

  1. Los trabajadores y el medio ambiente
  2. El centro de trabajo y el medio ambiente
  3. La comunidad y el medio ambiente
  4. Cuestiones ambientales de interés mundial

Los instrumentos de que disponen los sindicatos para obrar a favor del cambio son:

Los sindicatos han participado en la negociación de acuerdos sobre toda clase de reivindicaciones (salarios, condiciones de trabajo, horas de trabajo, etc.). Pero como ya hemos analizado en otras cartillas, los sindicalistas también deben enfrentarse a los problemas relativos al medio ambiente, para cuya mejora y protección les incumbe una función importante. ¿Cómo pueden los sindicatos negociar más eficazmente?

Para ampliar el campo de la negociación habitual y no limitarse a acuerdos sobre salarios y otras condiciones básicas, los sindicatos tienen que fijarse NUEVOS TEMAS DE NEGOCIACION acerca de cuestiones de gran importancia para la vida y los derechos de sus afiliados.

POLITICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

Un claro compromiso

Se entiende por política ambiental la declaración de los fines y objetivos que se fija una organización acerca de la misión que asume respecto del medio ambiente. En los sindicatos debemos elaborar nuestra propia política y alentar a los otros grupos sociales a que desarrollen una política tan eficaz como la nuestra.

La capacidad de una empresa u organización para introducir mejoras eficaces en todo lo que atañe a la protección del medio ambiente dependerá de cómo fomente vías asociativas, que a nuestro juicio son la mejor manera de llegar a un acuerdo eficaz.

El contenido y la estructura de la política ambiental variarán según las organizaciones, pero pueden tener algunos puntos decisivos en común.

Toda política ambiental debe basarse en los siguientes criterios fundamentales:

Los sindicatos deben considerar que la aplicación de esta política exige mucho más que el simple expediente de cultivar "buenas relaciones públicas". Uno de sus objetivos principales debe ser establecer una clara relación entre la protección ambiental y los productos que surgen de la empresa o de la fábrica.

El Convenio sobre licencia pagada de estudios (núm. 140), 1974, declara que cada país miembro debe fomentar por métodos apropiados a las condiciones nacionales la concesión de dicha licencia. En consecuencia, la política ambiental debiera prever la disponibilidad de suficientes recursos para otorgar tales licencias.

Puntos para discusión

Una política es una declaración que guía la acción de la organización.

  • ¿Qué políticas ha formulado ya su sindicato?

  • ¿Cómo se determinaron esas políticas?

  • ¿Están los afiliados enterados de las políticas sindicales existentes?

  • ¿Cómo se enteran los sindicatos de los problemas de sus afiliados para poder definir una política sobre mejoras deseables?

  • ¿Qué ecos se ha hecho la política sindical en vigor de cualquier problema relativo al medio ambiente?

  • En caso afirmativo ¿en qué se diferencia de otras políticas sindicales?

Desarrollo de una política sindical

La política sindical debe desarrollarse sistemáticamente y estimular la participación de los afiliados. Conviene considerar los pasos siguientes:

Cuando se logra un acuerdo, éste debe incluir pautas claras de asociación entre el sindicato y el empleador, lo cual significa que ha de incluir lo siguiente

Pueden formular una política ambiental:

La colaboración de todas las organizaciones pertinentes permite un mejor desarrollo de la política ambiental. Así ocurre cuando los sindicatos, las organizaciones de empleadores y los gobiernos celebran reuniones tri o bipartitas para negociar acuerdos sobre cómo mejorar la situación actual. Antes de negociar estos acuerdos, los sindicatos necesitan información para respaldar sus posiciones y obtener el apoyo de sus miembros.

Conferencia de Zimbabwe sobre política sindical

Muchas centrales y sindicatos han aprobado políticas sobre cuestiones del medio ambiente. A continuación figura un ejemplo del Congreso Sindical de Zimbabwe (ZCTU), basado en el documento "Política de salud y bienestar social" aprobado en la conferencia celebrada por el ZCTU en 1992.

MEDIO AMBIENTE

TOMANDO NOTA DE QUE:

  1. Los trabajadores viven en un medio ambiente contaminado, superpoblado, expuesto a los riesgos y residuos industriales y con servicios inadecuados de evacuación de residuos. El nivel de contaminación del aire y del agua de las zonas urbanas está empeorando visiblemente, especialmente en las zonas muy densamente pobladas. En la actualidad, los problemas ambientales más importantes para los trabajadores son la insalubridad del medio ambiente en que viven y la escasez de tierras.
  2. El transporte de sustancias peligrosas por zonas residenciales o comerciales, el vertimiento incontrolado de residuos químicos en zonas urbanas, y la existencia de lugares de gran riesgo a proximidad de fábricas y hogares representan amenazas de desastre ante las que el público en general está insuficientemente preparado o que carece de información.
  3. Mientras el medio ambiente se ha convertido en una cuestión política de gran actualidad en Zimbabwe, en la práctica las medidas pertinentes están insuficientemente coordinadas y no tienen prioridad. Los sindicatos no han participado activamente ni en la formulación de la política ambiental ni en su aplicación práctica, se han visto marginados de la elaboración de la política estatal sobre el medio ambiente y no han llevado a cabo una coordinación eficaz con otros organismos interesados.

