10.1 Adaptar el trabajo a las personas: la ergonomía
El desarrollo técnico de la industria de la construcción ha llevado a depender cada vez más de máquinas y equipos para la realización de mucho trabajo pesado que anteriormente se hacía a mano. Pese a que aún quedan muchas tareas manuales en una obra, sería difícil imaginar la erección de edificios en altura sin grúas, excavadoras, mezcladoras de hormigón o máquinas hincapilotes. Sin embargo, la mecanización ha traído nuevos problemas al lugar de trabajo.
La tecnología cambia más rápidamente que la gente y el cambio tecnológico a menudo sobrepasa la capacidad humana de adaptación. En su calidad de trabajador de la construcción, Vd. conoce la diferencia entre una herramienta que se adapta bien a sus necesidades y a las tareas que realiza, y otra que no se ajusta a ellas. También sabe en qué difiere una postura cómoda para trabajar de una incómoda. La ergonomía o ingeniería humana es una forma multidisciplinaria de considerar la interrelación entre el obrero, el puesto de trabajo y el ambiente de trabajo. La ergonomía desempeña un papel importante en la humanización del trabajo, el aumento de la productividad y el mejoramiento de la seguridad y el bienestar.
Aun con la introducción de tecnologías nuevas y modernas mucho trabajo pesado se sigue haciendo a mano. En muchos casos las herramientas, máquinas y equipos son anticuados, están mal diseñados o mal mantenidos. Muchos de los operarios de las obras de construcción no son calificados. Con frecuencia hay que acarrear cargas pesadas por escaleras y andamios, y las personas que trabajan en la construcción sufren a menudo de dolores de cintura o lesiones de músculos y articulaciones.
En la industria de la construcción hay una multiplicidad de ocupaciones y procesos, que varían según la etapa del proyecto. Hay que considerar en ellos los siguientes aspectos:
Discusión
10.1.1 Trabajo físico agotador y pesado
El trabajo manual pesado y constante aumenta el ritmo respiratorio y cardíaco y quien no se encuentre en buenas condiciones físicas, se cansará fácilmente. Hay riesgos en trabajar al máximo de la capacidad física; el uso de la fuerza mecánica para sustituir al trabajo pesado contribuye a reducirlos. La energía mecánica también multiplica las oportunidades de trabajo de las personas dotadas de menos fuerza muscular. Por otra parte, las tareas que no requieren ningún esfuerzo físico son a menudo mentalmente cansadoras y aburridas. Es importante que la carga de trabajo no sea excesiva y que varíe durante la jornada, que debe incluir siempre períodos de descanso.
Discusión
10.1.2 Cargas estáticas
El modo más natural de trabajar es rítmicamente. Cuando aserramos con un serrucho, la mano que lo sostiene hace trabajo dinámico y la otra mano trabajo estático. Esta carga «dinámica» permite que los músculos alternen entre la contracción y el relajamiento. Si levantamos un objeto y lo mantenemos en determinada posición, los músculos quedan sometidos a una carga «estática» uniforme. Los músculos bajo carga estática se cansan porque están constantemente contraídos, y al cabo de poco tiempo causan dolores. Una carga estática aplicada a los músculos durante un período largo también aumenta la presión cardíaca. El pulso se acelera porque la sangre permanece en los músculos.
En las obras en construcción hay muchas tareas que exponen al obrero a cargas estáticas considerables. Las terminaciones de paredes y cielo rasos, los trabajos de pintura y cableado eléctrico, requieren a menudo que el obrero trabaje con los brazos extendidos por encima de los hombros; en tales casos es recomendable cambiar de postura con frecuencia.
10.1.3 Posiciones de trabajo
En las obras en construcción, las personas trabajan en una diversidad de posturas. Algunos obreros trepan por los andamios, otros se arrodillan y usan martillos, mientras que otros trabajan en superficies por encima de su cabeza. Hasta hace poco, se prestaba muy poca atención a las buenas posiciones de trabajo. Se dice con frecuencia que el trabajo en la construcción requiere inevitablemente muchas posturas que van cambiando, pero es evidente que los principios que se desarrollaron con respecto a las posturas correctas en la industria se aplican también a la construcción.
Las posturas de trabajo difíciles hacen que el obrero tarde más en realizar las tareas y se fatigue. Por ejemplo, trabajar con los brazos levantados cansa rápidamente los músculos de los hombros, y el trabajo que exige encorvarse o torcerse pronto causa dolor de espalda (figura 39). Una mala postura se traduce en aumento gradual del tiempo operativo y mayor posibilidad de lesiones o daños al material o equipo.
10.1.4 Posturas de pie y sentado
La postura está determinada por el método de trabajo que se aplique y la herramienta que se use. Al considerar una postura, hay que tener en cuenta el alcance y la fuerza muscular del obrero. Dentro de lo posible, hay que trabajar sentado. No obstante, una posición de pie es a menudo inevitable cuando se requiere una mayor fuerza muscular, mayor alcance o amplitud de movimiento.
Un puesto de trabajo bien diseñado le ofrece al obrero la posibilidad de realizar las tareas en muchas posiciones y posturas, tanto sentado como de pie. También le permite caminar un poco durante la jornada.
Aunque existen muy pocas obras permanentes en la industria de la construcción, hay muchas operaciones en que es posible mejorar las posturas difíciles. Por ejemplo, los soldadores tienen que adoptar posturas incómodas con mucha frecuencia; el uso de una silla o taburete livianos de tres patas les resultará útil.
Puntos a recordar:
|
Figura 39. Dentro de lo posible, los obreros no deben trabajar en superficies que estén por encima de sus cabezas, ya que ello aumenta el esfuerzo de brazos, espalda y cuello. |
Discusión
10.1.5 Trabajo en cabinas
En las obras en construcción se utilizan a menudo máquinas con cabinas para el operador. Ejemplo de ello son las excavadoras, grúas de torre, topadoras y camiones. En los últimos años los fabricantes vienen prestando mucha atención a las condiciones de trabajo del operador, y hay que efectuar chequeos y mantenimiento regulares para que dichas condiciones no se deterioren a lo largo de la vida útil de la máquina. Los siguientes son los puntos clave a verificar:
10.2 Herramientas de mano
Hay muchas clases de herramientas de mano para realizar diferentes tareas, tales como palas, hachas, barretas, formones, destornilladores, martillos y llaves de tuerca. Muchas veces estas herramientas son adquiridas a un abastecedor externo sin prestar mayor atención a su diseño o calidad.
Una herramienta de buena calidad debe estar diseñada para adaptarse a la mano y a la tarea: ahorrará dinero y reducirá la posibilidad de accidentes. Con herramientas de diseño adecuado, es posible mejorar la postura y reducir el esfuerzo, mejorando así la calidad del trabajo.
