Seguridad, salud y bienestar en las obras en construcción: Lista de verificación
En las páginas siguientes se enumeran los principales puntos a tener en cuenta cuando se verifica la seguridad de la obra. Si hay una declaración que no se puede confirmar, por ejemplo que las excavaciones están bien apuntaladas, debe Vd. decir si va a tomar medidas al respecto, y qué prioridad otorga a esas medidas. En la sección «Comentarios» puede indicar cosas como qué trabajo hay que hacer, y quién lo va a llevar a cabo.
Organización y gestión de la seguridad | ¿Propone Vd. medidas? | ||
Si | No | Prioridad | |
1. La empresa tiene una política escrita que especifica las normas de seguridad y sanidad a las que el empleador debe ajustarse. | |||
2. En la obra se llevan registros de seguridad y sanidad. | |||
3. Se imparte capacitación a todos los niveles, incluyendo directores, supervisores, obreros, subcontratistas y obreros subcontratados. | |||
4. En la obra se asignan específicamente las responsabilidades y deberes relativos a seguridad y sanidad. | |||
5. En la obra se realizan reuniones previas al trabajo y controles de seguridad en forma regular. | |||
6. En la obra funciona activamente una comisión de seguridad. | |||
Plan y disposición de la obra | |||
7. Todos los obreros saben que la dirección ha adoptado una política de seguridad, y conocen dicha política. | |||
8. Los aspectos de seguridad están debidamente incluidos en el plan y acondicionamiento de la obra. | |||
9. Hay un cerco de por lo menos 2 m de altura en el perímetro de la obra. | |||
10. Donde esto no es posible, todas las excavaciones y aberturas se cubren o tapian al fin de la jornada de trabajo. | |||
11. Las escaleras de mano se retiran o sus peldaños se cubren con tablas al fin de la jornada de trabajo. | |||
12. Hay un sistema de control de tráfico en la obra para controlar el movimiento de vehículos y evitar peligros a los peatones. | |||
13. Todos los obreros pueden llegar hasta sus respectivos puestos de trabajo sin correr riesgos - existen adecuados caminos de acceso, senderos, pasarelas, escaleras, escaleras de mano y andamios. | |||
14. Todos los bordes de pasarelas, pisos, escaleras y descansos desde donde pueda producirse una caída de 2 o más metros de altura tienen protección de bordes. | |||
15. Los pozos y aberturas en el suelo o piso tienen cerco de seguridad o tapas fijas claramente marcadas. | |||
16. No hay clavos que sobresalen de las maderas. | |||
17. Existe una iluminación artificial adecuada en los sitios donde se trabaja después de oscurecer, y dicha iluminación no arroja sombras profundas. | |||
18. Se mantiene la obra ordenada y los materiales se almacenan correctamente. | |||
19. Se han tomado los recaudos que corresponden para la recolección de basura y desechos a intervalos frecuentes. | |||
Excavaciones | Si | No | Prioridad |
20. Antes de que se comience a excavar, ya se ha recibido en la obra una cantidad adecuada de madera, encofrado y puntales para sostener las paredes de las excavaciones. | |||
21. Se realizan inspecciones diarias de las excavaciones para determinar la posibilidad de desmoronamientos, y un chequeo semanal -con registro escrito- del estado del apuntalamiento. | |||
22. Las paredes de las excavaciones están suficientemente apuntaladas, o tienen una inclinación de 45 grados. | |||
23. El método de trabajo protege al obrero y no le exige trabajar en zonas de la zanja que todavía no han sido reforzadas. | |||
24. Se utiliza una escalera lo suficientemente larga para entrar y salir de las excavaciones sin peligro. | |||
25. Hay barreras para impedir que las personas caigan dentro de las excavaciones. | |||
26. No hay edificios próximos cuya estabilidad pueda verse afectada por las excavaciones. | |||
27. No hay montículos de desechos ni equipos cerca de la orilla de las excavaciones que puedan causar el derrumbamiento de las paredes. | |||
28. Se han instalado bloques de contención bien afirmados -o dispositivos similares- para impedir que los vehículos se deslicen dentro de las excavaciones. | |||
Andamios | Si | No | Prioridad |
29. Los andamios se erigen bajo la supervisión de una persona idónea. | |||
30. Existen accesos adecuados a todas las partes de las plataformas de andamios | |||
31. Todos los parantes de los andamios se apoyan en bases adecuadas, con tablas de asiento si es necesario, o están sustentados de otra forma para que no se hundan ni se deslicen. | |||
32. Desde que el andamio fue erigido, no se ha retirado ninguna porción de él, travesaños inclusive. | |||