 

EL ZCTU CONVIENE EN LO SIGUIENTE:
  1. El ZCTU y sus sindicatos afiliados se comprometen a educar a sus miembros, organizar sus estructuras, y a cooperar con otros organismos pertinentes y las autoridades y las comunidades locales, para luchar por un medio ambiente sano, especialmente en lo que se refiere a la tierra, el entorno urbano y el transporte y la eliminación de residuos peligrosos. El ZCTU se organizará para aplicar más eficazmente la legislación sobre control de riesgos ambientales y vigilará e incrementará el conocimiento público de las cuestiones ambientales. El ZCTU establecerá vínculos a nivel internacional con organizaciones hermanas para vigilar la exportación de procesos peligrosos y el vertido de productos químicos peligrosos en Zimbabwe.
  2. El movimiento sindical hará lo necesario para que se incluyan en la legislación nacional y en las negociaciones de convenios colectivos los siguientes derechos:

Derechos

  • a un medio ambiente que permita un desarrollo sostenible;
  • a un medio de vida libre de la contaminación causada por la producción, el transporte y toda clase de residuos;
  • a un medio ambiente libre de humos, con la prohibición de fumar en lugares públicos;
  • de los sindicatos a recibir información sobre la gestión de los lugares de mayor riesgo y a estar representados en su administración;
  • a la recogida y la eliminación de residuos lejos de las zonas residenciales;
  • a la información de las comunidades interesadas sobre todas las cuestiones ambientales;
  • a un medio ambiente comunitario sano, con instalaciones recreativas adecuadas para las personas de todas las edades;
  • a una vigilancia eficaz de la contaminación y la eliminación de residuos y de sus efectos sobre la comunidad.

Otros dos ejemplos sobre la formulación de una política ambiental, tomados del Africa meridional y de la India, figuran en el Apéndice 1 de esta cartilla. Estas políticas son ejemplos adecuados de estra tegias y acciones sindicales que combinan las cuestiones ambientales con su programa normal de negociaciones.

Puntos para discusión

  • ¿Cuáles de estas instituciones y organizaciones tienen una política ambiental de nivel nacional y local en su país:

    • la administración pública;

    • los sindicatos;

    • los empleadores;

    • otras organizaciones no gubernamentales (ONG)?

  • ¿Aplica su empresa o industria una política ambiental?

  • ¿Qué participación ha tenido el sindicato en su elaboración?

  • ¿Qué medidas adoptaría para mejorar la participación sindical en la toma de decisiones sobre el medio ambiente a nivel nacional y local?

COMO REUNIR INFORMACION SOBRE CONDICIONES AMBIENTALES PARA USARLA EN LAS NEGOCIACIONES

¿Por qué realizar evaluaciones?

Para que sirvan de apoyo en un nuevo programa de negociaciones necesitamos información sobre la situación actual, incluso sobre la legislación y normas pertinentes en vigor y las opiniones de nuestros afiliados sobre asuntos que consideran de importancia prioritaria.

Podemos emprender:

La mayoría de organizaciones suelen realizar periódicamente intervenciones de cuentas financieras. Algo parecido se hace habitualmente en el sector de la seguridad y la salud para comprobar en qué estado se halla la situación. Se trata de "evaluaciones" cuyas principales finalidades son:

En el caso de las evaluaciones ambientales, a las que a veces se hace referencia con el nombre de "auditorías", la principal diferencia es que sirven para reunir información que permitirá evaluar los riesgos del medio ambiente de trabajo y de vida.

En contraste con las intervenciones de cuentas, las evaluaciones ambientales suelen ser facultativas y no obligatorias y no están sujetas a control externo, aunque se ejerce creciente presión para hacerlas obligatorias en ciertas industrias de algunos países.

Cabe aducir las siguientes razones para confirmar la necesidad de realizar evaluaciones ambientales:

¿Quién procede a las evaluaciones?

Corresponde a su organización sindical local decidir quién hará la evaluación. Puede ser el representante encargado de la seguridad, el delegado sindical o un representante especialmente nombrado al efecto. Puede valer la pena llevar a cabo una inspección ambiental antes de negociar una evaluación. En el Apéndice 3, figura un ejemplo de "evaluación ecológica".

Puntos para discusión

  • ¿Que resultados han conseguido hasta ahora con las evaluaciones?

  • ¿Existe algún organismo de vigilancia o control en su comunidad?

  • ¿Cuales son las primeras y más importantes medidas que deben adoptarse antes de realizar una evaluación ambiental?

Utilización de listas de control

La lista de control que figura a continuación formula algunas preguntas que deben tomarse en consideración en una evaluación ambiental. Son preguntas que surgieron durante las diferentes reuniones de trabajo celebradas con motivo de este Proyecto. Cambiarán según el centro de trabajo de que se trate. Por tanto, usted tiene que adaptarlas y añadir otras preguntas habida cuenta de cada situación. Si piensa que es necesario evaluar su centro de trabajo, esa lista puede añadirse a las ya existentes sobre salud y seguridad.

PRIMER EJEMPLO DE LISTA DE CONTROLMedio ambiente de trabajo

  • ¿Qué materias primas se utilizan en su trabajo?
  • ¿Se utiliza papel reciclado en los trabajos de oficinas y para el embalaje?
  • ¿Se utiliza papel sin blanquear?
  • ¿Cómo se determinan los productos que pueden reutilizarse?
  • ¿Qué medidas deben adoptarse para facilitar el reciclado?
  • ¿Aceptan papel reciclado las fotocopiadoras e impresoras?
  • ¿Es posible adaptarlas para que eso sea posible?
  • ¿Su organización ha presentado a sus proveedores una lista de materiales ecológicos necesarios a fin de conocer los precios respectivos?
  • ¿Contienen CFC los pulverizadores usados para la limpieza o en el servicio de comidas?
  • ¿Son biodegradables o fosfatados los materiales de limpieza?
  • ¿Qué medidas se están tomando para cumplir las nuevas normas y reglamentos?
  • ¿Se ha estudiado la posibilidad de reducir al mínimo la producción de residuos?
  • ¿Existen procesos sustitutivos que produzcan menos residuos?
  • ¿Se ha tomado en consideración la posibilidad de vender residuos como materia prima?
  • ¿Se pueden separar los residuos reciclables de los no reciclables?
  • ¿Se recicla o se recoge el papel de oficina usado?
  • ¿Se calcula la cantidad de papel descartado?
  • ¿Existe un depósito para botar botellas o latas en el edificio?
  • ¿Se ajusta su empresa a las leyes y reglamentos de salud y seguridad?
  • ¿Se utiliza eficazmente la energía en los edificios y procesos?
  • ¿El conocimiento del uso racional de la energía forma parte de la capacitación?