Los accidentes con las herramientas de mano son casi siempre el resultado de alguna falla humana _descuido, desconocimiento de cuál es la herramienta apropiada o de las precauciones de seguridad, mal mantenimiento o desorden. Los trabajadores deben recibir instrucción sobre cómo utilizar las herramientas y cuidarlas.
10.2.1 Selección, uso y mantenimiento
Las siguientes son algunas consideraciones básicas relativas a la selección, uso y mantenimiento de las herramientas de mano:
La figura 40 muestra algunas herramientas gastadas y otras en buenas condiciones.
Puntos a recordar:
|
Discusión
Figura 40. Deseche las herramientas gastadas - utilice sólo las que estén en buenas condiciones.
10.3 Maquinaria con fuerza motriz
10.3.1 Riesgos
El uso de maquinaria accionada por fuerza motriz en las obras en construcción implica muchos riesgos. Muy frecuentes en la maquinaria de construcción son los «puntos de mordisco», en los que una pieza gira contra otra, o muy cerca de ella. Ejemplo de ello son los engranajes, poleas de cadena, correas y tambores de cilindro, transmisiones de ruedas dentadas, etc. Hay que dar por sentado que los puntos de mordisco constituyen un peligro y tienen que estar resguardados para impedir que nadie se acerque a ellos, a menos que estén metidos dentro de la maquinaria. Igualmente peligrosos son los árboles o ejes rotatorios, cualquiera sea su diámetro y velocidad de giro. Una causa frecuente de accidentes es la ropa que se enreda o envuelve en un eje. Si el eje no está en un lugar inaccesible dentro del armazón de la máquina, hay que ponerle una cubierta protectora - un tubo suelto apoyado sobre el propio eje constituye una cubierta eficaz y económica.
10.3.2 Precauciones de seguridad
Cuando utilice herramientas y máquinas accionadas por fuerza motriz, adopte la práctica de verificar regularmente que:
Si no está satisfecho con alguno de estos aspectos, consulte a su supervisor.
Punto a recordar:
|
10.3.3 Sierras circulares
La sierra circular es una de las máquinas más peligrosas de las que se utilizan en las obras. Está montada sobre un banco y se usa para rasgar y cortar. Las principales causas de accidentes son:
La parte superior de la hoja debe estar resguardada por una cubierta diseñada especialmente para impedir que las manos del operador entren en contacto con los dientes por encima de la madera que está cortando. Se la debe ajustar por delante del borde de corte de modo que casi toque el material de trabajo, sin dejar espacio por donde pueda entrar la mano. Detrás de la hoja, a unos 12 mm de distancia y a nivel del banco, va instalado un dispositivo de protección que impide que el corte se cierre por detrás de la hoja y arroje el material encima del operador. Estas características pueden verse en la figura 41.
Paralela a la hoja está la guía, que sirve de apoyo y dirección al material que se corta y permite cortar en línea recta. Hay que ajustarla en posición antes de comenzar el corte.
Cuando alimente a mano el material que se desplaza hacia la hoja, utilice un palo para empujarlo y mantenga las manos apartadas. También use el palo para retirar las piezas cortadas de entre la hoja y la guía, y sacar los recortes que quedan sobre el banco. Si se cortan materiales largos hay que darles un punto de apoyo a medida que van saliendo de la mesa.
Siempre tenga los dientes de la hoja filosos y asentados. Las hojas desafiladas corren mayor riesgo de romperse. Nunca utilice una hoja que tenga desperfectos.
Figura 41. Sierra circular con defensa superior y pieza protectora por detrás de la hoja. La cubierta superior se ajusta lo más abajo posible. |
Puntos a recordar:
|
10.3.4 Herramientas de aire comprimido
Si el aire comprimido penetra en la piel por una raspadura puede causar una hinchazón dolorosa; dirigido contra ojos, nariz u oídos puede dar lugar a lesiones graves. Los accidentes de trabajo con aire comprimido ocurren generalmente cuando se lo usa para quitar el polvo a la ropa luego de un turno de trabajo. También se producen lesiones graves cuando se lo apunta en broma a un compañero de trabajo.
10.3.5 Herramientas de cartucho
Las herramientas de cartucho, utilizadas para la incrustación directa de elementos en hormigón, ladrillo o acero, deben estar equipadas con un dispositivo que impida que se disparen mientras no estén correctamente colocadas sobre el punto de fijación.
El operario siempre tiene que usar equipo protector de cabeza, vista y oídos (figura 42) y despejar de obreros la zona circundante por si el material se astilla o la incrustación es rechazada o rebota. Si se hace el disparo en material muy blando o de grosor insuficiente, el elemento incrustare puede atravesarlo y lesionar a alguien del otro lado.
El culatazo de la herramienta puede hacer perder el equilibrio al operario - nunca se la debe disparar desde una escalera de mano.
Discusión
Figura 42. Protección de ojos y oídos durante el uso de una pistola de cartuchos. El operador lleva también casco. |
10.4 Equipo eléctrico
Los riesgos eléctricos son distintos de los demás peligros que pueden darse en la construcción, pues los sentidos no dan al trabajador previo aviso de ellos, mientras que un vehículo que se acerca puede oírse, la posibilidad de una caída puede verse y un escape de gas puede olerse.
Aproximadamente uno de cada 30 accidentes eléctricos tiene consecuencias fatales. La mayoría de ellos causan choques eléctricos y quemaduras. Los incendios y explosiones a raíz de chispas en atmósferas inflamables y la radiación de soldaduras de arco eléctrico o el calor por microondas son también posibles causas de lesiones.
10.4.1 Descargas eléctricas
El peligro de choque eléctrico depende directamente de la cantidad de corriente que pasa por el cuerpo y el tiempo que demora en pasar. Cuando no es mucha, el efecto no va más allá de un cosquilleo desagradable, aunque tal vez suficiente para hacerle perder el equilibrio al obrero y provocarle la caída desde un andamio o escalera. Una cantidad mediana aumenta la tensión muscular, de modo que apenas si puede soltar lo que tiene en la mano _ situación que se torna peligrosa en poco tiempo. Descargas mayores de corriente provocan la fibrilación cardíaca (contracciones irregulares de los músculos), casi siempre letal.
El pasaje de corriente puede causar quemaduras de la piel en los puntos de contacto. Pero la sola exposición al choque eléctrico también puede dar lugar a quemaduras graves, aunque no haya contacto con el cuerpo. La humedad y las superficies mojadas aumentan considerablemente el peligro de choque eléctrico.
