Cartilla 1
LOS TRABAJADORES Y EL MEDIO AMBIENTE
En esta cartilla queremos hacer resaltar por qué los sindicalistas y sus organizaciones sindicales están prestando cada vez más atención a las cuestiones relativas al medio ambiente. Muchos afiliados hablan de estos temas en sus centros de trabajo y en la comunidad. Trabajan mano a mano para que todos nosotros tomemos conciencia de cómo nuestro trabajo transforma el mundo.
En las reuniones sindicales celebradas en cualquier país del mundo, los sindicalistas están tratando de definir la política que debieran aplicar los sindicatos en todo lo que atañe a la relación entre trabajo y medio ambiente. Muchos afiliados participan en la formulación de las decisiones sobre política ambiental que se adoptan en las asambleas y congresos sindicales. Mediante esas políticas, sus organizaciones se comprometen a no hacer caso omiso de las cuestiones ambientales y a trabajar para proteger el medio ambiente.
Muchos sindicatos se ocupan de problemas ambientales en los centros de trabajo y en la comunidad. También fomentan una acción más amplia en el plano nacional e internacional en concierto con otros interlocutores. En el trabajo, en el hogar o en la comunidad, los sindicalistas - como los demás ciudadanos del mundo - saben que la transformació n del medio ambiente repercute en sus vidas.
La Organización Internacional del Trabajo alienta a las organizaciones de trabajadores y de empleadores y a los gobiernos a que elaboren una política de medio ambiente. En 1990, en la reunión anual de la Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra (Suiza), la OIT adoptó una resolución sobre medio ambiente, desarrollo y empleo.
La resolución declara que el medio ambiente laboral constituye una parte importante del medio ambiente general y que las mejoras introducidas en el medio ambiente de trabajo contribuyen a preservar el medio ambiente en general.
Esta resolución recomienda que los gobiernos y las organizaciones de trabajadores y de empresarios fomenten una política de empleo que contribuya a la protección ambiental y al desarrollo sostenible. Apoya igualmente la cooperación tripartita en la elaboración de una política ambiental y hace un llamamiento para reforzar la cooperación regional e internacional en lo que atañe a la solución de estas cuestiones.
La necesidad de proteger el medio ambiente y de lograr un crecimiento económico sostenible ya es una cuestión de interés esencial para los sindicatos. Una pol ítica sindical eficaz exige que las cuestiones ambientales se incluyan en el programa de negociaciones. Hay que educar e informar a los afiliados con objeto de que sea posible organizar una acción conjunta y negociar acuerdos con otros partícipes en la vida económica y en la sociedad.
LA TRANSFORMACION DEL MEDIO AMBIENTE
Quizás deberíamos empezar con una información básica a fin de prepararnos para un debate sobre los trabajadores y el medio ambiente.
¿Qué entendemos por medio ambiente?
Medio ambiente es todo lo que nos rodea; todo lo que está hecho de agua, aire o tierra, incluso nosotros mismos. |
¿Cómo se transforma el medio ambiente?
Todo lo que hacemos incide en el medio ambiente, ya sea en el hogar, en el trabajo, en la comunidad o en cualquier lugar del mundo. |
Podemos ver cambios en el medio ambiente cada día, puesto que los elementos se transforman de manera natural. Siempre hay intercambios entre el agua, el aire y la tierra. El agua se evapora en el aire, luego la humedad se concentra en el aire y se convierte en lluvia. Las plantas absorben aire y agua, luego sueltan oxígeno en el aire y, cuando mueren, se mezclan con la tierra. La transformación del medio ambiente es un proceso constante.
Pero no todos los cambios obedecen a fenómenos naturales. Los seres humanos también transforman el medio ambiente. Todo lo que hacemos modifica la naturaleza. Los sindicalistas siempre hemos participado en la transformación del mundo para beneficiar a todos los afiliados a nuestras organizaciones. Nos hemos esforzado en conseguir progresos mediante el cambio, seguros de que así podremos beneficiarnos también en nuestros centros de trabajo y en nuestras comunidades.
Los cambios acarrean nuevos problemas, nuevos planteamientos y nuevos conceptos. En las oraciones siguientes figuran algunas nuevas palabras clave. Como podrá observarse todas tienen alguna relación con el cambio.
La cartilla Glosario y otras informaciones útiles contiene las definiciones de éstas y otras importantes palabras relacionadas con el medio ambiente.