 

SEGUNDO EJEMPLO DE LISTA DE CONTROL

Medio ambiente de vida

  • ¿Existe una estrategia de gestión de los residuos?
  • ¿Hay un responsable de la gestión de los residuos?
  • ¿Se toma en consideración el ahorro de energía cuando se diseñan los edificios?
  • ¿Podría ahorrarse en el consumo de energía mediante una gestión más sistemática a ese respecto?
  • ¿Se ha localizado todo el amianto utilizado y se han adoptado las medidas pertinentes?
  • ¿Existen zonas abandonadas o desquiciadas que puedan aprovecharse?
  • ¿Pueden usarse combustibles menos contaminantes o un sistema combinado de combustión y energ ía eléctrica?
  • ¿Puede reducirse el número de bolsas de plástico, sacos, cajas de cartón, etc. utilizado para las basuras y otros usos?
  • ¿Ha evaluado su organización las consecuencias de y para el tránsito en el lugar donde está ubicada?
  • ¿Ha investigado su empleador los medios de alentar el transporte público o el uso compartido de automóviles particulares?
  • ¿Puede mejorarse el transporte de la empresa, en términos de capacidad, consumo de combustible o número de viajes?
  • ¿Funcionan los vehículos con gasolina sin plomo?

Vigilancia e Inspección

  • ¿Ha medido alguna vez su empleador la cantidad de contaminantes que emiten?
  • ÿ ¿Estos resultados están a disposición de los representantes sindicales?

Información y política

  • ¿Tiene su empresa una política sobre los riesgos ocasionados por los productos químicos y el ruido?
  • ¿Se ajusta a las leyes locales?
  • ¿Proporciona su empleador información pública acerca del destino dado a los residuos?
  • ¿Cuál es la política de reciclado y uso de material renovable?
  • ¿Tienen los representantes sindicales algún control sobre lo que va a parar al aire o al agua?
  • ¿Se actualizan y evalúan esas políticas periódicamente?
  • ¿Existen procedimientos especiales para casos de emergencia?
  • ¿Disponen los representantes sindicales de procedimientos de intervención rápida en caso de emergencia?
  • ¿Existe una política de compras que tome en consideración la durabilidad de las mercancías, la posibilidad de recurrir a convertidores catalíticos u otros criterios?

 

TERCER EJEMPLO DE LISTAS DE CONTROL

Estructuras

  • ¿Existe un comité de salud y seguridad y de medio ambiente en su centro de trabajo o para toda su industria?
  • ¿Eligen los trabajadores a sus representantes en estos comités?
  • ¿Puede ejercer el comité el derecho de inspección, información y planificación en materia de medio ambiente?
  • ¿Dispone de un enlace con la organización comunitaria o la administración local?

 

Puntos para discusión

  • Examine las preguntas que figuran en las tres listas anteriores. ¿Qué hubiera añadido o eliminado para el caso concreto del lugar en que trabajan sus afiliados?

  • ¿Cómo conseguir que los afiliados al sindicato en diferentes centros de trabajo, o que residen en distintas comunidades, elaboren listas de control pertinentes para facilitar una evaluación ambiental?

NEGOCIACION DE ACUERDOS ECOLOGICOS

Su equipo sindical puede negociar un acuerdo ecológico ("verde") en el centro de trabajo o a nivel industrial basándose en las listas de control confeccionadas por usted o en otros datos. Puede establecerse un acuerdo por separado o incorporarse al convenio colectivo habitual.

Más adelante figura un ejemplo de "acuerdo verde". Los sindicatos y los representantes sindicales están en óptima situación para negociar estos acuerdos, pues disponen de los mecanismos para controlarlos. Aunque algunos representantes de los trabajadores no estén afiliados al sindicato (sea en virtud de las disposiciones legales o porque eso ocurra en la práctica), pueden negociar acuerdos de este tipo en nombre de los trabajadores que representan. Quizá sea necesario adaptar el texto a la situación local; el acuerdo que reproducimos a continuación es sólo un ejemplo. Por consiguiente, en lo que respecta a algunas secciones tendrá que redactar su propio texto, inspirándose en la discusión que se haya celebrado.

El acuerdo ecológico puede empezar con el texto que figura a continuación y dividirse en varias partes, por ejemplo: "Pol ítica ambiental conjunta", "Examen conjunto de los problemas", "Evaluaciones ambientales y evaluación de efectos", y "Formación y educación". Los nombres del sindicato y del empleador debieran figurar en el texto; para ello se ha reservado entre corchetes el espacio correspondiente, que habrá que rellenar cuando ambas partes discutan el anteproyecto.

"El [insértese el nombre del sindicato] y [insértese la razón social del empleador] reconocen la creciente importancia de las cuestiones ambientales para las actividades de la empresa.

Estamos de acuerdo en que la necesidad de alcanzar normas ambientales más altas supone igualmente la oportunidad de lograr mejores niveles de calidad y eficacia. La responsabilidad de conseguir normas ambientales más elevadas recae principalmente en el empleador. Esta circunstancia exige que el empleador introduzca mejoras en la calidad de su gestión ambiental y procure desarrollar nuevas competencias y calificaciones de la fuerza de trabajo. Todo ello se consigue más fácilmente con la cooperación activa del sindicato.

Este enfoque sólo puede tener éxito si existe una estrategia pública clara que explique detalladamente los desafíos a que debe hacer frente el empleador y los medios con los que los trabajadores y el personal directivo de la empresa reaccionarán ante el reto que entrañan.

El sindicato contribuirá a esta estrategia mediante el comité paritario de salud y seguridad o cualquier otro organismo paritario convenido entre las partes.

El presente Acuerdo establece el marco en que se desarrollará la estrategia".

Examen conjunto de los problemas

Antes de que se estudie la política conjunta, debe llegarse a un acuerdo sobre un método de examen conjunto. Sobre ese particular, el texto del acuerdo pudiera ser el siguiente: 

"Los firmantes convienen en que una discusión permanente y estructurada entre la dirección y los representantes sindicales es fundamental para el éxito de la estrategia ambiental conjunta.

Esta discusión se celebrará en el seno del comité paritario de salud y seguridad o de cualquier otro organismo partidario que acuerden los firmantes.

Dicho órgano permitirá dar seguridades al personal y proporcionarán a la dirección una valiosa fuente de ideas y conocimientos.