El voltaje es el que determina el pasaje de la corriente por el cuerpo. Dado que los voltajes reducidos reducen también la gravedad del choque, es lógico usar un voltaje de 110 V siempre que sea posible.
Las principales causas de choque eléctrico son las siguientes:
10.4.2 Tratamiento del choque eléctrico
Corte la corriente, pero si eso no es posible libere a la víctima usando un objeto no-conductor, largo, limpio y seco como un trozo de madera o de caucho, o un pedazo de tela como una chaqueta. Al realizar esta maniobra párese sobre un material no-conductor, como una tabla seca. No toque a la víctima hasta que no se haya cortado la corriente.
Si la víctima no respira, comience a hacerle respiración artificial, pida ayuda y mande llamar al médico. Continúe con la respiración artificial hasta que llegue el médico o la ambulancia (figura 43).
Figura 43. Respiración artificial: continúe la reanimación boca a boca hasta que llegue la asistencia médica. |
10.4.3 Cables existentes
En las obras puede haber suministros aéreos o subterráneos de energía eléctrica. Como ya vimos en la sección 4.2 es preciso entablar contacto con las autoridades locales de electricidad en la etapa de planificación para determinar el recorrido y la profundidad de los cables subterráneos que puedan existir, y adoptar las medidas de seguridad necesarias. También deben tomarse recaudos antes de comenzar el trabajo para modificar los recorridos después de terminada la obra, si fuera necesario. En la sección 4.2.1 se describen los métodos para rastrear y marcar cables eléctricos enterrados.
10.4.4 Instalaciones eléctricas
Las instalaciones eléctricas y su mantenimiento deben estar en manos de electricistas idóneos. Los equipos accionados por electricidad, de la clase que sean, deben ser chequeados y mantenidos regularmente de acuerdo con las instrucciones impresas del fabricante. Si el equipo parece tener desperfectos, no toque la parte eléctrica; llame al electricista. Los cables y conexiones de la maquinaria estática deben estar sujetos a paredes o cielo rasos y no quedar sueltos en el piso, donde son más susceptibles al deterioro y la humedad. No ate los cables eléctricos en nudos que puedan provocar cortocircuitos y descargas; recójalos formando lazos. Si maneja una máquina estática, es preciso que tenga un interruptor de emergencia al alcance de la mano.
Antes de usar equipos eléctricos:
Puntos a recordar:
|
10.4.5 Equipo y herramientas eléctricas portátiles
Las herramientas con doble aislación y aislación completa son mejores que las comunes porque tienen capas de protección aislante para impedir que las partes metálicas externas se electrifiquen.
Si utiliza herramientas eléctricas portátiles, deberá tener la instrucción adecuada en su uso y mantenimiento.
Antes de usar una herramienta portátil, asegúrese de que:
Al terminar de usar la herramienta, espere que la parte móvil se haya detenido por completo antes de ponerla en el suelo o colocarla en su sitio.
Punto a recordar:
|
Discusión
Figura 44. Instalaciones eléctricas: preste especial atención a las condiciones del equipo eléctrico provisorio o portátil y al estado de los cables. |
10.5 Corte y soldadura
El corte y soldadura de metal por arco eléctrico o llama de oxiacetileno es un proceso muy usado en la construcción.
10.5.1 Soldadura de arco eléctrico
Los peligros de la soldadura afectan no solamente al soldador sino también a los que trabajan cerca de él. Los riesgos comprenden daño a la vista, lesiones de la piel, quemaduras y la inhalación de gases tóxicos.
Es preciso adoptar las siguientes precauciones:
La figura 45 ilustra las prácticas correctas en la soldadura de arco eléctrico.
Puntos a recordar:
|
Figura 45. Soldadura de arco eléctrico: pieza de trabajo con conexión a tierra, soldador con equipo de protección personal, sitio de trabajo aislado con mamparas. |
10.5.2 Soldadura de gas
En este método de soldadura generalmente se usan oxígeno y acetileno. Los cilindros de ambos gases deben guardarse en sitios separados, ya que cualquier mezcla por pérdida puede ser altamente explosiva. Se debe mantener a los cilindros lejos de cualquier fuente de calor y protegerlos de la luz solar directa. Si se los almacena bajo techo, el sitio debe estar bien ventilado. Los cilindros que estén en uso deben mantenerse en posición vertical sujetos a un soporte o carro; no deben quedar sueltos (figura 46). Los reguladores de los cilindros deben tener protector anti-llamas, y las conexiones de la manguera válvula de retención en el extremo donde va montado el soplete.
Las mangueras de gas deben estar en buenas condiciones y ser fácilmente identificables. Deben tener protección contra el calor, los objetos cortantes y la suciedad, en especial el aceite y la grasa. Aún en pequeñas cantidades, esas sustancias pueden dar lugar a una ignición explosiva si hay una pérdida de oxígeno. Todos los empalmes, sobre todo en los cilindros, deben estar bien ajustados. Si un cilindro de acetileno se recalienta accidentalmente, cierre las válvulas, despeje el área, aplique agua (si es posible sumerja el cilindro por completo) y llame a los bomberos.
Puntos a recordar:
|
10.5.3 Humo y vapores
La soldadura en un espacio cerrado, el uso de ciertas varillas de soldar o la soldadura de metales pintados pueden causar una acumulación de gases tóxicos y humo. Si no se puede ventilar adecuadamente el medio ambiente, el soldador debe estar equipado con protección respiratoria y un suministro de aire puro. La soldadura sobre metales recubiertos con aleaciones de plomo, cadmio, mercurio o zinc puede generar una acumulación de vapores peligrosos que requiera ventilación por extracción. La pintura y los plásticos aplicados a las superficies de soldadura también dan lugar a gases nocivos y es preciso quitarlos de antemano.
Discusión
Figura 46. Traslado de cilindros de gas en una obra: se los lleva en un carro sobre el cual están amarrados en posición vertical. |
10.6 Gases licuados de petróleo
Los gases licuados de petróleo son por lo general butano o propano, o una mezcla de ambos. El gas licuado, que se vende comúnmente con diversos nombres comerciales, es de uso frecuente en las obras en construcción, y la causa de numerosos accidentes. Una fuga de líquido de un cilindro se evapora de inmediato, y como el gas es más pesado que el aire, se desliza por el suelo y se acumula en desagües, excavaciones y otros sitios bajos. Dado que basta con un 2 por ciento de gas en el aire para formar una mezcla inflamable, cualquier pérdida en un sitio cerrado constituye un alto riesgo de explosión. Cuando se usa gas licuado en interiores, tiene que haber buena ventilación.