33. El andamio está sujeto al edificio en un número suficiente de puntos para impedir que se caiga. | |||
34. Los parantes del andamio están en posición vertical y firmemente arriostrados para evitar cimbreo o desplazamiento. | |||
35. Las plataformas de los andamios tienen pisos de tablas juntas, con tablas de buena madera, sin defectos obvios tales como nudos. | |||
36. Hay barreras y letreros de advertencia para que nadie utilice un andamio incompleto, por ejemplo si no tiene todas las tablas. | |||
37. Las tablas se han colocado de manera de evitar tropezones. | |||
38. Se han colocado barandas y tablones guardapiés de altura adecuada en los lados y extremos abiertos de los andamios desde donde haya una caída de 2 o más metros al vacío. | |||
39. Se han distribuido los materiales en forma pareja en los andamios destinados a tal efecto, y no se los ha sobrecargado. | |||
40. Los andamios de torre sin amarrar tienen una relación segura no mayor de 3 a 1 entre la altura y la base. | |||
41. Las ruedas de los andamios de torre móviles están debidamente trabadas y sujetas. | |||
42. Las escaleras de acceso a los andamios de torre están instaladas en la parte de adentro, no la de afuera. | |||
43. Los obreros que trabajan en andamios colgantes usan cuerdas salvavidas ancladas por encima de sus cabezas al edificio, no al andamio. | |||
44. Los andamios son inspeccionados por una persona competente por lo menos una vez por semana, y siempre después que haga mal tiempo o soplen vientos fuertes. | |||
45. Los resultados de las inspecciones son registrados y firmados por la persona que las realiza. | |||
Escaleras de mano | Si | No | Prioridad |
46. No se utilizan escaleras de mano para los trabajos que requieren un andamio. | |||
47. No se utilizan escaleras metálicas cerca de líneas aéreas de transmisión eléctrica. | |||
48. Las escaleras de mano que se usan están en buenas condiciones. | |||
49. Dentro de lo posible, las escaleras se amarran en la parte superior, o cerca de ella, aunque sólo se las use por poco tiempo. | |||
50. Cuando por razones técnicas no es posible amarrar las escaleras en la parte de arriba, se las sujeta en la de abajo o se calzan las patas. | |||
51. Las escaleras se elevan por lo menos 1 m por encima del lugar al que acceden, o del último peldaño en que se pisa. Cuando esto no es posible, hay agarraderas adecuadas. | |||
52. Las escaleras de mano son revisadas regularmente para detectar desperfectos o corrosión. | |||
53. Todas las escaleras están marcadas para identificarlas. | |||
Trabajo en techos | Si | No | Prioridad |
54. Salvo en los casos en que los listones que afirman el tejado constituyen apoyo suficiente para pies y manos, se usan tablones de trepar y escalera escaleras de techo en los trabajos en techos en pendiente de más de 10 grados. | |||
55. Hay suficientes barandas y tablones guardapiés u otras formas de protección de bordes para impedir caídas de más de 2 m de altura de obreros o materiales desde tejados o azoteas. | |||
56. Se dispone de tablas con listones para trabajar sobre materiales frágiles tales como vidrio o chapas de fibroamianto. | |||
57. En las operaciones de techado con chapas, se adoptan precauciones para impedir que las personas caigan al vacío desde los bordes de las chapas. | |||
58. Hay letreros de advertencia en los sitios de acceso a techos frágiles. | |||
59. Hay barandas o tapas en los sitios donde hay que pasar cerca de materiales frágiles o tragaluces. | |||
60. Se han adoptado precauciones para impedir que caigan escombros desde el techo sobre los que trabajan más abajo. | |||
Montaje de estructuras de acero | Si | No | Prioridad |
61. Dentro de lo posible, los obreros de las estructuras de acero trabajan desde plataformas provisorias de acceso. | |||
62. Cuando no utilizan plataformas provisorias de acceso, los erectores usan arneses de seguridad y líneas salvavidas amarradas a puntos firmes de anclaje. | |||
63. Existen puntos de anclaje adecuados para amarrar los arneses de seguridad y las líneas salvavidas. | |||
64. Durante el proceso de armado, se han instalado pisos provisorios de tablas apretadas a intervalos que superen los 10 m, o dos pisos de altura. | |||
65. Se utiliza una red de seguridad cuando la caída excede los dos pisos de altura. | |||
66. Se usan sogas de mano para controlar el peligroso movimiento de péndulo de las piezas de acero estructural cuando se las iza con grúas. | |||
Trabajo por encima de una superficie de agua | Si | No | Prioridad |
67. Se dispone de una lancha salvavidas. | |||