Ambos firmantes podrán incluir en el orden del día de las discusiones cualquier cuestión pertinente y hacer que se estudie completamente sin que ni una u otra parte se comprometan de antemano a apoyar ninguna idea concreta.

Con el fin de extraer un máximo beneficio de las discusiones deberá recurrirse al asesoramiento de especialistas, por ejemplo, federaciones de empleadores o de sindicatos, asesores privados, científicos y organismos públicos locales o nacionales.

Algunos aspectos de las actividades de los empleadores pueden entrañar secretos comerciales; por ende, el examen y el suministro de datos deberá guiarse a veces por el principio de confidencialidad. Sin embargo, es conveniente que circule la información y su comunicación no debe rehusarse simplemente porque pueda "poner en un aprieto" al informante".

Evaluaciones ambientales y evaluación de los efectos de medidas ambientales

En otra parte del "acuerdo ecológico" pueden examinarse, como sigue, los métodos de reunión de información para la toma de decisiones:

"Las partes convienen en que las decisiones sobre la acción ambiental deben hacerse basándose en los hechos y no en reacciones emotivas.

Están de acuerdo en que la evaluación de las operaciones corrientes y la evaluación de los efectos de las actividades propuestas son un instrumento fundamental para la toma de decisiones.

Las dos partes aceptan que tales evaluaciones, aunque a veces requieran considerables recursos a corto plazo, pueden cubrir con creces los gastos a largo plazo. También admiten la conveniencia de recurrir a veces a técnicos independientes.

Las partes tienen el convencimiento de que las evaluaciones de ambos tipos alentarán al personal directivo y a los representantes de los trabajadores a estudiar en una perspectiva a más largo plazo todos los aspectos de la actividad de la empresa, lo que conducirá a una acción y un desempeño significativamente mejores desde todo punto de vista.

También convienen en que las evaluaciones ambientales y la evaluación de los efectos de medidas ambientales debieran contar con la máxima colaboració n posible de las autoridades, grupos de la ciudadanía y legisladores locales, y realizarse con la mejor disposición hacia todos ellos".

Política ambiental conjunta

Cuando se dispone de un método para examinar conjuntamente las cuestiones y recoger información, es preciso establecer una política y una estrategia ambientales. Toda estrategia ambiental debe ser flexible. Así, el acuerdo modelo deberá adaptarse a las consideraciones especiales del centro de trabajo. Con todo, los firmantes de un acuerdo deben tomar en consideración, entre otras, las siguientes cuestiones.

  • impacto ambiental de las actividades actuales y propuestas del empleador, desde el centro de trabajo y sus alrededores hasta el nivel internacional, teniendo en cuenta los siguientes puntos:
    • productos y materias primas utilizados por el empleador en las actividades de la empresa;
    • residuos o subproductos (líquidos, sólidos o gaseosos) procedentes de esas actividades;
    • reciclado y eliminación de productos cuando haya finalizado su "ciclo útil";
  • desafío que supone para las actividades de la empresa la evolución jurídica, económica, etc.;
  • oportunidades de fabricación de nuevos productos, utilización de nuevos procesos y prestación de nuevos servicios, así como esfuerzos de los competidores por aprovechar tales oportunidades;
  • medidas adoptadas por el empleador o el sindicato para influir en el debate público sobre cuestiones ambientales.

Formación y educación

Esta parte del acuerdo ecológico es muy importante porque en ella se declara que es preciso desarrollar la capacidad profesional de los representantes de los trabajadores y de la dirección para aplicar las medidas ambientales. El texto puede ser semejante al siguiente:

Es fundamental que los representantes del [nombre del sindicato] y [razón social del empleador] tengan un buen conocimiento práctico de las cuestiones ambientales.

Por tanto, [nombre del empleador] acuerda cooperar con los representantes de [nombre del sindicato] en sus esfuerzos por adquirir conocimientos y recibir capacitación sobre las complejas cuestiones sometidas a discusión y asegurarse de que su personal directivo también reciba formación apropiada.

Pueden examinarse diferentes tipos de formación según las necesidades de la industria, entre otros los siguientes:

  • tiempo libre remunerado para que los representantes de los sindicatos y de la dirección asistan a cursos educativos;
  • financiación de la formación que requieran los representantes del sindicato y de la dirección;
  • colaboración de especialistas, para asesorar a los representantes de las partes e informar a la fuerza de trabajo;
  • producción de material informativo para los trabajadores, que explique en términos generales toda amenaza que pese sobre el medio ambiente;
  • desarrollo de una campaña de información destinada a convencer a la comunidad local, los medios de comunicación y las autoridades reguladoras de que el empleador asume seriamente sus responsabilidades acerca de la protección del medio ambiente.
Puntos para discusión
  • Lea cualquier acuerdo o convenio de que disponga y vea cómo podría mejorarlo.

  • Lea las partes del acuerdo modelo que hemos reproducido más arriba y vea cómo podría adaptarlo para utilizarlo en su caso concreto.

APENDICE 1
Formulación de políticas y planes de acción ambientales en Africa Austral

PREFACIO

El documento conjunto se redactó en el Cursillo sobre desarrollo sostenible y protección ambiental: Función de los sindicatos, para educadores y dirigentes de los sindicatos de Africa meridional. Los participantes representaban a 12 centrales nacionales de la región del Africa meridional.

Patrocinado por la OIT como parte del Proyecto INT/89/MO4/NOR, el cursillo se celebró en el Centro Regional Africano de Administración del Trabajo (ARLAC), de Harare (Zimbabwe), del 3 al 8 de noviembre de 1991

Los participantes agradecen a la OIT y a todos los que contribuyeron al éxito de este cursillo. Fue un verdadero éxito por cuanto dio a los sindicatos la oportunidad de aprender, deliberar ampliamente y planificar sus actividades a largo plazo sobre desarrollo adecuado ambientalmente y un programa educativo.