10.6.1 Almacenamiento
Los lugares de depósito del gas licuado deben ajustarse a las siguientes normas:
Punto a recordar:
|
10.6.2 Manipuleo
Cuando maneja cilindros de gas licuado recuerde que:
Punto a recordar:
|
11.1 Sustancias químicas
En la construcción se emplea una gran cantidad de sustancias químicas, y prácticamente no hay obra donde no existan. Están en los compuestos adhesivos, en los productos de limpieza para ladrillo y piedra, en los tratamientos decorativos/protectores de maderas y metales, tratamientos para pisos, fungicidas, cementos, aislantes, sellantes, pinturas, solventes y muchos más. De especial importancia son los solventes, líquidos comúnmente usados en los removedores de pintura. lacas, barnices y revestimientos, los diluyentes, thinners y agentes de limpieza similares.
Muchas sustancias químicas son peligrosas, con posibilidades de incendio o explosión, o tóxicas, con posibilidades intrínsecas de envenenamiento. Las sustancias tóxicas pueden tener efectos agudos, tales como los mareos, vómitos y dolores de cabeza que provoca en poco tiempo la exposición a solventes, y efectos crónicos causados por la exposición a largo plazo, como las enfermedades pulmonares del tipo de la asbestosis y silicosis. El contacto de la piel con algunos productos químicos puede causar dermatitis. Los ácidos y álcalis son corrosivos y pueden dañar la piel y la vista.
Figura 47. Las sustancias químicas penetran en el cuerpo por inhalación, ingestión y absorción.
11.1.2 Vías de acceso
Las sustancias químicas pueden causar daño de diversas maneras según sean sólidas o liquidas, o se presenten como polvo suspendido en el aire, vapores, humo o gas. Las vías de acceso al cuerpo humano (figura 47) son las siguientes:
La dermatitis por contacto o eczema se produce con frecuencia por el contacto de la piel con algunos productos. Los ácidos y álcalis son corrosivos y pueden dañar la vista y la piel si entran en contacto con ellas. A menos que se los enjuague de inmediato con grandes cantidades de agua, pueden provocar quemaduras graves.
Punto a recordar:
|
Discusión
11.1.3 Medidas preventivas
Es posible prevenir los accidentes y enfermedades causadas por el uso de sustancias químicas si se sabe qué sustancias se están manejando y qué riesgos implican, y se siguen las prácticas seguras de manejo. Generalmente, estas medidas tienen un orden de prioridad:
Si no puede evitar el uso de sustancias químicas peligrosas, las siguientes son algunas medidas básicas de seguridad que puede adoptar para protegerse:
Punto a recordar:
|
Figura 48. Todos los productos químicos que se utilicen en la obra deben tener una etiqueta e información suficiente para su uso seguro. |
Figura 49. Ejemplo de hoja de datos de un producto químico con información esencial de seguridad y salubridad. |
Figura 50. Secando un derrame de sustancias químicas con arena. |
11.1.4 Sustancias químicas altamente inflamables
Además de tóxicas, muchas de las sustancias químicas que se usan en la construcción son altamente inflamables. Adopte las siguientes precauciones al manipularlas:
Discusión
11.2 Sustancias peligrosas
11.2.1 Cemento
Las mezclas de cemento son causa muy conocida de afecciones de la piel. La proximidad del cemento húmedo puede provocar dermatitis por contacto tanto de tipo alérgico como irritante. La exposición prolongada al cemento fresco (por ejemplo si el obrero trabaja arrodillado o de pie en el cemento) puede causar quemaduras o llagas. Es preciso adoptar las siguientes precauciones:
11.2.2 Asbesto
La aspiración de polvo de asbesto o amianto puede acarrear la muerte por daño pulmonar irreversible y cáncer. No existe cura conocida para las enfermedades que causa el amianto. Cuanto más grande la cantidad de polvo aspirado, mayor el riesgo para la salud; hay cantidades límites de control para las distintas clases de asbesto. La sustancia se encuentra en las siguientes formas en la construcción:
Antes de comenzar el trabajo
Cuando no se sabe a ciencia cierta si el material aislante, las mamparas, revestimientos, etc. contienen amianto, es preciso sacar muestras y realizar análisis de laboratorio. Esto lo debe hacer una persona con la formación y la experiencia necesarias. De lo contrario, se puede dar por sentado que el material contiene alguna de las distintas variedades de asbesto (crocidolita, amosita, crisotilo) y adoptar las precauciones del caso.
Antes de comenzar la tarea hay que llevar a cabo una evaluación y establecer qué precauciones se requieren para controlar la exposición a la sustancia. El trabajo con asbesto puede variar desde la limpieza de tambores de freno de la maquinaria o vehículos de la obra, hasta la remoción de asbesto en gran escala.
Trabajo con asbesto
En muchos países las personas que realizan trabajos que implican el manejo de asbesto _sobre todo su remoción y eliminación final_ necesitan una autorización o permiso. Es muy probable que los obreros que trabajen con cartón de amianto necesiten ropa protectora. Hay que usar métodos que reduzcan al mínimo el nivel de polvo generado (por ejemplo, utilizar herramientas de mano, tratar de no partir los cartones).
El cemento de asbesto genera menos polvo, pero de todos modos constituye un riesgo para la salud.
Al cortar el cemento o fibro-amianto use herramientas de mano (o herramientas mecánicas equipadas con extractor de aire). Cuando no es posible mantener los niveles de polvo de amianto por debajo del límite establecido, hay que usar respiradores. Es probable que el trabajo con cemento de asbesto requiera el uso de ropa protectora. Para la limpieza de chapas de fibra de amianto encostradas de líquenes o musgo, es preferible efectuar cepillado/rasqueteado en húmedo.
Las siguientes son algunas formas de reducir el riesgo de exposición al polvo de asbesto:
Punto a recordar:
|
11.2.3 Plomo
Muchos productos de construcción contienen plomo inorgánico, por ejemplo, cables de electricidad, caños, canaletas y algunos tejados antiguos de chapa de plomo. Los combustibles de automotores tienen aditivos de plomo orgánico, de modo que los tanques de almacenamiento están fuertemente contaminados.
La inhalación de polvo o gases emitidos por el corte o combustión de materiales que contienen plomo constituye un riesgo para la salud. Se incluyen aquí la soldadura, el pulido o corte de superficies recubiertas con pinturas de plomo, así como también la aplicación con pulverizador de dichas pinturas. El plomo puede ser absorbido al tragarlo, generalmente cuando los alimentos están contaminados, de modo que es preciso disponer de instalaciones de aseo adecuadas. Los compuestos orgánicos de plomo son fácilmente absorbidos a través de la piel.