68. Hay a mano cantidad suficiente de boyas y líneas salvavidas. | |||
Demolición | Si | No | Prioridad |
69. Antes de comenzar el trabajo de demolición, se obtuvieron las características de construcción del edificio que se va a echar abajo. | |||
70. Las operaciones de demolición están bajo la supervisión directa de una persona idónea, que ha establecido el plan de trabajo. | |||
71. Se ha armado una plataforma segura desde la cual trabajan los obreros de demolición, que no están encima del propio edificio. | |||
72. No se deja acumular escombro sobre los pisos, para que no se desfonden. | |||
Espacios cerrados | Si | No | Prioridad |
73. Se hace una prueba del aire del espacio cerrado antes de comenzar el trabajo, para verificar que haya un nivel de oxígeno adecuado y no existan gases tóxicos. | |||
74. Los obreros que trabajan en el espacio cerrado llevan aparato respirador independiente, arnés de seguridad y líneas salvavidas. | |||
75. El espacio cerrado se ventila bien con aire puro antes de que nadie entre. | |||
76. Se han tomado recaudos para que no se acumulen gases de escape de vehículos en la boca de inspección donde se está trabajando. | |||
77. Los que trabajan en el espacio cerrado están en comunicación directa con otro obrero que monta guardia afuera y tiene aparatos de reserva, que sabe manejar. | |||
Hinca de pilotes | Si | No | Prioridad |
78. Se han localizado y descontectado las cañerías y servicios subterráneos. | |||
79. La grúa se asienta sobre una base firme y nivelada, o sobre un soporte. | |||
80. Se utiliza equipo de protección personal donde es necesario. | |||
Transporte | |||
81. Todos los vehículos de la obra están en buenas condiciones. | |||
82. Los vehículos que pueden volcar tienen protección contra vuelcos. | |||
83. La dirección, los frenos de mano y de pedal de todos los vehículos que se están usando funcionan adecuadamente. | |||
84. Los vehículos de la obra sólo son manejados por obreros que han recibido la instrucción necesaria; si salen a la vía pública llevan al volante personas que poseen permiso oficial de conducir. | |||
85. Se enseña a los conductores a amarrar bien las cargas que transportan en sus vehículos. | |||
86. Se enseña a los conductores de vehículos volquetes a no ponerse debajo de la caja levantada. | |||
87. Los vehículos de la obra sólo pueden llevar pasajeros autorizados, en sitios seguros. | |||
88. Cuando corresponde, los vehículos tienen señal indicadora de marcha atrás. | |||
89. Cuando un vehículo cargado da marcha atrás, el conductor recibe indicaciones de otro obrero que está fuera del vehículo. | |||
Grúas | |||
90. Todas las grúas (o excavadoras utilizadas como grúas) son revisadas diariamente por sus operadores antes de usarlas. | |||
91. Todas las grúas son inspeccionadas semanalmente por una persona idónea, y se lleva un registro. | |||
92. Todas las grúas son revisadas minuciosamente por una persona idónea a intervalos regulares de no más de 12 meses, y se lleva un registro. | |||
93. Cada grúa tiene un certificado de prueba. | |||
94. Se hace un mantenimiento regular de todas las grúas. | |||
95. El operador de la grúa está capacitado, es competente y mayor de 18 años. | |||
96. La carga máxima para distintos radios de la pluma, las velocidades operativas y las instrucciones de manejo están a la vista y en un sitio donde el operador pueda leerlas. | |||
97. Las cabinas de las grúas son seguras y están bien diseñadas, con medios de acceso apropiados; los controles de mando tienen indicaciones claras. | |||
98. Los operadores de grúas y los señaleros están adiestrados en el uso de las señas de mano, que se ilustran con carteles en la obra. | |||
99. Cuando los operadores y señaleros desconocen el peso de una carga, lo averiguan antes de izarla. Los señaleros y ayudantes han sido adiestrados en el amarre de cargas. | |||
100. Todas las grúas de más de una tonelada de capacidad tienen una alarma automática de carga máxima, que se revisa semanalmente. | |||
101. Todas las grúas están sobre una base firme y nivelada, y usan voladizos cuando es necesario. | |||
102. Hay una vía de acceso segura a todas las partes de la grúa donde es necesario llegar para su operación o mantenimiento. | |||
Montacargas | |||
103. Todos los montacargas y sus cuerdas de izado son inspeccionados semanalmente por una persona idónea, y se lleva un registro. | |||
104. Todos los montacargas son revisados minuciosamente cada seis meses por una persona idónea, y se lleva un registro. | |||