Los participantes

PROYECTO DE ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCION SINDICALES SOBRE PROTECCION AMBIENTAL

1. PREAMBULO

Los peligros de la degradación ambiental en todo el mundo son reales y no pueden ignorarse por más tiempo. La civilización y el desarrollo son las causas principales del daño producido al medio ambiente. Precisamente por esta razón, los sindicatos están seriamente preocupados por la destrucción del medio ambiente, que pone en peligro la vida de todos los seres y especies vivientes y los recursos que la sustentan.

Los sindicatos observan que, desde el comienzo del decenio de 1970, los gobiernos, algunas organizaciones internacionales y, más recientemente las organizaciones de empleadores, han adoptado y aplicado medidas para reparar los daños causados al medio ambiente. Se ha emprendido igualmente una acción concertada para educar al público en general en materia de protección del medio ambiente. Se están llevando a cabo más investigaciones para determinar nuevas formas de utilizar racionalmente los recursos disponibles.

Los numerosos y graves desafíos a que se han enfrentado los sindicatos hasta ahora no les han permitido ocuparse de los problemas del medio ambiente. Prueba de ello es que muy pocas centrales sindicales nacionales han podido ocuparse de la salud y seguridad en el trabajo, y menos aún de las cuestiones ambientales. Sin embargo, se reconoce la urgencia de desarrollar programas de acción para la protección ambiental en los medio de trabajo y en la comunidad.

En vista de lo que antecede, las organizaciones internacionales y regionales dedicadas al mundo del trabajo, como la OIT, la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), el Consejo de Coordinación de los Sindicatos de Africa Austral (SATUCC) y la Organización de la Unidad Sindical Africana (OUSA) han adoptado posiciones políticas positivas en apoyo de la participación sindical en las actividades de desarrollo sostenible y de protección del medio ambiente. El presente documento establece pautas que los sindicatos de Africa meridional podr án aplicar para incorporar las cuestiones de desarrollo y medio ambiente en sus actuales programas de actividades.

2. CUESTIONES CLAVE

Los sindicatos de Africa meridional consideran fundamentales las siguientes cuestiones de desarrollo y medio ambiente de la región:

I. Medio ambiente de trabajo

  • Residuos peligrosos y productos químicos tóxicos.
  • Riesgos de accidente (máquinas; resguardos protectores de máquinas; escaleras de mano; peldaños; suelos resbaladizos; instalaciones sanitarias; y sillas).
  • Contaminación (polvo, humos, ruido, mala iluminación y ventilación).
  • Participación de los trabajadores en la toma de decisiones sobre estas cuestiones.
  • Relación entre el medio ambiente laboral y el de vida.

II. Medio ambiente de vida

  • Viviendas de baja calidad; pobreza y analfabetismo; asistencia sanitaria, y saneamiento.
  • Agua pura; transporte, etc.
  • Utilización de la tierra, propiedad de la tierra, conservación de la naturaleza y repoblación forestal.
  • Protección de la diversidad biológica y los ecosistemas, contra la contaminación del aire, uso y ahorro de energía.
  • Reglamentación de la minería. Relación entre el medio ambiente doméstico y el de la comunidad.

III. Medio ambiente comunitario

  • Eliminación de residuos peligrosos.
  • Degradación de la tierra (sequía, erosión del suelo y pastoreo excesivo, deforestación e incendios de bosques ralos).
  • Crecimiento rápido de la población. Acceso desigual al uso de los recursos.
  • Recursos hídricos; contaminación del aire; efecto de invernadero; reducción de la capa de ozono.
  • Protección de la vida marina.

3. PLAN DE ACCION

Las siguientes propuestas constituyen un plan de acción para los sindicatos en los próximos años:

  • Los sindicatos deben educar y sensibilizar a sus afiliados y al público en general sobre las cuestiones relacionadas con el desarrollo y el medio ambiente (Recomendación 1).
  • Los sindicatos deben tener su propia política sobre el desarrollo sostenible y las cuestiones ambientales (Recomendación 2).
  • Los sindicatos deben alentar el establecimiento de comités paritarios especiales para ocuparse de las cuestiones ambientales de índole general o la ampliación del mandato de los comités paritarios existentes (por ejemplo: los comités de higiene y seguridad) hasta abarcar el medio ambiente en general (Recomendación 3).
  • Los sindicatos deben fomentar la política de empleo y las tecnologías que contribuyan a la protección y la rehabilitació n del medio ambiente natural, al logro de un medio ambiente laboral limpio y sano, y a alentar las actividades ambientales que fomenten el empleo seguro y duradero (Recomendación 4).
  • Los sindicatos deben participar en las estructuras tripartitas a nivel nacional, regional e internacional, por ejemplo en las actividades de la SASREG (Recomendación 5).
  • Los sindicatos deben reforzar las actividades de capacitación e información en todas las áreas relacionadas con el desarrollo, el empleo y la protección ambiental (Recomendación 6).
  • Los sindicatos deben asegurarse de que se promulguen y apliquen leyes eficaces sobre cuestiones de desarrollo y medio ambiente. (Recomendación 7).
  • Los sindicatos deben reforzar la investigación, la formación (utilizando un enfoque integrador en virtud del cual, por ejemplo, se incorporen cuestiones ambientales en la formación sobre higiene y seguridad o en la negociación colectiva, etc.) y las actividades informativas en todas las áreas relativas al desarrollo, empleo y protecció n ambiental (Recomendación 8).
  • Los sindicatos deben elaborar y aplicar criterios adecuados a fin de que el impacto ambiental se tenga en cuenta en el proyecto desde antes de su formulación definitiva (Recomendación 9).
  • Los sindicatos deben sacar máximo partido de los conocimientos y especialistas disponibles en los planos nacional y regional, colaborando y vinculándose con
    • El gobierno y sus departamento;
    • organizaciones no gubernamentales locales;
    • organismos internacionales que operen en sus países;
    • organizaciones internacionales de solidaridad.
  • Los sindicatos deben instar a los gobiernos a que incluyan el desarrollo y el medio ambiente como asignaturas de los programas escolares.
  • Los sindicatos deben asegurarse de que sus actividades productivas, que generan ingresos, sean ambientalmente aceptables, realizando evaluaciones iniciales y periódicas del impacto ambiental de cada actividad.