Puntos para discusión
|
TRABAJAR, FABRICAR, CONSUMIR SIN DESCUIDAR EL MEDIO AMBIENTE
La transformación del mundo
Todo lo que hacemos repercute en el medio ambiente. Esto no produce necesariamente efectos dañosos. Por ejemplo, por medio de nuestro trabajo construimos y explotamos fábricas, carreteras, puentes, hospitales, escuelas, granjas, ferrocarriles, trenes, aviones, casas, y muchas cosas útiles más. Los progresos de la producció n (nuevos productos, nuevos métodos) han mejorado la calidad de vida.
Sin embargo, mucho de lo que hacemos puede provocar también efectos negativos en el medio ambiente. En algunas partes del mundo, las tecnologías - antiguas o modernas - han reducido la productividad de la tierra, han contaminado el aire y han reducido la cantidad de peces en el mar. Debemos examinar cuidadosamente lo que hacemos y cómo lo hacemos, ya sea en el hogar, en el trabajo, en la comunidad o en cualquier otra parte.
¿Qué producimos?
He aquí algunos ejemplos de lo que se produce cada año en el mundo (1991):
Muchos sindicalistas ayudan a producir estas mercancías y servicios. Cuando contribuimos a fabricar estas cosas, participamos en el proceso de transformación del agua, el aire y la tierra. Ya sea en una fábrica, una granja, una oficina o una tienda, alteramos parte del medio ambiente todos los días. Las mercancías y servicios que producimos contribuyen a mejorar de alguna manera nuestra calidad de vida. Por otra parte, necesitamos reflexionar sobre si el medio ambiente puede sostener nuestras actividades económicas y de qué manera podemos dañar al medio ambiente.
Puntos para discusión Nuestra relación con el medio ambiente depende de la manera en que vivimos y trabajamos.
|
Problemas que plantea el medio ambiente
Como resultado de nuestras actividades, el agua, el aire y la tierra sufren diversas acciones perjudiciales. He aquí algunos ejemplos de lo que hacemos en sólo un año:
A medida que vamos produciendo, también podemos crearnos problemas o causarlos a los demás. Los beneficios de la actividad económica no siempre van acompañados de perjuicios para el medio ambiente, pero es preciso que sepamos cuando produce daños.
Aunando sus esfuerzos, los sindicalistas pueden encontrar maneras más eficaces de trabajar y producir sin perjudicar al medio ambiente. Pueden reunir y estudiar información sobre cuestiones ambientales. Los sindicatos pueden organizarse para lograr que todos sus miembros se beneficien del desarrollo sin que esto entrañe destrucción alguna.
Si no hacemos de la protección del medio ambiente una reivindicación sindical, muchos de los afiliados acabarán siendo víctimas de las consecuencias de la inacción. Entonces, todos saldremos perdiendo, porque perderemos para siempre muchos de los beneficios que nos depara la naturaleza.
POLITICAS SINDICALES
El agotamiento de los recursos a causa del desarrollo no sostenible de la vida económica debe preocupar a todos los sindicalistas.
Los recursos naturales son muy importantes para nuestra producción y nuestra vida diaria. El daño que les ocasionemos limita a la larga las ventajas que obtenemos de estas actividades. Mucha gente está preocupada porque estamos transformando el medio ambiente de una manera que éste no puede soportar. Si utilizamos demasiados recursos y contaminamos demasiado, no podremos continuar nuestro trabajo.
Muchos sindicalistas están expuestos a riesgos ambientales en los lugares donde trabajan. Otros corren riesgos en sus propias comunidades. Pero, en resumidas cuentas, todos los ciudadanos del mundo pueden sufrir las consecuencias que trae la degradación del medio ambiente.
Para hacer del mundo un lugar más justo y más seguro, los trabajadores se organizan en sindicatos para actuar en los centros de trabajo, en cada comunidad, en cada país y en el plano internacional. Sus sindicatos fomentan y comparten la labor de otras organizaciones con preocupaciones similares que también obran en esos planos.
La desigualdad perjudica a los trabajadores y al medio ambiente
Hay gente que saca más ventaja que otra de toda actividad económica e industrial que transforme los recursos naturales. También hay grupos que sufren más que otros los perjuicios ocasionados al mundo por la degradación ambiental. Hay que saber que el modo en que se utilizan y distribuyen esos recursos constituye de por sí un problema ambiental. La desigualdad en la distribución de las ventajas y desventajas del desarrollo siempre ha sido una preocupación de los sindicatos.