105. Todos los montacargas están rodeados por un cerco de construcción sólida, de 2 m de altura para impedir que los obreros sean golpeados por la plataforma en movimiento, o caigan en el pozo. | |||
106. Hay puertas en todos los descansos y puntos de acceso al montacargas. | |||
107. Se mantienen cerradas las puertas mientras la plataforma no esté en el descanso correspondiente. | |||
108. Hay un cartel indicador de la carga máxima de trabajo. | |||
109. Hay un letrero que prohibe a los obreros viajar en el montacargas. | |||
110. El operador del montacargas está debidamente capacitado y es mayor de 18 años. | |||
111. Hay protección por encima de la cabeza, para impedir que caigan materiales u objetos sobre el operador. | |||
112. Se han instalado los controles de manera que el montacargas sólo pueda manejarse desde un sitio único de mando. | |||
113. La plataforma tiene frenos o dispositivos que la detendrán junto con su carga si el cable de izado o el mecanismo del montacargas llegan a fallar. | |||
114. Cuando la plataforma está en la posición más baja, quedan aún tres vueltas de cable enrolladas en el guinche que controla el descenso. | |||
115. Se utiliza un sistema adecuado de señales. | |||
Poleas y roldanas | |||
116. La viga de sujeción está afirmada en dos montantes. | |||
117. Las cuerdas de izar están en buenas condiciones. | |||
118. Los ganchos están bien diseñados y bien hechos. | |||
Ergonomía | |||
119. Dentro de lo posible, se utiliza energía mecánica para reemplazar el esfuerzo físico en las tareas pesadas. | |||
120. La jornada de trabajo incluye adecuados períodos de descanso. | |||
121. Se dispone de métodos alternativos para aliviar el esfuerzo en las tareas agotadoras. | |||
122. Dentro de lo posible, se trabaja sentado. | |||
123. Los materiales, las herramientas y los controles están al alcance de la mano del obrero. | |||
124. Las máquinas con cabinas se revisan y mantienen con regularidad. | |||
Maquinaria | |||
125. Todas las partes peligrosas de las máquinas, tales como engranajes al descubierto, transmisiones de cadena y cigüeñales están adecuadamente resguardadas. | |||
126. Todos los dispositivos de resguardo están adecuadamente asegurados y conservados. | |||
Herramientas de mano | |||
127. Las herramientas de mano se revisan regularmente para verificar que estén en buen estado de conservación. | |||
128. Los mangos de las herramientas no están partidos ni rajados. | |||
129. Los mangos de todas las herramientas están bien ajustados a las cabezas. | |||
130. Los martillos, formones y otras herramientas de impacto no tienen la cabeza deformada. | |||
131. Los bordes y dientes de las herramientas cortantes se mantienen afilados. | |||
Herramientas (pistolas) de cartucho | |||
132. Los operadores de pistolas de cartucho han sido adecuadamente adiestrados y saben qué hacer si falla un disparo. | |||
133. Los operadores reciben adiestramiento de acuerdo con las instrucciones del fabricante. | |||
134. Las pistolas y los cartuchos se descargan y guardan en lugar seguro cuando no están en uso. | |||
135. Las pistolas se limpian con regularidad y se las inspecciona todos los días antes de usarlas. | |||
136. El operador y las personas que están cerca usan cascos, anteojos y zapatos de seguridad. | |||
137. El operador usa orejeras, sobre todo si está en un espacio cerrado. | |||
Maquinaria con fuerza motriz | |||
138. Las hojas de las sierras circulares están debidamente resguardadas. | |||
139. Se ajusta la guía en su lugar antes de poner en marcha la sierra. | |||
140. Se utilizan palos de empujar cuando se alimenta a mano la sierra circular, o se retiran de ella las piezas cortadas. | |||
141. Las herramientas de aire comprimido se utilizan con cuidado, y nunca se las apunta directamente a las personas. | |||
Equipo eléctrico | |||
142. El equipo eléctrico -herramientas portátiles inclusive- está alimentado por una fuente de voltaje reducido, o se han adoptado medidas especiales para proteger al equipo y a los cables de los daños mecánicos y la humedad. | |||
143. El equipo eléctrico -cables y conexiones inclusive- es revisado todos los días, o cada vez que se va a usar, para detectar fallas o desperfectos. | |||
144. Todas las conexiones a la fuente de energía tienen fichas y enchufes adecuados. | |||
145. Las conexiones de los enchufes están hechas de modo que la ficha sostenga bien el cable e impida que el contacto a tierra se desprenda. | |||
146. Todo el equipo eléctrico tiene contacto a tierra. | |||