4. MATERIALES DE CAPACITACION

El medio ambiente del centro de trabajo

A. Algunas preguntas, entre otras, que deben formularse durante la evaluación (auditoría) ambiental:

  • ¿Qué se manipula?
  • ¿Qué se produce o emite?
  • ¿Cómo se remueve?
  • ¿Cómo se elimina?
  • ¿Dónde se elimina?
  • ¿Cómo debe prepararse y realizarse una encuesta?
  • ¿Cómo afecta el centro de trabajo al medio ambiente doméstico y comunitario?
  • ¿Que medidas de control de riesgos existen?

B. Conocimientos y participación de los trabajadores:

I. En los centros de trabajo

  • ¿Cómo pueden participar los trabajadores en la toma de decisiones sobre el medio ambiente?
  • ¿Qué educación deben recibir los trabajadores para participar eficazmente en la toma de decisiones?

II. En los hogares y en la comunidad

  • Pobreza: ¿Cómo contribuyen a dañar al medio ambiente los problemas de la pobreza, la vivienda de baja calidad, el analfabetismo, el agua contaminada y el saneamiento y los servicios de salud insuficientes?
  • Crecimiento rápido de la población: ¿Cómo presiona sobre los recursos y conduce a factores negativos como el pastoreo excesivo, la deforestación, etc.?

III. Normas ambientales internacionales

  • Prepárense directrices a partir de las normas ambientales internacionales, en comparación con las cuales se pueda evaluar la legislación local con el fin de reforzarla o proponer nuevas disposiciones.

IV. Cuestiones relacionadas con la actividad económica

  • Empleo y protección ambiental:
    • Tecnología de la gestión de residuos.
    • Principio de "el que contamina paga".
    • Restricción de "el comercio que provoca contaminación".

5. CONCLUSION

Para utilizar eficazmente esta estrategia, los sindicatos deberán desarrollar una política clara sobre el medio ambiente en su sentido más amplio, y asegurarse de que sus diferentes actividades y programas educativos incorporan aspectos del medio ambiente examinados en la estrategia. Debe prepararse el material educativo pertinente, adaptable a las condiciones locales. Es preciso reunir y utilizar todas las fuentes locales y nacionales de información, y recurrir a personas que puedan aportar conocimientos y experiencia.

Los sindicatos también necesitarán fondos y apoyo técnico para realizar sus objetivos políticos y para garantizar su participación en los programas de formación que incluyan cuestiones ambientales.

APENDICE 2
Formulación de políticas y planes de acción ambientales en la India

CURSILLO NACIONAL DEL PROYECTO OIT/NORUEGA SOBRE EDUCACION OBRERA Y MEDIO AMBIENTE CELEBRADO DEL 29 DE SEPTIEMBRE AL 1o DE OCTUBRE DE 1992 EN NUEVA DELHI (INDIA)

CONCLUSION

ACTIVIDADES REALIZADAS DESDE EL ULTIMO CURSILLO

  1. Los participantes informaron a sus respectivas centrales sobre el cursillo de la OIT celebrado en febrero de 1992, en lo que respecta al debate y a las estrategias previstas.
  2. Algunas centrales nacionales han planificado las actividades sobre medio ambiente con el fin de integrarlas en su programa de acción, en tanto que otras ya han preparado actividades según sus planes y estrategias, organizando cursillos, trabajos de campo y documentación, intercambiando información y aprobando resoluciones de los organismos rectores sobre medio ambiente.
  3. Antes de la Conferencia de Río de Janeiro, el Gobierno de la India convocó una conferencia nacional, a la que invitó también a las centrales sindicales, para elaborar las recomendaciones que se propondrían en la Cumbre de la Tierra. Las centrales sindicales nacionales respondieron a esta invitación y presentaron sus recomendaciones.

ESTRATEGIAS

  1. Todos los participantes en el cursillo recomendaron la creación de un foro sindical nacional sobre medio ambiente para coordinar mejor las actividades.
  2. Los participantes recomendaron que se llevaran a cabo estudios sectoriales en determinadas zonas con el fin de:
  1. determinar los riesgos ambientales, los contaminantes y la contaminación, incluidos los efectos colaterales producidos en cada zona concreta;
  2. sensibilizar a los trabajadores y la comunidad;
  3. examinar estas cuestiones con las autoridades interesadas.
  1. Los participantes decidieron elaborar material educativo, incluidas la traducción y adaptación de los textos existentes para adecuarlos a las condiciones locales o regionales, a fin de facilitar la aplicación de sus planes y estrategias.
  2. Los participantes también recomendaron desarrollar en sus respectivas centrales el marco orgánico en que deben considerarse las cuestiones de protección ambiental.
  3. Los participantes expresaron el deseo de establecer comités tripartitos en los planos central, estatal y municipal, así como de constituir comités bipartitos a nivel de empresas. Solicitaron también la representación de los sindicatos en los organismos de control de la contaminación.
  4. Los participantes informaron al cursillo de que sus centrales sindicales llevarían a cabo programas especiales de educación y capacitación sobre el medio ambiente destinados a los trabajadores.
  5. Los participantes harán lo posible para aprovechar los medios de comunicación, como todas las radios de la India y la emisora Doordarshan de televisión, para difundir información sobre el medio ambiente.

COOPERACION CON LA OIT

  1. Los participantes solicitan de la OIT que suministre material adecuado a las centrales sindicales, así como que lleve a cabo programas conjuntos, dirigidos por expertos, para capacitar a los educadores y a los representantes de los trabajadores.
  2. Debe suministrarse material relacionado con el cursillo a todos los participantes y a todas las centrales nacionales.
  3. La OIT debe considerar la posibilidad de organizar más seminarios y cursillos a nivel internacional o regional e invitar a las centrales nacionales.
  4. La OIT debe participar en tareas conjuntas de investigación y apoyar las actividades de las centrales nacionales participantes.
  5. Los participantes, al mismo tiempo que reconocen el gran impacto de las actividades desarrolladas por este Proyecto, solicitan con insistencia que la OIT prosiga sus actividades en la India en el campo del medio ambiente.