El impacto de la desigualdad puede verse claramente en la vida de las mujeres trabajadoras. La carga desigual a que hacen frente muchas mujeres en el trabajo, en el hogar y en la comunidad va en contra de la política de igualdad de oportunidades que han desarrollado los sindicatos. Consideradas en conjunto, las mujeres tienen más ocupaciones y ganan menos que los hombres. La acción sindical es fundamental para cambiar la condición de la mujer en la sociedad. Los sindicatos siempre han organizado y desarrollado políticas en favor de un mundo más justo y más seguro para todos los trabajadores.
Cuando nos organizamos en sindicatos, cooperamos para hacer de la industria y la sociedad un lugar mejor en que vivir democráticamente. Las preocupaciones que provocan los problemas ambientales exigen que los trabajadores nos mantengamos alertas en los centros de trabajo, en las comunidades y en todos los planos en que se organiza la acción nacional e internacional.
El centro de trabajo
Los sindicatos se desarrollaron primero en los centros de trabajo. Crecieron porque el entorno laboral era injusto y, a menudo, peligroso. Por tanto, los sindicatos tienen suficiente experiencia acerca de cómo hay que organizarse para hacer frente a los problemas que plantean las condiciones de trabajo.
En los lugares de trabajo, nuestra actividad puede crear riesgos. Nuestro trabajo con elementos materiales puede provocar contaminación y otros riesgos. Todos los miembros de un sindicato pueden ser protagonistas directos de lo que sucede en el medio ambiente de trabajo.
La comunidad
La acción sindical se extiende fuera de los centros de trabajo, porque los afiliados también son miembros de la comunidad.
Cada colectividad y el ancho mundo que componen en conjunto pueden sacar partido del hecho de que los sindicatos incluyan reivindicaciones relativas al medio ambiente en sus programas de negociación y concierten acuerdos con otros grupos sociales para protegerlo y preservarlo.
Los sindicatos siempre han actuado dentro de la comunidad, relacionándose con otros grupos para participar en los organismos en que se toman las decisiones. Al mejorar estos vínculos externos, los sindicatos pueden desempeñar una función destacada en la formulación de las decisiones que se tomen para salvaguardar el medio ambiente.
El mundo
Los problemas ambientales de interés mundial pueden superar los horizontes de cada individuo. Cada persona, cada trabajador, está en condiciones de elegir con acierto lo que compra y lo que hace. Pero sabemos, gracias a una larga historia de lucha sindical y de trabajo conjunto, que los trabajadores somos mucho más fuertes dentro del sindicato que cuando actuamos por separado.
Los sindicatos están organizados en los planos local, nacional e internacional. No se limitan a actuar en los centros de trabajo. Nuestra organización colectiva nos permite influir en las decisiones de las empresas y gobiernos con efectos en los lugares de trabajo, la comunidad y el mundo entero.
Puntos para discusión Los sindicatos no tienen que preocuparse del medio ambiente porque:
|
PROMOCION DE POLITICAS POSITIVAS
La Organización Internacional del Trabajo promueve políticas de protección del medio ambiente. Alienta a las organizaciones de trabajadores y de empleadores a que desarrollen esas políticas y concluyan con los gobiernos acuerdos tripartitos entre copartícipes responsables de la proteccíon ambiental.
El impacto virtual de la política ambiental sobre el mundo del trabajo fue el tema de la Memoria del Director General de la OIT, presentada a la Conferencia Internacional del Trabajo en 1990. Esa Memoria se titulaba El medio ambiente y el mundo del trabajo. La Conferencia adoptó una resolución sobre medio ambiente, desarrollo, empleo y funci ón de la OIT. En ella se hace un llamamiento a los gobiernos y a las organizaciones de empleadores y de trabajadores para que:
...tomaran las medidas necesarias a fin de asegurar la plena colaboración con todos los interesados, incluidas las organizaciones de empresarios y de trabajadores, en la formulación y ejecución de una política conjunta destinada al pleno empleo y a la consecución de un medio ambiente limpio y sano, especialmente el medio ambiente laboral.
Cada vez hay más sindicatos que modifican su programa de negociaciones de modo que las cuestiones de interés a corto plazo no desplacen a las preocupaciones a más largo plazo que tienen sus afiliados. Estas últimas comprenden la búsqueda de una política ambiental basada en el fomento de prácticas de desarrollo sostenible y de sustitución de las prácticas actuales. La necesidad de adoptar y aplicar una política ambiental puede planearse sistemáticamente por medio del programa de reivindicaciones de los sindicatos. Desarrolle este tema examinando el contenido de la cartilla núm. 5: Nuevos temas de negociación.
¿Defensa del empleo o protección del medio ambiente?