La absorción de cantidades excesivas de plomo causa estreñimiento, dolores abdominales, anemia, debilidad muscular y lesiones renales. También puede afectar el cerebro, alterando el intelecto y el comportamiento, y provocar espasmos y coma. Si maneja Vd. cualquier material con plomo, adopte las siguientes precauciones:
Punto a recordar:
|
Discusión
11.3 SIDA
El SIDA (síndrome de inmuno deficiencia adquirida) es una enfermedad causada por un virus que ataca las defensas naturales del organismo, permitiendo que se desarrollen dolencias e infecciones que de otro modo no aparecerían. El virus se transmite por contacto sexual con una persona infectada o por inyección o contaminación con sangre infectada.
No se transmite por los contactos sociales comunes y corrientes, como tocar a una persona infectada, o compartir con ella las instalaciones sanitarias y de aseo o los platos y cubiertos.
11.3.1 Precauciones
Corren riesgo de contraer SIDA los obreros que se corten o lastimen con agujas hipodérmicas u hojas de afeitar infectadas que puedan encontrar en ciertos trabajos de construcción, como por ejemplo en edificios en desuso en zonas de alto consumo de drogas y estupefacientes.
Si cree que puede lastimarse con objetos cortantes que quizás estén infectados, adopte precauciones usando guantes y overol. Retire las jeringas, agujas y hojas de afeitar usadas por medio de pinzas descartables, colóquelas en recipientes imperforables y séllelas. Su supervisor se encargará de que los recipientes sean incinerados.
Limpie los restos de sangre u otros líquidos con una solución desinfectante poderosa. Si existe riesgo de salpicadura con líquidos infectados (por ejemplo, en la reparación de cloacas), es preciso usar ropa protectora, anteojos inclusive.
11.3.2 Primeros auxilios
El empleador tiene la responsabilidad de impartir la capacitación e información de primeros auxilios que se requieren.
Los cortes y abrasiones deben cubrirse con apósitos impermeables. En caso de lesión, irrigue bien la herida y lávela con agua y jabón antes de aplicar las vendas. Siempre lávese las manos antes de tratar una herida. En situaciones más graves de heridas abiertas la atención inmediata es importante. Es preciso aplicar procedimientos básicos de primeros auxilios antes de transferir a la persona para tratamiento más especializado.
Se ha demostrado que el virus del SIDA puede estar presente en la saliva, lo cual ha despertado temores en las personas que prestan primeros auxilios. Sin embargo, no se han registrado casos de SIDA por transmisión por saliva. De todos modos, es posible usar un dispositivo portátil de reanimación boca a boca de dirección única.
El SIDA despierta temor porque es una enfermedad nueva sobre la cual hay muchas cosas que todavía no se saben. No es excesivamente contagiosa si se la compara con otras afecciones como la hepatitis B, que se propaga de manera similar. Las maneras en que se transmite son conocidas, y no está asociada a ninguna ocupación ni a la industria de la construcción en particular.
11.4 Ruido y vibraciones
Las obras en construcción son sitios ruidosos. La exposición prolongada al ruido fuerte puede causar daños permanentes de audición. El ruido en el trabajo puede causar tensión nerviosa y dificultad en conciliar el sueño. Los niveles muy elevados de ruido, como los que producen las herramientas de cartucho, pueden provocar daños instantáneos en el sistema auditivo.
Los niveles de ruido generados por operaciones tales como la hinca de pilotes, la perforación de túneles y las operaciones de limpieza pueden ser tales que las personas sin protección rebasan su dosis diaria de resistencia en cuestión de segundos. Varios minutos de exposición diaria a una máquina muy ruidosa son suficientes para causar daño permanente al oído. El ruido fuerte puede provocar pérdida parcial del oído durante un tiempo, con períodos de recuperación que oscilan entre 15 minutos y varios días, según el nivel de ruido. También se da un «campanilleo» auditivo que debe tomarse como advertencia, ya que la pérdida provisoria puede volverse permanente con exposiciones reiteradas. La sordera se desarrolla muy gradualmente pero una vez declarada no se cura.
El ruido también dificulta escuchar los sonidos que es preciso oír, tales como las señas de trabajo y los gritos de advertencia.
11.4.1 Control de ruidos
Hay diversas medidas que se pueden adoptar en una obra para reducir los niveles de ruido:
Figura 51. Control del ruido de una compresora: cierre las tapas, use amortiguador de ruido en el martillo neumático, póngase orejeras. |
11.4.2 Protección auditiva
Si trabaja con una máquina ruidosa o cerca de ella:
No es cierto que los protectores de oídos dificulten la comprensión del habla o de las señas de advertencia, al reducir tanto el ruido molesto como la señal de alarma: en realidad permiten oír la señal con mayor claridad.
Punto a recordar:
|
Discusión
11.4.3 Vibraciones
Muchas máquinas ruidosas o herramientas de mano también transmiten vibraciones al cuerpo _ las perforadoras neumáticas y los rompepavimentos son ejemplos comunes. Pueden así causar lesiones en músculos y articulaciones y afectar la circulación de la sangre, particularmente en los dedos de la mano. Al usar estas herramientas es preciso protegerse con guantes, que amortiguan las vibraciones.
11.5 Alumbrado
Todas las partes de la obra en las que se esté trabajando tienen que estar adecuadamente iluminadas con luz natural o artificial. El alumbrado es siempre necesario en los sitios donde la luz natural es escasa, como los pozos de aire y escaleras cerradas. Deben colocarse los focos de luz de manera que no arrojen sombras muy marcadas, que oculten riesgos que serían claramente visibles con buena iluminación. Las luces deben estar lo más alto posible, para no encandilar y para que los obreros no hagan sombra sobre el trabajo que realizan.
Sólo los artefactos grandes que estén fuera del alcance de la mano, como los de iluminación proyectada, o luz de día, podrán funcionar con todo el voltaje de la red de transmisión. Las instalaciones provisorias deben ser de bajo voltaje y estar instaladas por electricistas idóneos. Vd. puede colaborar en su mantenimiento de la siguiente manera:
Punto a recordar:
|
11.6 Exposición al calor y al frío
11.6.1 Tiempo cálido
Los trabajadores de la construcción pueden estar expuestos a todos los climas. En los países tropicales la radiación del sol, junto con las altas temperaturas y humedad del aire, aumentan la fatiga del trabajo pesado, lo cual puede llevar al agotamiento y los golpes de calor -que constituyen una urgencia médica- y a un deterioro de salud. Los efectos del calor combinado con el trabajo físico tienden a ser cumulativos.