APENDICE 3
Preparación de una evaluación ambiental: Cómo procede el Sindicato de Transportistas y Trabajadores Varios, del Reino Unido

¿POR QUE ES NECESARIA UNA AUDITORIA VERDE Y DE LA SALUD Y SEGURIDAD?

Las auditorías (evaluaciones) de salud y seguridad en el centro de trabajo son parte fundamental de toda estrategia preventiva. Más que una inspecci ón, las evaluaciones permiten pasar revista a todos los problemas de salud y seguridad en el trabajo. Cada actividad en el centro de trabajo está sometida a un examen sistemático y crítico, cuya finalidad es reducir el riesgo y descubrir los posibles defectos y los lugares y actividades más expuestos, de forma que puedan corregirse o evitarse.

Todos los aspectos del centro de trabajo figuran en esta auditoría, incluidos la política de la dirección, las actitudes, la capacitación, las necesidades de protección del personal y los procedimientos de urgencia.

Tender un puente entre la auditoría ambiental y la auditoría de la salud y seguridad tiene la ventaja de intervenir en un procedimiento ya establecido en un contexto jur ídico propio, con la participación de los representantes de la seguridad, en línea con la política de la TGWU. La evaluación ambiental o "auditor ía verde" proporciona información básica para valorar la política ambiental y su aplicación, determinar los problemas pendientes y eliminar los riesgos. Las auditorías deben llevarse a cabo conjuntamente aunque, inicialmente pueden beneficiarse de la ayuda y el consejo de un asesor especializado (véase más adelante).

La ley no exige todavía la realización de evaluaciones "verdes", aunque la reglamentación europea pudiera evolucionar en favor de la obligatoriedad. Si se act úa correctamente en la práctica, podrán evitarse ajustes más tarde.

COMO SE DESARROLLA UNA AUDITORIA

Los aspectos fundamentales del desarrollo de la auditoría son:

  • seleccionar el equipo de evaluación; es preferible que esté compuesto de personas designadas por el sindicato y la dirección;
  • hacer participar, en caso necesario, a expertos externos;
  • decidir el campo que abarca la auditoría;
  • llevar a cabo la auditoría;
  • examinar atentamente sus conclusiones;
  • redactar un informe con recomendaciones;
  • aplicar las recomendaciones;
  • vigilar el curso dado a las recomendaciones y proceder a un examen periódico de lo logrado.

REALIZACION DE UNA AUDITORIA DE LA SALUD Y SEGURIDAD

Como quiera que una auditoría de la salud y seguridad se refiere a todos los problemas que se plantean en esas esferas, hay que considerar lo siguiente:

Política actual en materia de salud y seguridad

Examínense las instrucciones y métodos de seguridad, el historial de accidentes y otros documentos.

Compruébese que se ha redactado una declaración sobre política de seguridad, firmada por el empleador, y que ésta ha sido actualizada.

Según el párrafo 3 del artículo 2 de la ley de salud y seguridad en el trabajo (1974) la declaración debe:

  • consignar la política general sobre salud y seguridad;
  • describir la organización y las disposiciones para llevar a cabo la política correspondiente;
  • darse a conocer a todo el personal;
  • revisarse siempre que sea necesario, dando a conocer la revisión a todo el personal.
Lista de control
  • ¿Se ha preparado la declaración sobre métodos de seguridad y se han seguido sus recomendaciones en todas las operaciones peligrosas?

  • ¿La declaración sobre política de seguridad ha tomado en consideración las opiniones del delegado sindical responsable de la seguridad y las del comité de seguridad?

  • ¿La declaración sobre política de seguridad ha determinado qué director es responsable de la aplicación y revisión de esa política?

  • ¿Están al día las evaluaciones reglamentarias sobre salud, seguridad y ruido y los reglamentos sobre el plomo (1980), el amianto (1987), etc., donde deban aplicarse? ¿Se incluye en la auditoría el nuevo reglamento de 1989 sobre el uso de la electricidad en el trabajo?

Estructuras y procedimientos existentes

Las auditorías de la salud y la seguridad deben examinar las estructuras y procedimientos existentes en la materia, desde la perspectiva tanto de la empresa como del sindicato.

Lista de control
  • ¿Se ocupa el comité de seguridad de todo lo que concierne a la salud y la seguridad en el trabajo, inclusive en lo que atañe a las políticas de transporte, los nuevos productos químicos, etc., o sólo de los riesgos cotidianos?

  • ¿Participan los representantes de seguridad en la formulación y revisión de la política de seguridad de la empresa?

  • ¿Se comunican por escrito a los supervisores y otro personal directivo facultado para actuar, los defectos y riesgos detectados y las quejas y sugerencias recibidas?

  • ¿Se utiliza el procedimiento de solución de conflictos y examen de reclamaciones en lo que se refiere a los problemas de salud y seguridad?

  • ¿Están informados los afiliados? ¿Participan?

Sistemas de salud y seguridad existentes

Una cuarta parte de los accidentes mortales se deben a defectos de los sistemas de trabajo. La ley de salud y seguridad en el trabajo (1974) exige a todos los empleadores "que establezcan, en la medida en que esto sea razonable en la práctica, sistemas de trabajo que sean seguros y sin riesgo para la salud".

Es preciso que el sistema de trabajo sea seguro toda vez que los riesgos no puedan eliminarse físicamente y subsista algún elemento de riesgo.

La Dirección Nacional de Salud y Seguridad es partidaria de lo siguiente para conseguir un sistema seguro de trabajo:

  • determinar posibles situaciones de riesgo;
  • evaluar los peligros potenciales resultantes de tales riesgos;
  • seleccionar medidas para minimizar los riesgos;
  • aplicar medidas de seguridad;
  • vigilar la aplicación de las medidas de seguridad.

Estas pautas coinciden con las disposiciones dictadas en los reglamentos sobre gestión de la salud y seguridad (1992), que entraron en vigor el 1o de enero de 1993.