147. En los lugares donde algo puede entrar en contacto con las líneas de transmisión aérea o formar arco eléctrico (brazos de grúas, camiones volcadores, andamios), se desconecta el suministro de energía siempre que sea posible. | |||
148. Cuando no se ha desconectado la corriente del tendido aéreo, se toman otras precauciones como por ejemplo la erección de «arcos de fútbol» para impedir el contacto con las líneas eléctricas. | |||
149. Se ha detectado y marcado el recorrido de los cables subterráneos, y se han adoptado precauciones para evitar contacto con ellos. | |||
Corte y soldadura | |||
150. Se adoptan precauciones para proteger a los soldadores y a los que trabajan cerca de los sitios donde se hacen soldaduras. | |||
151. Los cilindros se almacenan adecuadamente y por separado. | |||
152. Se adoptan medidas para impedir la acumulación de gases tóxicos y emanaciones. | |||
Gas comprimido (gas licuado, acetileno) | |||
153. Los cilindros o garrafas se almacenan adecuadamente. | |||
154. Las válvulas de todos los cilindros y garrafas se cierran cuando no están en uso. | |||
155. No se almacenan garrafas de gas licuado en cobertizos. | |||
156. Hay receptáculos adecuados para desechos combustibles, y los desechos se evacuan de la obra regularmente. | |||
Sustancias peligrosas | |||
157. Todos los materiales peligrosos, tales como asbesto y plomo, han sido identificados, y se han tomado los recaudos del caso. | |||
158. Todos los recipientes de productos químicos peligrosos que se usan en la obra están debidamente etiquetados. | |||
159. Se dispone de hojas con datos de seguridad de los distintos productos químicos que se están usando. | |||
160. El personal sigue las instrucciones de las hojas de seguridad de los productos químicos. | |||
161. Los obreros están al tanto de los peligros que representan las sustancias que están manejando, y han recibido información acerca de las precauciones que tienen que adoptar, sobre todo cuando usan cemento. | |||
162. Los obreros han sido capacitados en el manipuleo y uso de productos químicos peligrosos. | |||
Ruido y vibraciones | |||
163. Todos los martillos neumáticos y rompepavimentos están equipados con amortiguadores de ruidos. | |||
164. Los caños de escape del resto de la maquinaria tienen silenciadores. | |||
165. Las tapas de las máquinas están cerradas cuando no están en uso. | |||
166. Los obreros que trabajan en procesos ruidosos, o están cerca de ellos, usan protección de oídos. | |||
167. El equipo de protección de oídos es adecuado, está bien mantenido y se lo conserva limpio e higiénico. | |||
Iluminación; exposición al frío y al calor | |||
168. Todas las partes de la obra están bien iluminadas con luz natural o artificial cuando se está trabajando en ellas. | |||
169. En los climas cálidos se proveen servicios de bienestar adecuados y se organizan los horarios de trabajo de manera apropiada. | |||
170. Cuando hace frío, los trabajadores están adecuadamente protegidos. | |||
Equipo de protección personal | |||
171. Los trabajadores disponen de ropas y equipos protectores para resguardarse la cabeza, la vista, las manos y los pies. | |||
172. El trabajo que se realiza requiere equipo de protección respiratoria; el equipo está disponible y los obreros han sido adiestrados en su uso. | |||
173. Los obreros se ponen y utilizan la ropa y el equipo de protección. | |||
Servicios de bienestar | |||
174. Hay un número suficiente de retretes adecuados, con descarga de agua si es posible (water closets), así como también mingitorios. | |||
175. Hay instalaciones de aseo suficientes y adecuadas, con jabón y medios para secarse inclusive. | |||
176. Hay retretes e instalaciones de aseo separadas para hombres y mujeres. | |||
177. Hay comodidades suficientes y adecuadas para guardar y secar la ropa de calle y de trabajo. | |||
178. Hay instalaciones suficientes y adecuadas para la preparación y el consumo de comidas. | |||
179. Se han adoptado medidas suficientes y adecuadas para proveer primeros auxilios y tratamiento médico de urgencia | |||
180. Todos los trabajadores están entrenados en lo que hay que hacer en situaciones de primeros auxilios y urgencias después de un accidente. | |||
Precauciones contra incendios | |||
181. Hay en la obra el número requerido de extintores del tipo que corresponde. | |||
182. Hay vías de escape adecuadas en caso de incendio. | |||
183. La cantidad de líquidos inflamables que se utiliza no excede un día de suministro. | |||
184. Los líquidos inflamables se conservan en recipientes seguros, almacenados en el área que corresponde. | |||
185. Está prohibido fumar cuando se usan líquidos inflamables. |