En los climas calurosos, los buenos servicios de bienestar son esenciales en las obras, y la distribución adecuada de las horas de trabajo es importante. Tiene que haber:
11.6.2 Cómo mantenerse fresco
Es útil saber cómo mantener el cuerpo fresco:
Punto a recordar:
|
11.6.3 Tiempo frío
El tiempo frío no es sólo desagradable; puede afectar la salud y el discernimiento. Aunque no constituye un problema serio en los climas tropicales, aun allí suele ocurrir a gran altura y en las primeras horas de la mañana en los lugares tierra adentro.
Los siguientes son algunos de los riesgos del tiempo frío:
11.6.4 Cómo protegerse del frío
Si trabaja en sitios fríos, recuerde las siguientes medidas:
Punto a recordar:
|
12.1 ¿Por qué es necesario el EPP?
Las condiciones de trabajo en la construcción son tales que pese a todas las medidas preventivas que se adopten en la planificación del proyecto y el diseño de tareas, se necesitará algún tipo de equipo de protección personal (EPP), como por ejemplo cascos, protección de la vista y los oídos, botas y guantes, etc. Sin embargo, el uso de EPP tiene sus desventajas:
Dentro de lo posible, es preferible eliminar el riesgo que proveer el EPP para prevenirlo.
Algunos elementos de EPP como los cascos y el calzado de seguridad son de uso obligatorio en las obras; la necesidad de otros elementos dependerá del tipo de tareas que Vd. realice. Recuerde además que la ropa de trabajo adecuada resguarda la piel.
Punto a recordar:
|
Discusión:
12.2 Protección de la cabeza
Los objetos que caen, las cargas izadas por las grúas y los ángulos sobresalientes se dan por todas partes en una obra en construcción. Una herramienta pequeña o un perno que cae de 10 o 20 m de altura puede causar lesiones graves, hasta la muerte, si golpea a una persona en la cabeza desnuda. Las heridas en la cabeza se producen cuando el obrero trabaja o se desplaza inclinado hacia adelante, o cuando endereza el cuerpo después de haberse inclinado.
Los cascos de seguridad resguardan la cabeza efectivamente contra la mayoría de esos riesgos, y es preciso usar casco constantemente en la obra, sobre todo en las áreas donde se está realizando trabajo más arriba. Dichas zonas deben marcarse claramente con carteles a la entrada y en otros lugares apropiados (figura 52). La regla es válida para administradores, supervisores y visitantes. Deben usarse cascos aprobados según normas nacionales e internacionales. El barbijo sirve para sujetar el casco y hay que utilizarlo cuando sea necesario.
Punto a recordar:
|
12.3 Protección de los pies
Las lesiones de los pies se dividen en dos categorías principales: las causadas por la penetración de clavos que no han sido sacados o doblados en la planta del pie, y las debidas a aplastamiento del pie por materiales que caen. Ambas pueden minimizarse usando calzado protector. La clase de botas o zapatos de seguridad dependerá de la índole del trabajo (por ejemplo, la presencia de agua subterránea en la obra), pero todo el calzado protector debe tener suela impenetrable y capellada con una puntera de acero.
Existe actualmente una gran variedad de calzado de seguridad, como por ejemplo:
Punto a recordar:
|
Discusión
Figura 52. Zonas de cascos. Todas o casi todas las partes de una obra en construcción deben estar marcadas como zonas donde el uso de cascos es obligatorio. |
12.4 Protección de las manos y la piel
Las manos son sumamente vulnerables a las lesiones accidentales, y en la construcción manos y muñecas sufren más lastimaduras que ninguna otra parte del cuerpo. Sufren heridas abiertas, raspaduras, fracturas, luxaciones, esguinces, amputaciones y quemaduras, que en su mayoría son evitables con mejores técnicas y equipo de trabajo manual, y con el uso de equipo protector adecuado como guantes o manoplas.
Entre las tareas riesgosas más comunes que requieren protección de las manos están las siguientes:
Las afecciones de la piel son muy comunes en la industria de la construcción. La dermatitis por contacto es la más frecuente de ellas: causa picazón y enrojecimiento de la piel, que se vuelve escamosa y agrietada, y puede llegar a impedir el trabajo. El cemento fresco es uno de los principales peligros para la piel, pero también hay otras sustancias agresivas como el alquitrán y la brea, que pueden causar cáncer de piel por exposición prolongada, los diluyentes de pintura, los ácidos para la limpieza de mampostería y las resinas epoxy. Además de guantes, se recomienda el uso de cremas protectoras, camisas de manga larga, pantalones largos y botas de goma.
Punto a recordar:
|
Discusión
12.5 Protección de la vista
Los fragmentos y esquirlas, el polvo o la radiación son causa de muchas lesiones de la vista en las siguientes tareas:
Algunos procesos industriales entrañan también el riesgo de derrame, pérdida o salpicadura de líquidos calientes o corrosivos.
Algunos de estos riesgos se pueden eliminar de modo definitivo por medio de resguardos adecuados en las máquinas, extractores de aire y un mejor diseño de tareas. En muchos casos, como por ejemplo en el corte y labrado de piedra, la protección personal (uso de anteojos de seguridad o visera) es la única solución práctica. A veces los obreros conocen los riesgos que corren y sus consecuencias si sufren daño en los ojos, pero no utilizan protección. Ello se debe a que el equipo elegido les dificulta la visión, es incómodo o no está disponible de inmediato cuando lo necesitan (figura 53).
Punto a recordar:
|
Discusión:
¿Qué tareas requieren protección de la vista en la obra donde Vd. trabaja?
¿Cómo haría para lograr que los empleadores provean protección ocular para los obreros, y que estos la utilicen?
¿Qué tipos de protección ocular requieren los trabajadores para realizar las diferentes tareas de una obra en construcción?
Figura 53. El equipo protector de la vista debe ser adecuado y cómodo y estar siempre disponible, para incentivar a los obreros a usarlo. |
12.6 Protección respiratoria
Hay muchas tareas en las obras que acarrean la presencia de polvos, emanaciones o gases nocivos, tales como:
12.6.1 Elección de la máscara adecuada
Cuando se sospeche la presencia de sustancias tóxicas en el aire, es preciso usar máscara respiradora. El tipo de máscara dependerá del riesgo y de las condiciones de trabajo, y los obreros deben recibir instrucción acerca de su uso, limpieza y mantenimiento. Las autoridades de salud y seguridad deben brindar información acerca de las distintas clases de respiradores y filtros.
Las máscaras más sencillas son filtros descartables de papel, pero sólo sirven como protección contra polvos molestos.
Hay tres tipos de media máscara con filtros (figura 54):
Las máscaras completas, que cubren todo el rostro, también pueden equiparse con estos filtros y protegen además los ojos y la cara.