COMO LLEVAR A CABO UNA AUDITORIA DE LA SALUD Y SEGURIDAD Y DE LA PROTECCION AMBIENTAL

Disposiciones en materia de formación

  • ¿Han recibido los trabajadores información, instrucción y formación acerca de los peligros en el centro de trabajo?
  • ¿Son objeto de la debida supervisión, para garantizar su seguridad, los trabajadores (especialmente los trabajadores jóvenes o recién incorporados)?

Planificación de emergencia

  • ¿Existe una planificación de emergencia para el caso de que se produzca un incidente grave?
  • ¿Se llevan a cabo ejercicios o simulacros de incidentes?
  • ¿Se comunican al personal las instrucciones correspondientes?

Utilización del equipo de protección personal

  • ¿Puede recurrirse a algún otro sistema que haga innecesaria la utilización de dicho equipo?
  • ¿Qué riesgos se corre?
  • ¿Qué equipos de protección personal permiten protegerse adecuadamente del riesgo?
  • ¿Se controlan periódicamente esos equipos y su conservación?
  • ¿Se dispone de equipos de protección personal auxiliares?

REALIZACION DE UNA AUDITORIA VERDE

¿Qué debe abarcar una auditoría verde?

Esto depende del centro de trabajo, pero toda auditoría debe tener por finalidad evaluar los puntos de interacción entre cada operación de la empresa y el medio ambiente, entre otros los siguientes:

  • planificación del producto (diseño, envase, utilización, reutilización, vida útil, eliminación);
  • selección y uso de las materias primas (¿se usan eficazmente? ¿existen sustitutos apropiados?);
  • procesos de producción (¿pueden ser más seguros, más sanos, más favorables al medio ambiente?);
  • rentabilidad energética (electricidad, calor, iluminación, ventilación, etc.);
  • reducción al mínimo de los residuos (durabilidad, reciclado y reutilización; biodegradabilidad; utilizació n de los subproductos, etc.);
  • almacenamiento seguro (del producto, de las materias primas y, especialmente, de los productos químicos);
  • transporte seguro, y respetuoso del medio ambiente, de materias primas, sustancias químicas, componentes, productos, personas, etc.;
  • reducción y eliminación de todas las emisiones y molestias (no sólo las emisiones tóxicas o dañinas, sino también los olores, ruidos, etc.).

Esta lista no es exhaustiva, pero proporciona un punto de partida razonable.

SEGUIMIENTO DE LA AUDITORIA

Sea cual sea el resultado de la auditoría, lo decisivo es el curso que se le dará:

  • proyectos de recomendaciones;
  • discusión y modificación, si procede, de esos proyectos;
  • presentación del informe al empleador para que adopte las medidas pertinentes;
  • aplicación inmediata o escalonada de las recomendaciones aceptadas;
  • clausura de la auditoría;
  • presentación del informe final de la empresa;
  • difusión interna del informe y comunicación externa en la forma que resulte más apropiada;
  • fijación de la fecha y del plan para la próxima auditoría;
  • control y examen de los resultados.

Las auditorías deben complementar las inspecciones periódicas que se realizan cada tres meses y no deben reemplazarlas.

LEGISLACION EUROPEA

Usted debe conocer la evolución en Europa, pues estos conocimientos reforzarán su función como representante de seguridad e intensificar án el proceso de evaluación, especialmente en lo que atañe a los riesgos y las estrategias de prevención.

A principios de 1993 entrarán en vigor seis nuevas series de reglamentos sobre la salud y la seguridad, que abarcarán lo siguiente:

  • gestión general de la salud y la seguridad;
  • condiciones exigidas en el centro de trabajo;
  • seguridad del material de trabajo;
  • equipo de protección personal;
  • manual de manipulación de cargas;
  • uso de pantallas de visualización.

El reglamento sobre gestión de la salud y la seguridad en el trabajo (1992) que entrará en vigor el 1o de enero de 1993 modificará las disposiciones del Reglamento de 1977 sobre representantes y comités de seguridad.

Los reglamentos exigirán al empleador lo siguiente:

  • evaluar el riesgo que corre la salud y la seguridad de los trabajadores;
  • establecer medidas preventivas y de protección;
  • entregar una evaluación escrita de los riesgos existentes en cualquier centro de trabajo donde trabajen más de cinco personas;
  • vigilar la salud de los trabajadores
  • nombrar personal competente para ayudar a idear y aplicar medidas de protección;
  • establecer procedimientos de emergencia;
  • dar información al personal acerca de las cuestiones de salud y seguridad;
  • asegurar la adecuada formación de los trabajadores en materia de salud y seguridad;
  • dar información especial sobre salud y seguridad a los trabajadores temporeros.

Los reglamentos amplían las disposiciones legales en vigor al exigir que los empleadores consulten a los representantes y delegados responsables de la seguridad respecto de los siguientes asuntos:

  • la introducción de medidas que puedan afectar sustancialmente la salud y seguridad de los trabajadores;
  • el nombramiento de personal competente en cuestiones de salud y seguridad;
  • el asesoramiento del personal en materia de salud y seguridad;
  • la planificación y organización de la formación en materia de salud y seguridad de los trabajadores;
  • la consideración sistemática de las cuestiones de salud y seguridad que entraña la introducción de nuevas tecnologías.

PARA MAS INFORMACION

Workplace Action Pack

Health and Safety Executive

Information Centre

Broad Lane

Sheffield 53 7HQ

REINO UNIDO

Tel: 0742 892345

Safety Reps Action Guide

Trade Unionists' Guide to Environmental Issues

Labour Research Department

78 Blackfriars Road

Londres SE1 8HF

REINO UNIDO

Tel: 071 928 3649

Environmental Auditors Registration Association

Howbeck Manor

Horncastle

Lincolnshire LN9 6PU

REINO UNIDO

(proporciona una lista gratuita de auditores homologados)

Environmental Data Services

Finsbury Business Centre

40 Bowling Green Lane

Londres EC1R

REINO UNIDO

(edita una guía de asesores ambientales)

Reglamento sobre gestión de la salud y la seguridad

en el trabajo, 1992

HMSO Publications Centre

PO Box 276

Londres SWB 5DT

REINO UNIDO

Tel: 071 873 9090