A menudo la gente opina que los miembros de los sindicatos tienen más interés en contar con un empleo que en proteger el medio ambiente. ¿Pero estos intereses son realmente opuestos? De ninguna manera, porque la protección ambiental a menudo contribuye a crear más puestos de trabajo, por ejemplo en nuevas actividades econó micas como las de control de la contaminación y gestión de los desechos. Y, a largo plazo, todos los puestos de trabajo dependen de una protección ambiental eficaz. Incluso cuando algunos puestos de trabajo se ven amenazados, los firmantes de acuerdos tripartitos pueden reunirse a fin de pactar una política activa que genere más oportunidades de empleo.
Hay quien dice que cualquier política de protección ambiental destinada a modificar los procesos de fabricación elevará los costos y contribuirá a eliminar puestos de trabajo. Este argumento se ha aducido muchas veces para sugerir que los sindicatos se resisten a las medidas de mejoramiento ambiental. Sin embargo, los sindicatos siempre han negociado acuerdos sin dejarse influenciar por tales argumentos. Esto se debe a que los sindicatos son organizaciones progresistas.
Los sindicatos también actúan con mucho sentido de responsabilidad. Nadie duda que en algunas industrias las medidas de control ambiental surtirán efectos perjudiciales en ciertos aspectos. Los sindicatos deben asumir la responsabilidad de estudiar de antemano las consecuencias de todo cambio y de negociar acuerdos en beneficio de sus afiliados. Tampoco puede negarse que para proteger el medio ambiente se crearán muchos puestos de trabajo. Los sindicatos tienen la responsabilidad de examinar esa posibilidad.
Quienes estamos afiliados a sindicatos, tenemos la responsabilidad colectiva de trabajar con otros interlocutores sociales de la industria y el gobierno para planificar cambios ambientales que garanticen el reparto de los costos y beneficios resultantes. Ningún cambio del que todos podamos beneficiarnos deberá perjudicar a una sola categoría o grupo de trabajadores. Tenemos que aunar nuestros esfuerzos para asegurarnos de que todos nos beneficiaremos de las decisiones destinadas a fomentar el crecimiento económico sostenible.
Puntos para discusión
|
NUEVOS TEMAS DE NEGOCIACION
Los sindicatos asumen cada día con mayor fuerza los intereses a largo plazo de sus afiliados. No estamos interesados en decisiones basadas en consideraciones a corto plazo que produzcan un beneficio rápido, cuando a la larga puedan perjudicar a nuestros afiliados. Los sindicatos han ampliado sus reivindicaciones en varios campos.
Por ejemplo, es mucho más frecuente negociar sobre salud en el trabajo y seguridad. Muchas veces se negocian cambios en los procesos de producción o fabricación. Las negociaciones sobre sistemas de seguro de vejez son frecuentes en algunos países. Más recientemente, los sindicatos han empezado a negociar acuerdos sobre formación profesional de modo que sus afiliados puedan adquirir las calificaciones y conocimientos prácticos necesarios para obtener empleos a largo plazo y acceder a otros puestos de trabajo. No se puede negociar sobre formación sin examinar las decisiones que esto entraña en el plano de las inversiones ni las estrategias que exigen nuevas actividades de investigación y desarrollo o la futura comercialización de los productos. Otro cambio reciente en algunas empresas es la fijación de normas de calidad.
Como sugieren estos ejemplos, los sindicatos están bien situados para garantizar que se tengan en cuenta los intereses a largo plazo de los trabajadores. Además, todas estas cuestiones pueden vincularse a cuestiones de calidad ambiental. Hoy en día, para muchos sindicatos la inclusión de las cuestiones ambientales en el programa de negociaciones es un hecho - para otros es sencillamente una cuestión de tiempo.
La Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), en su XV Congreso Mundial, acordó dar máxima prioridad a las cuestiones de medio ambiente y desarrollo. En la Conferencia Mundial de la Industria, celebrada en 1991, el secretario general de la CIOSL, John Vanderveken, dijo por qué estas cuestiones son de interés prioritario para los trabajadores:
Los trabajadores son consumidores y productores; colectivamente, tienen un acervo de conocimientos prácticos y un interés muy considerable en garantizar que el entorno de sus centros de trabajo y de sus hogares sea lo más seguro y sano posible.
Muchos sindicatos han asumido el desafío ambiental. Se precisa una política sindical de protección ambiental para alentar la organizaci ón de afiliados en múltiples niveles: en los centros de trabajo, en la comunidad y para actuar ante los empleadores y los gobiernos tanto en el plano nacional como en el internacional. Para desarrollar una política ambiental en su sindicato, empiece logrando la participación y educación de sus afiliados.
Puntos para discusión
|