La mejor protección siempre se consigue con un equipo independiente de respiración, de máscara completa, con presión positiva; se lo debe usar en los espacios cerrados o cuando se piense que el suministro de aire u oxígeno es insuficiente en el sitio de trabajo. El aire puede venir de un compresor con filtro, o de tanques de aire/oxígeno (figura 55). En los climas cálidos, el equipo de máscara completa es el más cómodo porque es de ajuste holgado en torno a la cara y el aire tiene efecto refrescante. Los obreros deben recibir instrucción en el uso de aparatos de respiración, y deben atenerse a las especificaciones del fabricante.
Puntos a recordar:
|
Figura 54. Tres tipos de media máscara con filtros.
Figura 55. Aparato respirador independiente con suministro de aire con un compresor o tanques de aire. |
12.7 Arnés de seguridad
La mayoría de los accidentes fatales en la construcción se deben a caídas desde cierta altura. Cuando no es posible realizar el trabajo desde un andamio o escalera de mano, o desde una plataforma móvil de acceso, el uso de arnés de seguridad puede ser el único medio de prevenir lesiones graves o mortales.
En el Capítulo 7 vimos las circunstancias en que se puede usar arnés de seguridad. Otra situación en que habitualmente se lo utiliza _complementado con red de seguridad_ es en el mantenimiento de estructuras de acero como puentes o pilotes.
Existen diversas clases de cinturones y arneses de seguridad. El fabricante o abastecedor debe brindar información sobre los distintos tipos según el trabajo, e instrucciones sobre su uso y mantenimiento. El arnés siempre es preferible al cinturón.
El arnés de seguridad y su cable deben llenar los siguientes requisitos:
Punto a recordar:
|
Discusión
13.1 El por qué de las instalaciones
El trabajo en la industria de la construcción es arduo; implica muchas actividades físicas y manuales. Es además arriesgado y sucio. Las buenas instalaciones de bienestar no sólo mejoran el bienestar de los obreros sino que elevan su eficiencia.
El suministro de agua potable, servicios sanitarios y lugares de aseo y cambio de ropa, sitios de descanso y refugio, instalaciones para preparar y consumir comidas, alojamiento provisorio, asistencia en el traslado desde y hasta el lugar de residencia, son todas cosas que contribuyen a aliviar el cansancio y mejorar la salud de los trabajadores (figura 56). Las instalaciones las puede establecer y mantener un contratista para toda la obra, o cada uno de los distintos contratistas individuales.
Punto a recordar:
|
Figura 56. Las instalaciones de aseo y los servicios higiénicos adecuados contribuyen a proteger la salud de los trabajadores. |
13.2 Servicios higiénicos
La legislación nacional generalmente establece el tipo, número y calidad de los servicios higiénicos que debe haber, pero los siguientes requisitos constituyen el mínimo exigido en la práctica:
Punto a recordar:
|
13.3 Aseo
El trabajo en la industria de la construcción es a menudo polvoriento y sucio; puede además implicar el manipuleo de productos químicos y otras sustancias peligrosas, de modo que los obreros deben lavarse las manos y el cuerpo con frecuencia:
Cuando la obra en construcción comprende el mantenimiento o reforma de edificios, muchas veces se pueden utilizar las instalaciones sanitarias ya existentes. De lo contrario, es preciso proveer instalaciones de aseo según las siguientes normas:
Puntos a recordar:
|
13.4 Instalaciones para el suministro de alimentos y bebidas y el consumo de comidas
Las instalaciones para el suministro de alimentos son de particular importancia cuando las obras en construcción están situadas en zonas alejadas. La distancia, junto con los alojamientos provisorios que tal vez carezcan de cocinas adecuadas, pueden ser obstáculo considerable para que los trabajadores puedan consumir regularmente comidas nutritivas e higiénicamente preparadas. El problema es aún mayor para los obreros que hacen turnos.
Tiene que haber una serie de opciones para obtener comidas apropiadas:
13.4.1 Zona de comidas
Debe acondicionarse un sitio al resguardo con mesas y asientos, donde el personal pueda consumir cómodamente la comida que ha traído de su casa o adquirido a los vendedores. La zona debe estar lejos de los puestos de trabajo para minimizar el contacto con la suciedad, el polvo o las sustancias peligrosas.
Punto a recordar:
|
13.4.2 Agua potable
El agua potable es de importancia fundamental para los obreros de la industria de la construcción, cualquiera sea el tipo de trabajo que realizan. Se pierden varios litros de agua por día durante el trabajo, y si no se reemplazan el organismo se deshidrata; la pérdida es mayor en sitios cálidos.
El suministro de agua potable de una obra en construcción puede adoptar diversas formas:
El agua potable no debe guardarse en los servicios higiénicos o en sitios donde pueda contaminarse por el polvo, los productos químicos u otras sustancias. Cualquiera sea el surtidor de agua potable, en las cantinas u otros sitios de la obra, se lo debe marcar claramente como tal con un cartel gráfico o escrito.
Punto a recordar:
|
13.5 Vestuarios, sitios para guardar y secar ropa
Disponer de un lugar seguro para cambiarse, quitarse la ropa de calle y ponerse la de trabajo, o viceversa, y ventilar y secar las prendas, ayuda mucho a los obreros en su higiene personal y pulcritud y les da tranquilidad acerca de sus efectos personales.
Los vestuarios son de particular importancia cuando los obreros se cambian de ropa de calle a vestimenta protectora, o cuando la ropa de trabajo se moja o ensucia. Las instalaciones deben incluir medios para secar ropa húmeda, ya sea de calle o de trabajo. Los vestuarios de hombres y mujeres deben estar separados, por lo menos, por mamparas adecuadas.
La existencia de asientos, espejos y recipientes de residuos en los vestuarios o cerca de los casilleros contribuirá a que los obreros presten más atención a su aseo y aspecto personal.
13.6 Períodos de descanso
Los obreros de la construcción comienzan a trabajar temprano. Empiezan la mañana despiertos y productivos pero su nivel de actividad va disminuyendo a medida que transcurre el día. El cansancio se acumula gradualmente antes de que sus efectos se hagan evidentes. Si Vd. descansa antes de sentirse realmente fatigado, la recuperación será mucho más rápida. Los recesos cortos y frecuentes son mucho más eficaces que un receso largo cada tanto. La productividad aumenta con períodos cortos y frecuentes de descanso.
13.6.1 Frecuencia de los períodos de descanso
La legislación nacional generalmente establece la duración de la jornada de trabajo y el número de períodos de descanso reglamentarios. Es de fundamental importancia que haya por lo menos un receso breve de diez minutos por la mañana, y otro por la tarde, además del descanso más largo del almuerzo.
Los obreros no están meramente inactivos durante los recesos: están recuperándose del cansancio y preparándose para reanudar el trabajo productivo. Alejarse del sitio de trabajo ruidoso y contaminado les ayuda descansar y distenderse. Debe acondicionarse un área provista de asientos y protegida de los rayos del sol para los períodos de descanso.
Punto a recordar:
|
13.7 Guarderías infantiles
Las madres que trabajan en obras en construcción a menudo necesitan ayuda para resolver los problemas especiales del cuidado de sus niños mientras cumplen el horario laboral.
13.7.1 Requisitos básicos
El requisito principal es disponer de un salón limpio y bien ventilado, preferiblemente con acceso a un recinto cerrado. Se necesitan algunos muebles simples para que los niños se sienten o se acuesten, y algunos juguetes vienen bien. Hay que dar a los niños comidas nutritivas en horarios regulares, para lo cual se requiere el acceso a instalaciones de cocina o una cantina
Es esencial que una persona se haga cargo del cuidado de los niños mientras las madres trabajan, les prepare las comidas y los alimente regularmente. A veces las propias madres pueden turnarse en el cuidado de los niños. Es preciso que las madres -sobre todo las que están amamantando- puedan ver a sus hijos durante sus períodos de descanso en el trabajo.
13.7.2 Vigilar los movimientos de los niños
Todos los años, muchos niños mueren trágicamente en obras en construcción. Es preciso vigilarlos para que no anden por la obra por su cuenta, o jueguen allí. Hay excavaciones donde pueden caer, andamios desde donde pueden desprenderse, equipo y materiales de construcción peligrosos, y sustancias químicas.
Punto a recordar:
|
Discusión
Si está Vd. de acuerdo en que las instalaciones y servicios de bienestar en el trabajo mejoran la salud de los obreros, les levantan el ánimo y traen como consecuencia una mayor productividad y mejores relaciones laborales, ¿qué medidas ha visto Vd. que se adopten en las obras en construcción para mejorar los siguientes aspectos?
13.8 Primeros auxilios
Cuando ocurre un accidente en la obra y alguien resulta lesionado, se pueden adoptar las siguientes medidas:
13.8.1 Medidas de urgencia
Hay circunstancias en las que no es posible esperar la ayuda de un socorrista capacitado. Es preciso tomar medidas de urgencia para salvar la vida de la persona accidentada. He aquí lo que se puede hacer:
Lo que no debe hacerse:
Los cortes y abrasiones profundos corren riesgo de tétano y requieren atención médica. Las abrasiones o raspaduras significan mayor riesgo de infección que una herida abierta, Luego de detener la hemorragia, lave los cortes y raspaduras cuidadosamente con agua y jabón antes de cubrirlas con vendas. Asegúrese de tener las manos limpias. Lávese siempre las manos con jabón después de terminar.
13.8.2 Equipamiento y capacitación
Las obras son sitios peligrosos y deben tener siempre equipo de rescate y primeros auxilios. Lo que se necesite dependerá del tamaño de la obra y del número de personas que trabajen en ella, pero debe haber por lo menos un botiquín bien equipado de primeros auxilios, una camilla y mantas. La camilla tiene que ser del tipo que se puede subir y bajar a pisos elevados. En las obras más grandes -y siempre que haya más de 200 personas empleadas- tiene que haber una sala o cobertizo de primeros auxilios, debidamente equipados.
En todas las obras en construcción de cierta importancia, por lo menos una persona de cada turno debe haber recibido formación en primeros auxilios al nivel exigido por la norma nacional.
Punto a recordar:
|
13.8.3 Desplazamiento de una persona herida
En principio, nunca trate de mover a una persona herida a menos que haya un socorrista o un médico para darle instrucciones. No obstante, si la persona corre el riesgo de nuevas lesiones y hay que llevarla a un sitio seguro, levántela usando una camilla o una manta. Si está Vd. sólo y debe desplazar rápidamente a la persona para sacarla del peligro, arrástrela por la ropa llevando su cabeza hacia adelante.
13.8.4 Investigación
Después de un accidente, en la medida de lo posible deje el equipo de la obra tal como está, de manera que se puedan investigar las causas. Tampoco toque los objetos o implementos que tuvieron que ver con el accidente. Esto es importante para tomar las medidas necesarias para que el percance no se repita.
Discusión
13.9 Precauciones contra incendios
Los incendios en las obras en construcción se deben generalmente al uso incorrecto de los gases comprimidos y de los líquidos altamente inflamables, a la combustión de residuos tales como viruta de madera y ciertos plásticos, y al desconocimiento de que los adhesivos y algunos revestimientos de pisos y paredes son altamente inflamables.
Todos los que estén en la obra deben tener en cuenta los riesgos de incendio, conocer las precauciones contra incendios y saber qué medidas tomar si el fuego se declara.
Si se declara un incendio, pida a alguien que llame a los bomberos. No trate de seguir luchando contra el fuego si está generando gran cantidad de humo en un espacio cerrado. Salga de allí lo antes posible.
Los descuidos cuando se está secando ropa son causa frecuente de incendios. Las estufas que se utilicen con ese fin, ya sean de gas o eléctricas, deben tener soportes y tableros posteriores de material no inflamable, y pantallas de tejido metálico firme que impidan el contacto de la ropa con la llama o barra incandescente.
Si en el curso de su trabajo tiene que usar un soplete o equipo de soldar, asegúrese de que no haya cerca materiales combustibles, como vigas de madera. Muchos focos ígneos de consecuencias desastrosas han comenzado así. Las chispas saltan a gran distancia.
Puntos a recordar:
|
Debe enseñarse a todas las personas de la obra a:
Tipo de extinguidor portáil | Efecto | Uso y peligiros |
De aqua a presión | Enfría la combustión rápidamente - para incendos de materiales combustibles de uso corriente en la construcción | Concuce la electricidad - no debe userse en materiales electrificados o fuegos de petróleo |
Bióxido de carbono | Desplaza el exígeno | Desplaza al oxígeno cunado
se lo usa en espacios cerrados Puede producirse reignición en líquidos sombrecalentados como el bitumen |
Polvo químico seco | Entorpece el proceso de combustión | Cuando se lo usa en
espacios cerrados puede reducir la visibilidad No condure la electricidad - puede usarse en materiales electrificados Puede producirse reignición en líquidos sombrecalentados |
Espuma | Desplaza el oxígeno - no efría demasiado Forma una capa sobre los líquidos inflamables |
Brinda mejor control de la
reignición que el bióxido de carbono y el polvo seco Más adecuando para usar sobre líquidos recalentados como en los calderos de bitumen y tanques de petróleo |
Punto a recordar:
|
Discusión: